logo-UNSAM

UNSAM - EEYN

Diplomatura en Gestión y Dirección de PyMEs
Certificado obtenido:

Se requiere aprobar la cursada y abonar la totalidad del programa para recibir el certificado de participación de Extensión Universitaria – UNSAM

Duración:

7 meses

Modalidad: Virtual
Inscripción:


Informes:

SECRETARIA DE EXTENSIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL
ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS - UNSAM
Punto de Bienestar - Caseros 2241 CP1650 - San Martín, Bs. As.
E-mail: extensioneeyn@unsam.edu.ar

Presentación de la diplomatura:

La presente diplomatura busca fortalecer las capacidades de gestión de las PyMEs, adaptando su contenido a las necesidades específicas de empresarios del sector agroindustrial, emprendedores vinculados al desarrollo local y regional, y jóvenes capacitados en programación y creación de software.

Esta diplomatura ofrece a quienes la realicen la posibilidad de complementar la formación teórica con su aplicación práctica, a fin de lograr las habilidades necesarias para una efectiva gestión de estas empresas, con una comprensión global de todas sus complejidades, desafíos y oportunidades.

Con un enfoque práctico e innovador, el programa ofrece herramientas para abordar los desafíos actuales y promover el desarrollo económico sostenible. El plan de estudios está estructurado con el fin de otorgar una visión estratégica integrada para la gestión empresarial, con flexibilidad en el aprendizaje y aplicación de los conocimientos en un proceso de interacción innovadora y creativa para la resolución de casos reales y la utilización cada vez más extendida y eficiente de nuevas tecnologías.


Acceder al programa


Contenidos mínimos

Módulo I: Introducción a la gestión de las organizaciones y de sus recursos humanos

Aspectos clave de las organizaciones: estructura, cultura, estrategia y comportamiento organizacional. Desafíos de la transformación digital y esquemas colaborativos (presenciales, remotos e híbridos). Gestión de personas desde una perspectiva legal, económica y ética: planeamiento, estructura de puestos, selección, onboarding, desarrollo del talento, compensaciones y beneficios. Relaciones laborales, clima organizacional, satisfacción, bienestar y engagement. Uso de tecnologías para la gestión, identificación de KPIs y mejora continua mediante tableros de control.

 

Módulo II: Problemática de las Empresas Familiares

Gestión de conflictos intra e intergeneracionales en empresas familiares. Profesionalización del negocio, con enfoque en liderazgo femenino y participación de mujeres. Desarrollo del Protocolo Familiar, gobierno corporativo y estrategias de sucesión generacional. Relación entre familia y empresa, incluyendo empleo y beneficios.

 

Módulo III: Transformación y marketing digital

Autodiagnóstico de madurez digital y desarrollo de planes de transformación en PyMEs. Integración de pilares tecnológicos de la industria 4.0 para optimizar procesos. Estrategias de marketing digital enfocadas en innovación y fortalecimiento de la presencia online, aplicadas al sector PyME y agroindustrial.

 

Módulo IV: Gestión financiera y aseguramiento de la calidad

Herramientas de monitoreo de negocios. Nociones básicas de contabilidad gerencial. Análisis económico-financiero y sus fundamentos. Indicadores de viabilidad financiera. Cash flow y presupuestos comerciales. Customer experience. Bases para implementación de Tablero de Comando Integral. Introducción al aseguramiento de la calidad, certificación y mejoras continuas en los procesos.

 

Módulo V: Formulación de proyectos

Diseño, formulación y evaluación de proyectos productivos e innovadores. Identificación de necesidades y oportunidades en el entorno local y sectorial. Herramientas para la planificación estratégica, estructuración y gestión de proyectos que generen impacto positivo y sean sostenibles.

 

Módulo VI: Gestión del cambio

Estrategias para liderar procesos de transformación en contextos de incertidumbre. Desarrollo de habilidades para la resiliencia organizacional y la gestión del cambio en equipos de trabajo. Adopción de nuevas tecnologías y métodos para fortalecer la capacidad de adaptación en las PyMEs.

 

Módulo VII: Diseño y formulación de modelos y planes de negocios

Herramientas prácticas para la creación y evaluación de modelos de negocio. Desarrollo de planes estratégicos que integren objetivos claros, proyecciones financieras y estrategias operativas. Aplicación de metodologías innovadoras para estructurar planes efectivos y adaptados al entorno competitivo.

 

Módulo VIII: Desarrollo del mercado externo

Habilidades y estrategias para la internacionalización de las PyMEs. Procesos para la primera exportación, identificación de nuevos mercados y participación en ferias internacionales y rondas de negocios. Conformación de consorcios exportadores, desarrollo de canales e-commerce y adaptación a las demandas de los consumidores. Particularidades de la exportación de servicios.

 

Módulo IX: Análisis, monitoreo y gestión ambiental

Introducción al desarrollo sustentable, los ODS y la normativa ambiental argentina. Gestión ambiental en proyectos de triple impacto. Herramientas como Economía Circular, Ecodiseño, análisis de Ciclo de Vida y sistemas de gestión ambiental. Gestión de la energía, estándares y certificaciones relevantes.

 

Módulo X: Desarrollo Sostenible para la producción PyME

Conceptos de desarrollo sostenible aplicados al ámbito productivo PyME. Brechas de género y su impacto en el sistema empresarial. Incorporación de la perspectiva de género en la producción e innovación. Autodiagnóstico para identificar inequidades y sesgos de género. Propuestas para el diseño de códigos o manuales de ética con enfoque inclusivo.

 

Taller 1: Desarrollo personal, Liderazgo y gestión de equipos

Estilos de conducción, liderazgo situacional y gestión emocional. Modelos mentales, autoconocimiento y comunicación efectiva. Culturas de aprendizaje frente a culturas de control. Estrategias de negociación y manejo de conflictos.

 

Taller 2: Innovación y Competitividad

Estrategias y herramientas para fomentar la innovación en las PyMEs como motor de competitividad. M modelos de gestión de la innovación, metodologías ágiles y tendencias tecnológicas que impactan en el sector. Identificación de oportunidades de mejora dentro de los procesos productivos y en la aplicación de estrategias de diferenciación para fortalecer la competitividad en mercados locales e internacionales.

 

Taller 3: Asociatividad y networking

Asociatividad empresarial, conglomerados productivos y cadenas de valor. Conformación de grupos exportadores y clústeres para mejorar competitividad y desarrollo territorial. Estrategias de vinculación comercial, tecnológica y productiva. Factores de éxito y fracaso, y el rol del coordinador en fomentar colaboraciones entre competidores.

Inscripción
Metodología de evaluación

Cumplir con el 75% de asistencia y aprobar las instancias académicas solicitadas por los docentes del programa.

Fecha de inicio

13 de mayo de 2025

 

Informes

SECRETARIA DE EXTENSIÓN Y BIENESTAR ESTUDIANTIL
ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS - UNSAM
Punto de Bienestar - Caseros 2241 CP1650 - San Martín, Bs. As.
E-mail: extensioneeyn@unsam.edu.ar