logo-UNSAM

UNSAM - EEYN

Licenciatura en Economía del Conocimiento
Título obtenido:

LICENCIADO/A EN ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

Resolución Ministerial: 1193/24

Duración:

El plan de estudios se organiza en 4 años (8 cuatrimestres) - 2816 horas

Modalidad: Presencial con carga horaria a distancia (51% presencial; 49% a distancia).
Inscripción:

Febrero de 2025

Charla informativa virtual: miércoles 5 de febrero a las 18:30 hs. Inscripciones aquí


Objetivos

Formar profesionales con una visión sistémica, ética, científica, tecnológica, práctica y humanista; con un perfil multidisciplinario, que integre disciplinas tales como la ciencia de datos, el aprendizaje automático, la ciberseguridad, la industria 4.0, la economía, los modelos de negocios y la administración en la era digital, asumiendo el compromiso de lograr un estrecho lazo con el medio local y regional, atendiendo a sus problemáticas y demandas y, favoreciendo la retroalimentación necesaria para el desarrollo social, cultural, tecnológico y económico desde los saberes y capacidades propias de su campo profesional.

 

Perfil académico del/a egresado/a

• Especificar, proyectar y desarrollar sistemas de negocios digitales.

• Mejorar e implementar procesos de negocio basados en modelos de calidad.

• Gestionar proyectos de transformación digital en las organizaciones.

• Integrar y liderar equipos multidisciplinario.

• Crear y gestionar emprendimientos y proyectos vinculados a la evolución de las organizaciones hacia la Industria 4.0.

• Ejecutar proyectos para el desarrollo, operación y evolución de sistemas integrados por diversas disciplinas basados en prospectiva tecnológica.

• Desarrollar una visión crítica a partir del conocimiento de los diferentes contextos, ambientes, climas y usuarios involucrados desde un enfoque de respeto por el ambiente y el desarrollo sustentable.

• Participar en actividades académicas, científicas y tecnológicas vinculadas con su campo profesional.

• Desarrollar competencias para trabajo en equipo y comunicación efectiva, a través de valores.

 

Diseño y organización curricular

Estructura del proyecto curricular

El plan de estudios se estructura en Trayectos Orientados de Práctica (TOP); que permite al estudiantado la elección personal de las materias a cursar en función de su recorrido, intereses y habilidades. Contempla, asimismo, la realización de proyectos integradores que promueven la adquisición de contenidos y competencias acordes al perfil de egreso y un bloque no estructurado que promueve la elección de la cursada en pos de los intereses y saberes de cada estudiante.

Los proyectos integradores se constituyen por materias de aplicación de contenidos, totalmente prácticas, que funcionan en forma iterativa e incremental. Iterativa, en el sentido de repasar en cada una de las asignaturas la dinámica de trabajar con proyectos e incrementar, dado que se promueve la acumulación de conocimientos adquiridos en las materias del año de la carrera que cursa y de las materias y proyectos integradores anteriores.

Este conjunto de actividades académicas permitirá también a cada estudiante desarrollar las competencias tales como desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo; comunicarse con efectividad; actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, considerando el impacto económico, social y ambiental de su actividad en el contexto local y global; aprender en forma continua y autónoma, y actuar con espíritu emprendedor.

  • Trayecto Orientado de la Práctica

La estructura del diseño curricular contempla una organización por bloques de conocimiento y, a la vez, por Trayectos Orientados de Práctica (TOP)2; que permite al estudiantado el ordenamiento de la trayectoria de manera opcional priorizando su elección personal en función de su recorrido, intereses y habilidades. A continuación, se describen algunas orientaciones posibles:

Trayecto Orientado de Práctica 1: Analista de Negocio, permite desarrollar competencias para la integración en un equipo de desarrollo de software y diseñar e implementar estrategias de mejora en los procesos de negocios integrando tecnologías de información. Trabaja como un nexo entre el equipo de desarrollo y los representantes del negocio.

Trayecto Orientado de Práctica 2: Analista en Economía Digital, posibilita desarrollar competencias para integrar equipos en organizaciones que quieran realizar su transformación digital, evolucionar sus procesos hacia la economía del conocimiento, ampliando el mercado interno y externo.

Trayecto Orientado de Práctica 3: Evaluación de Procesos de Negocio, promueve el desarrollo de competencias para integrar equipos de trabajo donde se analizan, diagnostican y mejoran los procesos de negocio de una organización.

Trayecto Orientado de Práctica 4: Implementación de sistemas de información, para la Administración y los Negocios permite desarrollar competencias para integrar un equipo de desarrollo de software y construir aplicaciones web completas, teniendo la capacidad de poder resolver problemas usando código y las mejores prácticas de la industria, para todas las capas del producto (Front-end /Interfaz de usuario) y en el (Back-end/ lógica y administración de datos).

Trayecto Orientado de Práctica 5: Gestión de Proyectos de Tecnología de Información, posibilita el desarrollo de competencias para gestionar proyectos de economía del conocimiento, adquiriendo herramientas para la administración de proyectos con diferentes enfoques de gestión.

Durante el trayecto orientado de práctica, cada estudiante debe realizar un conjunto de actividades propias del campo profesional, bajo supervisión docente. Al finalizar el trayecto orientado cada estudiante recibirá un certificado, suplemento al título de grado.

Cada estudiante podrá realizar más de un trayecto orientado, siendo obligatorio el cumplimiento de al menos uno de ellos.


 

  • Bloque no estructurado

El diseño curricular se flexibiliza en este bloque, permitiendo al estudiantado organizar su recorrido formativo en forma autónoma, el/la/le/lx estudiante podrá seleccionar de acuerdo con sus intereses académico-profesionales la realización del recorrido curricular en base tres opciones académicas para completar la carrera:

Asignaturas Optativas. El plan de estudios ofrece una variedad de 6 (seis) optativas que se pueden cursar a partir del segundo año de la carrera, cada una de ellas tiene una duración de 32 horas reloj. Con esta actividad se puede sumar hasta un máximo de 8 (ocho) créditos.

Práctica Profesional Supervisada (PPS). Esta práctica seguirá los lineamientos del reglamento ad hoc creado para las mismas por la Escuela de Economía y Negocios, aprobado por Consejo Superior (RCS 389/2022). Con esta actividad se puede sumar hasta un máximo de 6 (seis) créditos.

DFA. Actividades de Adscripción a asignatura de la carrera, actividades integrando un grupo de investigación, actividades de extensión universitaria, realización de una pasantía, actividades de becas o intercambio. Con esta actividad se puede sumar hasta un máximo de 4 (cuatro) créditos.

La realización de estas actividades permitirá al estudiante sumar créditos hasta completar 12 (doce) (RCS 101.16 – Sistema de Créditos). Esto equivale a un mínimo de 192 horas reloj.

 

Estructura del plan de estudios
PRIMER AÑO - PRIMER CUATRIMESTRE
1 Herramientas Matemáticas Cuatrimestral 4 64 Presencial  
2 Programación I Cuatrimestral 4 64 Presencial  
3 Base de Datos I Cuatrimestral 4 64 Presencial  
4 Ingeniería de Requisitos Cuatrimestral 4 64 Presencial  
5 Introducción a la Economía Cuatrimestral 4 64 Presencial  
             
PRIMER AÑO- SEGUNDO CUATRIMESTRE
6 Análisis Matemático I Cuatrimestral 4 64 Presencial  
7 Arquitectura Organizacional Cuatrimestral 4 64 Presencial  
8 Estadística Cuatrimestral 4 64 Presencial  
9 Ingeniería de Software I Cuatrimestral 4 64 Presencial  
10 Programación II Cuatrimestral 4 64 Presencial  
  Proyecto Integrador I Cuatrimestral 0 64 ---  
             
SEGUNDO AÑO- PRIMER CUATRIMESTRE
11 Diseño de Software Cuatrimestral 4 64 Presencial  
12 Probabilidad Cuatrimestral 4 64 Presencial  
13 Marketing y Análisis de Mercado Cuatrimestral 4 64 Presencial  
14 Seguridad de Información Cuatrimestral 4 64 Presencial  
15 Optativa 1 Cuatrimestral 2 32 Presencial 1 *
             
SEGUNDO AÑO- SEGUNDO CUATRIMESTRE
16 Economía de las Empresas Cuatrimestral 4 64 Presencial  
17 Diseño Experiencia de Usuario Cuatrimestral 4 64 Presencial  
18 Base de Datos II Cuatrimestral 4 64 Presencial  
19 Análisis de Datos I Cuatrimestral 4 64 Presencial  
20 Optativa 2 Cuatrimestral 2 32 Presencial  
  Proyecto Integrador II Anual 0 128 ---  
             
TERCER AÑO- PRIMER CUATRIMESTRE
21 Análisis de Datos II Cuatrimestral 4 64 Presencial  
22 Arquitectura de Aplicaciones Cuatrimestral 4 64 Presencial  
23 Gestión de Proyectos Cuatrimestral 4 64 Presencial  
24 Innovación Cuatrimestral 4 64 Presencial  
25 Optativa 3 Cuatrimestral 2 32 Presencial  
             
TERCER AÑO- SEGUNDO CUATRIMESTRE
26 Redes y Comunicaciones Cuatrimestral 4 64 Presencial  
27 Ingeniería de Software II Cuatrimestral 4 64 Presencial  
28 Simulación Cuatrimestral 4 64 Presencial  
29 Administración de la Producción Cuatrimestral 4 64 Presencial  
30 Optativa 4 Cuatrimestral 2 32 Presencial  
  Proyecto Integrador III Anual 0 128 ---  
             
CUARTO AÑO- PRIMER CUATRIMESTRE
31 Inteligencia Artificial Cuatrimestral 4 64 Presencial  

32

Administración del Capital

Cuatrimestral

4

64

Presencial

 
Intelectual

33

Administración de

Cuatrimestral

4

64

Presencial

 
Infraestructura
34 Economía Digital Cuatrimestral 4 64 Presencial  
35 Optativa 5 Cuatrimestral 2 32 Presencial  
             
CUARTO AÑO- SEGUNDO CUATRIMESTRE
36 Proyectos de Inversión Cuatrimestral 4 64 Presencial  
37 Aprendizaje Automático Cuatrimestral 4 64 Presencial  
38 Análisis de la Información Cuatrimestral 4 64 Presencial  

39

Derecho Informático, Ética y

Cuatrimestral

4

64

Presencial

 
Legislación
40 Optativa 6 Cuatrimestral 2 32 Presencial  
  Proyecto Integrador IV Anual 0 128 Presencial  
             
CARGA HORARIA TOTAL: 2816 HORAS        
OBSERVACIONES          
1 * Las asignaturas Optativa 1, Optativa 2, Optativa 3, Optativa 4, Optativa 5 y Optativa 6 conforman el Bloque no estructurado
Contenidos mínimos
  • Herramientas Matemáticas

Ecuaciones matemáticas. Grados y mecanismos de resolución. Matrices. Operaciones elementales. Matriz inversa. Geometría.

Lógica. División de la lógica. Tablas de verdad. Teoría de conjuntos. Grafos. Algoritmos en grafos y redes. Análisis de complejidad de algoritmos.

 

  • Programación I

Desarrollo de algoritmos. Desarrollo de programas. Estructuras de Datos. Estructuras de Control. Estructuras de Programación. Paradigmas de Desarrollo. Introducción al Paradigma Orientado a Objetos. El progreso de la abstracción. Metas del Paradigma Orientado a Objetos. Conceptos Básicos de la Programación Orientada a Objetos. Clase. Atributos. Operaciones. Interfaces. Objetos. Metaclases. Diseño de Aplicaciones OO. Relaciones entre clases. Relaciones entre objetos. Principios de programación Orientada a Objetos. Mecanismos de Reúso. Sobrecarga. Sobre escritura. Implementación en lenguajes de programación Orientados a Objetos. Desarrollo conducido por pruebas (Test Deriven Development - TDD). Programación de aplicaciones para dispositivos móviles.

 

  • Base de Datos I

Sistemas de bases de Datos. Diseño y administración de Sistemas de Bases de Datos. Escalabilidad, eficiencia y efectividad. Modelado y calidad de datos. Modelos de datos: Modelo Entidad-Relación, Modelo Relacional. Lenguajes de Sistemas de Gestión de Bases de Datos. Álgebra Relacional, Cálculo Relacional. El lenguaje estándar SQL. Diseño de Bases de Datos Relacionales. Teoría formal de la Normalización de esquemas relacionales. Integridad. Seguridad. Recuperación. Concurrencia. Optimización. Gestión de Datos Masivos (Data warehousing)- Escalabilidad, eficiencia y efectividad. Concepto de minería de datos. DDS, datamarts, y sistemas OLAP. Tipos de datos. Pre-procesamiento de los datos: exploración y limpieza.

 

  • Ingeniería de Requisitos

Conceptos relacionados a requerimientos - categorías y tipos de requerimientos

Ingeniería de requerimientos - Procesos involucrados en la Ingeniería de Requerimientos: elicitación, análisis,especificación y validación, administración de requerimientos.

Enfoques tradicionales y ágiles para la ingeniería de requerimientos.

Descubrimiento de requerimientos - Técnicas y herramientas para el descubrimiento de requerimientos. Calidad en los requerimientos.

Modelado y Especificación de requerimientos - Técnicas y herramientas para el modelado y especificación de requerimientos.

 

  • Introducción a la Economía

La Economía como ciencia. Relaciones con otras disciplinas. El método de análisis. El problema económico. Escasez y eficiencia. La frontera de posibilidades de producción. Nociones de crecimiento y desarrollo. Los sistemas económicos y evolución de las doctrinas económicas. Aspectos elementales de Microeconomía: Las familias como unidades de consumo: Plan de la Unidad de Consumo y decisiones. Las empresas como unidades de producción. Decisiones de producción. El mercado. Aspectos elementales de Macroeconomía: La Contabilidad Nacional. Fundamentos. La demanda agregada: Componentes. El sector público. El sector externo. Políticas fiscales y cambiarias. El sector monetario. El rol del dinero en una economía. La autoridad monetaria. Nociones de Política monetaria. El Producto Bruto Interno (PBI). Determinación del ingreso de equilibrio y su relación con el ingreso de pleno empleo.

 

  • Análisis Matemático I

Cálculo diferencial de una variable. Límites: Definición, propiedades y teorema del valor intermedio. Continuidad: Definición, tipos de discontinuidades, propiedades de las funciones continuas. Diferenciabilidad: Concepto de derivada. Reglas. Derivabilidad y diferenciabilidad. Derivadas de orden superior. Derivadas de funciones especiales. Estudio de funciones: Crecimiento y decrecimiento. Puntos críticos. Máximos, mínimos y puntos de inflexión. Análisis de concavidad. Condiciones necesarias y suficientes. Sucesiones y series: Aritméticas y geométricas. Criterios de convergencia. Cálculo integral de una variable: Concepto, integral indefinida, integral definida. Métodos numéricos de integración. Aplicaciones económicas.

 

  • Arquitectura Organizacional

La visión sistémica de las organizaciones. Centralización, descentralización y delegación. Mecanismos de coordinación. Configuraciones estructurales. Cultura y poder organizacional. Cambio organizacional. Desarrollo organizacional. El análisis estratégico en las organizaciones. El análisis interno y externo. La estrategia en las Pymes. El planeamiento y el establecimiento de los fines. Planeamiento interorganizacional. Definición de los medios y de los recursos. Formas de ejercer la coordinación y el control en el diseño estructural. Visiones de la organización. Diseño de la coordinación horizontal. Diseño del sistema decisor. Factores condicionantes de la estructuración. Configuraciones básicas de la estructuración. La estructura simple. La forma divisional. La Adhocracia. Análisis comparado de diferentes estructuras organizacionales. Nociones de Arquitectura empresarial. Organizaciones exponenciales. Transformación Digital en las organizaciones.

 

  • Estadística

Introducción a la Estadística. Estadística y datos. Presentación de los datos. Series y variables estadísticas. Escalas de medición. Tablas y gráficos estadísticos. Estadística descriptiva: Tabulaciones y matriz de datos. Formas de presentación de las series. Las medidas estadísticas de posición, dispersión y características superiores. Medidas de concentración. La curva de Lorenz y el índice de Gini. La estadística matemática. Sucesos aleatorios y la probabilidad. Variables aleatorias. La esperanza matemática y la variancia de una variable aleatoria. Modelos de distribución de probabilidades: Binomial, multinomial, hipergeométrica y Poisson. La distribución normal. Otras distribuciones continuas. Introducción a la técnica del ajustamiento y el modelo de regresión lineal simple. El criterio de mínimos cuadrados. Series cronológicas. Modelos utilizados para capturar la tendencia y la estacionalidad. Números índices. Propiedades de los números índices. Introducción al muestreo. El problema de la estimación de parámetros.

 

  • Ingeniería de Software I

Introducción a la ingeniería de software. Disciplinas que integran la ingeniería de software. Procesos para el desarrollo de software y modelos de proceso (ciclos de vida). Procesos Definidos y Empíricos. Disciplinas de soporte de la Ingeniería de Software: Gestión de Configuración de Software. Introducción a las Prácticas Continuas en el Software. Aseguramiento de Calidad del Software. Testing de Software. Métricas. Enfoques de Gestión Lean Agile en el desarrollo de software.

 

  • Programación II

Verificación de algoritmos. TDD (Desarrollo conducido por testing). Revisiones de software. Programación WEB: El modelo cliente-servidor. Desarrollo de aplicaciones web. Servicios Web. Despliegue de aplicaciones web. Manejo de Colecciones. Programación Mobile. Motores de procesos de negocios. Motores de regla de negocio. Arquitectura orientada a Servicio. Portales. Aplicaciones compositivas. Frameworks de construcción de software. Software como Servicios (SaS). Programación para aplicaciones de análisis de datos.

 

  • Diseño de Software

Fundamentos para el diseño de software. Aspectos clave para el diseño de software. Aspectos que se diseñan del software. Principios para el diseño de software. Procesos para el diseño. Diseño de software orientado a objetos. Patrones de Diseño. Diseño de la estructura del software. Diseño del comportamiento del software. Diseño de Persistencia. Calidad y Seguridad en el Diseño de Software. Lenguaje de Modelado para el software. Técnicas y herramientas para modelar en el diseño. Modelado ágil de software.

 

  • Probabilidad

Probabilidad. Diferentes formas de asignar probabilidades. Probabilidad condicional, Independencia. Variables aleatorias. Función de distribución, función de densidad. Esperanza matemática y varianza. Algunas distribuciones importantes; binomial, hipergeométrica, Poisson, uniforme, exponencial, normal. Variables aleatorias bidimensionales. Distribuciones marginales, condicionales. Regresión y correlación. Población finita e infinita. Muestra aleatoria. Parámetros. Estimadores. Estimación de los parámetros de las distribuciones más importantes. Prueba de hipótesis.

 

  • Marketing y Análisis de Mercados

El Marketing y la satisfacción de las necesidades: Necesidad, deseo y demanda. La teoría del estímulo respuesta. La noción de despertar y su relación con el bienestar. La necesidad del estímulo y del placer. Determinantes del bienestar. Tipología de las necesidades. El análisis de Murray, Maslow y Rokeach. El comportamiento de elección del comprador: El comprador como agente activo de la decisión. Riesgo percibido. Conductas resolutorias. Concepto de productos multiatributos. Dilema de la productividad diversidad. Servicio base y servicios suplementarios. Modelización de la marca. La información en las decisiones del consumidor. Conjunto evocado y costos de información. El modelo jerárquico de respuesta. Neuromarketing. Segmentación de mercados: Marco de referencia y diferentes criterios para determinar la segmentación. El análisis del atractivo del mercado de referencia. El método del ciclo de vida del producto y la previsión de la demanda. El análisis de la competitividad de la empresa. Las matrices BCG y de atractivo-competitividad. Lanzamiento de nuevos productos. Decisiones estratégicas de distribución: Flujos, estructura y estrategias. Objetivos de las estrategias de precios y el precio desde diferentes puntos de análisis. Decisiones estratégicas de comunicación y marcas. La comunicación publicitaria. Instrumentación de planes de marketing operativos y viables.

 

  • Seguridad de Información

Administración y gestión del riesgo informático. Criptografía. Administración de vulnerabilidades e incidentes. Hacking ético. Introducción a la seguridad de la información. Tipos de ataques a un sistema informático. Medidas para garantizar la seguridad del sistema informático. Plan de riesgos, plan de seguridad y plan de contingencia. Seguridad en Redes: Amenazas en la red; Virus informáticos; Piratas Informáticos. Diseño y gestión de redes seguras y gestión de riesgos. Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. Estándares y Normas para Seguridad de Información.

 

  • Economía de Empresas

La empresa y su rol productivo. Factores de la producción. Criterios de clasificación e identificación de su producido. Rendimientos a escala. Isocuantas. Proporciones fijas y variables. Sustitución de insumos. Combinación óptima de insumos. El sendero de expansión. Costos. Relación entre los conceptos de productividad y de costos. Beneficios y conducta empresarial en mercados de competencia perfecta. Optimización en el corto plazo. La curva de oferta de la empresa. El equilibrio a largo plazo. Beneficios y conducta empresarial en mercados monopólicos. Localización única. La curva de oferta de la empresa y la oferta en el monopolio. Equilibrio a largo plazo. Elasticidad de la demanda y fijación de precios en el monopolio. Mercados de competencia monopolística. El duopolio. Las soluciones de mercado en los modelos de Chamberlin y Hotelling. El oligopolio. Empresas líderes y formación de precios. El efecto de la publicidad y la guerra de precios. Teoría de juegos. Optimización en el uso de los factores productivos. El mercado de trabajo. Utilización del factor capital y demanda de inversión. El concepto de Eficacia Marginal del capital. Monopsonio. Teorías alternativas del comportamiento empresarial. Accionistas y gerencia. Fijación de los precios en el mercado. Planificación empresarial y teoría económica. Planificación estratégica. Políticas económicas y empresariales. Efectos de los impuestos, los aranceles, el control de precios y las políticas para combatir el dumping.

 

  • Diseño de Experiencia de Usuario

Fundamentos de interacción humano-hardware. Fundamentos para el diseño de interacción H-H. Disciplinas implicadas en el diseño de interacción H-H. Diseño de la interacción Humano-Hardware. Diseño centrado en el usuario. Diseño de la Experiencia de Usuario. Herramientas para validación: prototipos e historietas (storyboards). Evaluación de la Interacción. Evaluación de Usabilidad. Interfaces para dispositivos móviles, interfaces computadoras en diferentes ambientes. Evolución de los Estilos de interacción para los usuarios. Paradigmas de interacción. Modelado de las tareas del usuario. Modelado del diálogo. Modelado de la presentación. Patrones para el diseño de interfaces. Localización e internacionalización.

 

  • Base de Datos II

Introducción a la Minería de datos. Técnicas para realización de minería de datos. Introducción a la minería de textos: Análisis de datos textuales, análisis del sentimiento. Técnicas de visualización. Big Data. Bases de Datos no relacionales: características y ventajas. Diferentes bases de datos no relacionales: BD Gráficas, Documentales. Espaciales. Arquitectura de Aplicaciones para Big  Data. Introducción a la explotación en Big Data. Aplicabilidad de las bases de datos no relacionales en las organizaciones. Usos del Big Data en diferentes contextos.

 

  • Análisis de Datos I

Inferencia estadística y reconocimiento de patrones: Distribuciones de variables aleatorias. Independencia y Distribuciones condicionadas. Transformaciones de variables aleatorias. Función generatriz de momentos y función característica. Desigualdades de Markov, Chebyshev y Hoeffding. Convergencia de variables aleatorias. El teorema central del límite. Estimación puntual y por intervalos. La construcción de estimadores. El método de momentos y de máxima verosimilitud. Contraste de hipótesis. Inferencia no paramétrica. La función de distribución empírica. Métodos de re muestreo. Patrones y clases. El proceso de reconocimiento y de clasificación de patrones. Esquemas de clasificación y de entrenamiento. Funciones de decisión y discriminación. Entrenamiento de un clasificador. Clasificación de patrones por funciones de probabilidad y por funciones de distancia. Agrupamientos BBS y k means. Procesamiento de patrones y selección de distintivos. Minería de Datos (Data Mining). Análisis de datos: Técnicas de reducción de la dimensión: análisis de componentes principales y métodos biplot. Escalamiento Multidimensional métrico y no métrico. Business Intelligence. Dashboarding, scorecards and data visualization.

 

  • Análisis de Datos II

Análisis avanzado de datos. Análisis inteligente de datos. Estrategias de Marketing Analytics. El tránsito del consumidor. Las áreas de análisis de una estrategia de Marketing Analytics. Cálculo de ROI y modelos de atribución. Fuentes de Marketing Intelligence. Implementación de Marketing Analytics. Análisis de negocio. Analítica del dato en la empresa: Cuadros de mando y Kpi´s por departamentos; Informes operativos, tácticos y estratégicos; Analítica del dato aplicada a cada departamento. Herramientas de Medición en Marketing Analytics. Kpi´s a medir, aplicaciones y beneficios. Implementación de una estructura de analítica del dato en marketing y para estudios de competencia y de mercado. Aplicación de analítica del dato en el personal. Aplicación de la analítica de datos en producción. Analítica de datos y transformación digital. Innovación y productividad. Tipología del dato. Conocimiento de los datos a partir de medidas y de gráficos. Visualización e interpretación de información gráfica.

 

  • Arquitectura de Aplicaciones

Conceptos y Fundamentos de la arquitectura de software. Estilos y patrones arquitectónicos. Vistas arquitectónicas. Documentación de la arquitectura. Proceso de diseño arquitectónico. Atributos de calidad del software que impactan en la arquitectura. Arquitecturas Monolíticas - Arquitecturas. Orientadas a Servicio. Evaluación de arquitecturas de software. Decisiones de diseño arquitectónico. Modelado de Arquitectura en contextos ágiles.

 

  • Gestión de Proyectos

Proyecto y gestión de proyectos. Producto y gestión de producto. Técnicas y herramientas para gestionar proyectos. Técnicas y herramientas para descubrimiento y desarrollo de productos. Gestión de equipos y liderazgo. Modelos de gestión y de toma de decisiones. Administración y Control de Proyectos. Métricas, estimación, planificación y análisis, Gestión de Riesgo. Gestión de Cambios. Planificación Estratégica de Proyectos. Scrum y Framework para escalar Scrum. Planificación estratégica de productos y de servicios. Management 3.0.

 

  • Innovación

Introducción a la innovación. El proceso de innovación. Cómo identificar oportunidades de innovación. Tipos de innovación. Introducción a la creatividad. Innovación en procesos. Innovación en productos y en servicios. Innovación en modelos de negocio. Canvas. Pensamiento del diseño y diseño colaborativo. Pensamiento creativo con mapas mentales. Los 4 lentes para identificar innovación. ¿Cómo crear cultura de innovación? Ejecución de proyectos de innovación. Las competencias del innovador.

 

  • Redes y Comunicaciones

Principios de la teoría de la información y la comunicación. Componentes básicos de sistemas de comunicación de datos. Medios de Transmisión. Tipos de Transmisión. Manejo de errores. Tipos de códigos. Teorema de Shannon. Modelos de Comunicación de Datos. Protocolos de Acceso. Seguridad. Ciberseguridad, cloud computing, cadena de bloques. Redes y Comunicaciones. Técnicas de transmisión de datos, modelos, topologías, algoritmos de ruteo y protocolos. Sistemas Operativos de redes. Seguridad en redes, elementos de criptografía. Protocolos de Integración. Sistemas cliente/servidor y sus variantes. El modelo computacional de la Web. Administración de Redes. Computación orientada a redes. Arquitecturas multiprocesadores. Conceptos de Arquitecturas Grid. Concepto de Arquitecturas reconfigurables. Conceptos de Arquitecturas basadas en servicios. Seguridad.

 

  • Ingeniería de Software II

Calidad de software. Auditorías Informáticas. Tópicos avanzados de ingeniería de requerimientos. Despliegue de software: tipos de despliegue, herramientas para despliegue. Seguridad y calidad en el despliegue de software. Integración continua, Despliegue y Entrega continuos. DevOps. Evolución del software: Mantenimiento y Reingeniería – Patrones para reingeniería. Automatización de pruebas de unidad, de integración, de sistemas y de aceptación. Enfoques de desarrollo conducidos por pruebas.

 

  • Simulación

Fundamentos del Método de Elementos Finitos. Sistemas discretos. Métodos de aproximación. Métodos de los desplazamientos. Condiciones de contorno y restricciones. Aplicaciones del Método de Elementos Finitos a problemas concretos de la Ingeniería. Elemento unidimensional. Elemento triangular plano. Elemento bidimensional. Elementos isoparamétricos. Elemento tetraédrico. Elementos tridimensionales. Diseño paramétrico. Problemas bidimensionales. Problemas bidimensionales dinámicos. Problemas tridimensionales. Tipos de mallado y estimación de errores. Métodos de simulación. Postprocesado de la solución. Uso de paquetes de software de Elementos Finitos.

 

  • Administración de la Producción

Importancia de la producción y del valor agregado como factor de crecimiento de las naciones. Las empresas y los factores que influyen en su funcionamiento. Factores internos y externos que afectan a la productividad. El rol de la gerencia en la producción de bienes y servicios. La Administración del sistema de producción. Función del management de la producción. Localización de planta y factibilidad de las inversiones. Análisis de los procesos. Diagnóstico de la producción y de los servicios. Diseño y control de operaciones. El sistema de materiales. Estrategia: Producto, proceso, equipamiento, dimensión e integración vertical. Planeamiento de la gestión, programación, lanzamiento y ejecución. Diseño industrial de productos. La tecnología. Logística. Sistema, administración de la fuerza de trabajo, servicios auxiliares. Distribución en planta. Diseño de procesos. Planeamiento, programación y control. Automatización de la producción. Abastecimiento y distribución física. Estudio del trabajo y de los tiempos implicados. Procedimientos. Controles medioambientales: Cuantitativos, de calidad y de diagnóstico de la calidad. Dirección de operaciones de servicios. Servicios de producción.

 

  • Inteligencia Artificial

Métodos de clasificación no supervisada: análisis de conglomerados. Clasificación supervisada, Árboles de decisión, redes neuronales, máquinas de soporte vectorial, análisis de regresión lineal múltiple y series de tiempo. Sistemas y agentes inteligentes. Resolución de problemas mediante búsqueda. Búsqueda ciega y heurística. Búsqueda entre adversarios (Juegos). Problemas de satisfacción de restricciones. Algoritmos para inferencia. Ontologías. Planificación. Incertidumbre en Inteligencia Artificial. Toma de decisiones simple y compleja. Razonamiento probabilístico.

 

  • Administración del Capital Intelectual

Gestión de Personas en contextos tecnológicos. Tipos organizacionales en empresas tecnológicas y su impacto en la motivación y el trabajo. El management en contextos de alta incertidumbre. Cambios organizacionales orgánicos. Innovación y valor para la empresa. Open Innovation. Crowdsourcing. Conocimiento corporativo. Gestión del cambio. Aprendizaje individual y colectivo. Relaciones Laborales. Inteligencia organizacional. Generación de conocimiento desde las acciones en la organización. Participación y conocimiento del contexto local. Aprendizaje en equipo y desarrollo profesional. Resolución de problemas y aprendizaje profesional. Arquitectura Empresarial. Consideraciones acerca del vínculo. Interacción del sujeto con el ambiente. Comunicación y aprendizaje, espiral dialéctica, vectores del cono. Proceso vincular: vínculo e interacción. Esquema conceptual referencial y operativo (ECRO). Proceso Grupal. Relación Individuo-organización- Relación de las personas con los sistemas de información. Dinámica Grupal.

 

  • Administración de Infraestructura

Computación en la Nube: Virtualización: concepto, funcionamiento, ventajas e inconvenientes. Máquinas virtuales. Ecosistema. Concepto de computación en la nube. Tipos de soluciones. Seguridad. Plataformas de servicios de computación en nube. Ecosistema. Servicios en la nube. Administración de infraestructura local o en la nube,seguridad, configuración, dimensionamiento Ciberseguridad, IoT, Cadena de bloque.

 

  • Economía Digital

Historia de la sociedad de la información y las revoluciones tecnológicas. Paradigmas de la sociedad del conocimiento. Leyes y descriptores de la economía digital. Revolución física, cognitiva y productiva. La oportunidad 4.0. - Tecnología, perfeccionamiento, productividad, salarios y empleo.

Aspectos microeconómicos y regulatorios de las plataformas y nuevos modelos de negocio digitales. Difusión y adopción de tecnología, innovación y disrupción. Indicadores de uso. Mercado TIC argentino. Políticas y programas regionales y locales de inclusión digital y GovTech. Definiciones de tendencia, tecnología, innovación y convergencia. Escenarios y tendencias tecnológicas.

 

  • Proyectos de Inversión

El enfoque estratégico de la evaluación de las inversiones. Técnicas para formular proyectos de inversión. El contexto y su inestabilidad. Cambios macroeconómicos y prevención del riesgo. Diagnóstico de fortalezas y debilidades. Ciclo de vida y etapas del proyecto de inversión. Viabilidad o factibilidad de un proyecto. Proyectos con inversión y sin inversión. Proyectos privados y públicos. Estudio del mercado y análisis de las políticas comerciales. Cambios en los precios relativos por influencia del proyecto. La estimación de la oferta y de la demanda. Métodos de proyección de la demanda. El análisis de la competencia y las barreras a la entrada. Efectos de las diferentes estrategias empresariales sobre el proyecto. El estudio técnico de las empresas. Análisis de las inversiones físicas. Análisis e imputación de costos. El costo de oportunidad de la inversión. La optimización de la localización. Tamaño y financiamiento. Estructura organizacional y requerimiento de recursos humanos. Cronograma de actividades y desembolsos. Análisis del costo beneficio: Diferentes enfoques. Los flujos de caja y el análisis incremental. El horizonte de evaluación. Presupuesto económico y financiero. La medición de la rentabilidad: Criterios contables y financieros. El Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno. Períodos de recupero. Evaluación financiera en presencia de inflación y devaluación. El efecto de los distintos tipos de impuestos en la evaluación de los proyectos de inversión. Evaluación del inversor. Riesgo versus sensibilidad. Las externalidades: Identificación y cuantificación de los impactos. Plan de manejo ambiental. Acciones y recursos. Seguimiento de un proyecto. Evaluación ex post. Análisis y corrección de los desvíos.

 

  • Aprendizaje Automático (Machine Learning)

Agentes, Algoritmos genéticos, Redes Neuronales artificiales, Lógica difusa. KDD. Sistemas Expertos. Escalabilidad, eficiencia y efectividad. Aprendizaje Automático. Aprendizaje supervisado: problemas de clasificación. Vecinos más próximos (kNNs). Árboles de decisión. Redes neuronales. Aprendizaje no supervisado. Introducción al clustering. K means. Aplicaciones avanzadas.

Aprendizaje desde ejemplos. Conocimiento en el aprendizaje. Modelos probabilísticos de Aprendizaje. Aprendizaje Reforzado.

 

  • Análisis de la Información

Aprendizaje. Aprendizaje Sistémico, Flujo de saberes. Comunicación. Conocimientos. Tipologías de conocimiento. Creación de aprendizajes organizacionales. Gestión de Conocimiento. Conocimiento y Gestión de Personas. Capital Intelectual. Implementación de Sistema de gestión de Conocimiento. Organizaciones que aprenden.

Recolección de información. Del dato a la información para la toma de decisiones. Presentación de la información. El proceso de descubrimiento de conocimiento.

 

  • Derecho Informático, Ética y Legislación

Derecho informático- concepto, Derecho procesal informático- garantías constitucionales-. Régimen legal del documento electrónico, firma digital y firma electrónica. Ley 25506. La prueba electrónica- Cadena de custodia. La pericia informática. La contratación electrónica. Contratos electrónicos- Contratos efectuados a través de medios electrónicos- Régimen jurídico de la contratación por medio de las plataformas- El régimen legal de la protección de datos- Habeas data. Ley 25.326 – Régimen legal de la propiedad intelectual-Ley 11.723. Derecho informático en materia penal- Ley 26.388. Ciberdelitos, régimen legal. Normas internacionales y multilaterales. Cooperación internacional en materia procesal informática.

 

  • Proyecto Integrador I: App o Juego. Resolución de problemas, gamification, ABP y AB Proyecto.

En esta actividad curricular, se espera que los estudiantes, desarrollen una aplicación responsive simple, utilizando un framework de desarrollo, sigan un proceso de desarrollo, identifiquen requerimientos, diseñen la solución, construyan y ejecuten pruebas, desplieguen el software construido. Elaboren y presenten documentación del producto y del resultado del proyecto.

 

  • Proyecto Integrador II: Desarrollo de un Sistema Transaccional

En esta actividad curricular, se espera que los estudiantes, desarrollen un sistema de información transaccional, aplicando patrones de diseño, utilizando un framework de persistencia, diseñando la experiencia de usuario, usen bases de datos relacionales, que construyan y ejecuten pruebas, desplieguen el software construido e integren requerimientos de seguridad de información. Elaboren y presenten documentación del producto y del resultado del proyecto.

 

  • Proyecto Integrador III: Creación de un Sistema de Soporte a las Decisiones

En esta actividad curricular, se espera que los estudiantes, desarrollen un sistema de soporte a las decisiones, planifiquen el proyecto de desarrollo, diseñen la arquitectura de software y la de hardware, que utilicen bases de datos decisionales, diseñen la experiencia de usuario, que construyan y ejecuten pruebas. Que realicen el despliegue del software construido. Elaboren y presenten documentación del producto e informes de avance que incluyan métricas sobre el proyecto.

 

  • Proyecto Integrador IV: Desarrollo de un Sistema de Información Estratégico

En esta actividad curricular, se espera que los estudiantes, desarrollen un sistema de información estratégico, integrando a la solución herramientas de aprendizaje automático e inteligencia artificial , planifiquen el proyecto de desarrollo, diseñen la arquitectura de software y la del hardware donde se instalará, utilizando bases de datos no SQL, diseñando la experiencia de usuario, integrando requerimientos de seguridad de información estructurando la arquitectura de la información resultante. Que definan y ejecuten pruebas, desplieguen el software. Elaboren y presenten documentación del producto e informes que incluyan métricas sobre el proyecto.

Autoridades

Director de la carrera: Dr. Marcelo Estayno

Inscripción

Febrero de 2025

Charla informativa virtual: miércoles 5 de febrero a las 18:30 hs. Inscripciones aquí