logo-UNSAM

UNSAM - EHYS

Diplomatura en Cogestión del Espacio Público
Certificado obtenido:

La Escuela de Hábitat y Sostenibilidad (EHyS, UNSAM) expedirá el certificado de DIPLOMADO EN COGESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Duración:

La Diplomatura tendrá una duración de 96 horas.
Carga horaria semanal: 8 hs
Total 12 semanas
Primer cuatrimestre 2025. Abril-Junio.

Modalidad: Modalidad virtual sincrónica a través del campus de UNSAM Digital. Contenido subido al campus semanalmente, incluyendo material de consulta y guías para realización de trabajos prácticos. Foros para acompañamiento, consultas y correcciones
Informes:

cursosvinculacion.ehys@unsam.edu.ar

Inicio previsto para el 08/04/2025 y finaliza el 30/06/2025

Preinscripción hasta el 21/03/2025 (inclusive)

 

La modalidad de cursada será VIRTUAL con clases sincrónicas los martes después de las 18h y asincrónica con material cargado en el campus UNSAM.

Actualmente estamos en un periodo de preinscripción. En caso de tener interés en inscribirte, debes leer la información y completar el formulario del siguiente link (requiere la carga de DNI, CV y título secundario):

https://forms.gle/SSCa7oZmbSPWxPWe8

Una vez completado el formulario se te considera preinscripto/a. Recién una vez que se alcanza el cupo mínimo de preinscriptos, se les comunica que tienen que realizar el pago de $250.000. No deben realizar el pago antes de esta comunicación.

Posibilidades de descuentos:

  • 20% para grupos mayores a 5 personas (para obtener este beneficio los aspirantes deben presentar una nota indicando, nombre completo, número de documento y email de cada uno de los integrantes del grupo que pretende acceder al beneficio.)
  • 20% para estudiantes de carreras de grado UNSAM. (para acceder al beneficio los aspirantes deben presentar la constancia de alumno/a regular)
Presentación de la diplomatura:

Al igual que el tejido edificado, el espacio público históricamente ha representado un  componente esencial en el marco de la configuración y estructura de las ciudades y  poblamientos. Como escenario de la vida cotidiana y la interacción social, éste requiere ser  abordado de manera integral contemplando múltiples dimensiones, más allá de la física o  espacial.

Además de cumplir una función estructurante en el desarrollo de las tramas y tejidos de las  ciudades, como soporte de las redes de servicio tradicionales (eléctricas, sanitarias, cloacales y  pluviales) y de la infraestructura circulatoria, la movilidad y los desplazamientos diarios de las  personas y mercancías, el espacio público se configura en el lugar de encuentro y socialización  de la comunidad, con un alto valor simbólico e identitario. Es el espacio de las manifestaciones,  los festejos y rituales populares, y en general de la apropiación ciudadana y el uso compartido,  promoviendo el sentido de pertenencia a una ciudad, distrito o barrio. En este sentido, cabe  mencionar el rol económico del espacio público, como atractor turístico y lugar del intercambio  comercial (formal e informal), cuya configuración, ambientación y materialización resultan  relevantes en contextos de transformación urbana tendientes a la homologación global.

El carácter abierto o “libre” del espacio público, con capacidad de alojar arbolado, vegetación,  cursos de agua y mayor o menor superficie de suelo absorbente, lo vincula a su vez con  funciones o servicios ambientales. El manejo del agua de lluvia, la captura de emisiones de CO2  y la morigeración de la isla de calor, forman parte de estos servicios ecosistémicos que el  espacio público puede prestar y que cobran especial valor frente a los desafíos del cambio  climático y los escenarios de riesgo socio ambiental al que muchas ciudades se encuentran  expuestas.

Estos múltiples aspectos dimensionales del espacio público cuentan con una vasta producción  de conocimiento teórico y empírico, más o menos asentada en los campos disciplinares de la  arquitectura y la planificación, el paisajismo, la sociología, la ecología y la economía urbana. Sin  embargo, el volumen de análisis e información disponible resulta mucho menor si nos  enfocamos en las cuestiones relativas a los mecanismos e instrumentos de participación,  gestión y financiamiento del espacio público, siendo éste un insumo fundamental para todos  los actores involucrados en el proceso de configuración del espacio urbano.


Objetivos

Objetivo principal:

Que el/la estudiante incorpore conceptos y herramientas que le permitan comprender y actuar  en las distintas fases de cogestión del espacio público, asumiendo las problemáticas y desafíos  que presenta en la ciudad contemporánea.

 

Objetivos específicos:

Que el/la estudiante pueda:

- Identificar y analizar los cambios de paradigma en la conceptualización del espacio  público.

- Introducir la complejidad interdisciplinar y la diversidad de indicadores y estrategias metodológicas que requiere el diagnóstico integral y monitoreo del espacio público. - Analizar experiencias internacionales exitosas de diseño y gestión asociada del espacio  público, aportando a la construcción de un banco de datos sobre el tema.

- Conocer metodologías, herramientas y nuevas tecnologías que hayan resultado  operativas en instancias participativas vinculadas a la creación, manejo y cogestión del  espacio público.

- Conocer aspectos relevantes de la dimensión normativa, procedimental y administrativa  en casos de referencia pertenecientes a distintas ciudades.

- Desarrollar ejercitaciones teórico prácticas que promuevan el análisis sobre contextos,  escalas y complejidades diversas de gestión del espacio público.

Perfil académico del/a egresado/a

Al completar con éxito los distintos módulos, el/la egresado/a de la Diplomatura alcanzará las  siguientes competencias:

- Comprende las problemáticas del espacio público en la ciudad contemporánea y los  desafíos que presenta su creación y gestión en relación al derecho a la ciudad y los ODS. - Está familiarizado con los sistemas de indicadores urbanos, ambientales y sociales para  la evaluación y monitoreo del espacio público; así como con las herramientas existentes  para desarrollar instancias de registro y relevamiento.

- Conoce las diversas herramientas y metodologías de participación ciudadana aplicables a  la gestión asociada del espacio público, y cuenta con una serie de experiencias valiosas de  referencia pertenecientes a diversos contextos y escalas urbanas.

- Comprende el contenido y alcance de los instrumentos de planificación, mecanismos de  financiamiento, normativas y dispositivos legales vinculados a las fases de creación,  gestión y monitoreo de un espacio público.

- Puede aplicar tales conocimientos en un caso práctico real a modo de ejercitación.

Diseño y organización curricular

La Diplomatura se estructura en cuatro módulos con la siguiente distribución de clases  prevista:

- Módulo 1. Introducción. Herramientas conceptuales (3 clases)

- Módulo 2. Indicadores de diagnóstico y monitoreo (3 clases)

- Módulo 3. Mecanismos y dispositivos de participación pública (3 clases)

- Módulo 4. Herramientas de planificación y gestión asociada (3 clases)

Contenidos mínimos

Módulo 1. Introducción. Herramientas conceptuales (3 clases sincrónicas)

Clase 1- Marco conceptual. Definición y tipologías de espacio público. El espacio urbano,  espacio colectivo, espacio verde, espacio de circulación, eco-espacio.

Clase 2- Orígenes y evolución del espacio público. Paradigmas históricos: del higienismo  a la sostenibilidad. El espacio público como componente del derecho a la ciudad.

Clase 3- Desafíos y oportunidades actuales para la gestión: los ODS y las acciones ante el  cambio climático, la salud y el bienestar de las personas, la accesibilidad y la  inclusión social.

 

Módulo 2. Indicadores de diagnóstico y monitoreo (3 clases sincrónicas)

Clase 4- Indicadores urbanos, ambientales y sociales para la evaluación y monitoreo del  espacio público

Clase 5- Formas de relevamiento: registros georreferenciados, elaboración de matrices  de análisis, mapas colaborativos, etc.

Clase 6- Principios de la accesibilidad universal. Dispositivos de seguridad, corredores  escolares.

 

Módulo 3. Mecanismos y dispositivos de participación pública (3 clases sincrónicas)

Clase 7- El espacio público en la ciudad del cuidado (niñeces, adultos mayores, género)  Clase 8- Mecanismos de participación ciudadana. Dispositivos metodológicos (talleres, audiencias, mesas de trabajo y consenso, elaboración de encuestas y uso de  aplicaciones móviles). Experiencias exitosas de gestión asociada.

Clase 9- Diseño e implementación de dispositivos metodológicos para el desarrollo del  proceso participativo. Instancias de evaluación del caso, identificación de  actores, realización de matrices, elaboración de acuerdos, etc.

 

Módulo 4. Herramientas de planificación y gestión asociada (3 clases sincrónicas y cierre  con invitados)

Clase 10- Instrumentos de planificación: Planes de manejo, Cartas de paisaje, Manuales de  buenas prácticas.

Clase 11- Instrumentos de gestión. Normativas y códigos urbanos ambientales Clase 12- Mecanismos y fuentes de financiamiento. Cómputo y presupuesto, procesos  licitatorios, construcción y monitoreo/ mantenimiento

 

Cierre con invitados pertenecientes al ámbito académico, de la gestión gubernamental  y/o representantes de las organizaciones civiles

Actividades asincrónicas semanales: participación en foro, lecturas obligatorias, avances del  Trabajo Practico Integrador, tutoría

Plantel docente

Dirección: Arq. Sergio Gagliano y Dra. Arq. Lorena Vecslir (CITTA, EHyS, UNSAM) Coordinador: Arq. Sergio Gagliano

Equipo Docente: Arq. Sergio Gagliano, Dr. Ing. Vera Mignaqui, Dr. Gabriel Burgueño, Arq.  Demian Rotbart, Mg. Arq. Sol Rodriguez

Condiciones de admisión

Podrán ingresar a la Diplomatura en Gestión del Espacio Público aquello/as aspirantes que: - Posean título de nivel secundario o polimodal otorgados por instituciones educativas que  cuenten con reconocimiento oficial; o se encuentren contemplados en el artículo 7º de la  Ley Nacional de Educación Superior Nº 24.521.

- Presenten la documentación requerida por la normativa vigente (entre ellas: D.N.I., foto  carnet, CV).

- Envíen una carta de motivación y compromiso para la cursada.

 

Orientado a:

Personas interesadas en entender las problemáticas del espacio público contemporáneo,  conocer experiencias o casos exitosos de diseño y gestión asociada del mismo, así como los  mecanismos y herramientas existentes orientados a atender las demandas reales de la  población y mejorar la calidad del hábitat.

Metodología de evaluación

Para obtener el certificado de aprobación del curso, los/as estudiantes deberán: - Contar con presencialidad de 75% de las clases

- Participar en los foros de reflexión y/o instancias de debate.

- Formular un proyecto de cogestión de espacio público, en base a la guía aportada por el  equipo docente, dando cuenta de la incorporación de conceptos y herramientas  impartidos en cada módulo.

- Presentar y aprobar ese documento como Trabajo Práctico Integrador

Costo de Servicio Educativo

La diplomatura tiene un costo total de $250.000 pesos.

Para extranjeros, pago por PAYPAL con comisión. Descuento para estudiantes UNSAM y grupos  de más de 5 personas CONSULTAR.

Informes

cursosvinculacion.ehys@unsam.edu.ar

Inicio previsto para el 08/04/2025 y finaliza el 30/06/2025

Preinscripción hasta el 21/03/2025 (inclusive)

 

La modalidad de cursada será VIRTUAL con clases sincrónicas los martes después de las 18h y asincrónica con material cargado en el campus UNSAM.

Actualmente estamos en un periodo de preinscripción. En caso de tener interés en inscribirte, debes leer la información y completar el formulario del siguiente link (requiere la carga de DNI, CV y título secundario):

https://forms.gle/SSCa7oZmbSPWxPWe8

Una vez completado el formulario se te considera preinscripto/a. Recién una vez que se alcanza el cupo mínimo de preinscriptos, se les comunica que tienen que realizar el pago de $250.000. No deben realizar el pago antes de esta comunicación.

Posibilidades de descuentos:

  • 20% para grupos mayores a 5 personas (para obtener este beneficio los aspirantes deben presentar una nota indicando, nombre completo, número de documento y email de cada uno de los integrantes del grupo que pretende acceder al beneficio.)
  • 20% para estudiantes de carreras de grado UNSAM. (para acceder al beneficio los aspirantes deben presentar la constancia de alumno/a regular)