Se otorgará un certificado de aprobación de la diplomatura en diseño sostenible.
Se otorgará diploma de aprobación para aquellos alumnos que hayan cursado y aprobado todas las actividades obligatorias de la diplomatura.
Se otorgará diploma de asistencia para aquellos alumnos que hayan cursado y de aprobación a los que hayan cumplido satisfactoriamente todos los trabajos prácticos.
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 120 horas
Día y horario de cursada: miércoles de 18 A 22 Hs y una vez por mes los sábados de 9 A 13hs.
INICIO: 09/04/2025
PRIMER CUATRIMESTRE: 09/04/2025 al 19/07/2025
SEGUNDO CUATRIMESTRE: 14/08/2025 al 22/11/2025
FIN: 22/11/2025
Sede: Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Universidad Nacional de San Martín. ➢ Forma de dictado: Modalidad mixta (virtual y presencial)
cursosvinculacion.ehys@unsam.edu.ar
Inicio previsto para el 09/04/2025 y finaliza el 22/11/2025
Preinscripción hasta el 21/03/2025 (inclusive)
La modalidad de cursada será MIXTA: presencial y virtual. Se cursa los días miércoles de 18 a 22h y una vez al mes los sábados de 9 a 13h.
Actualmente estamos en un periodo de preinscripción. En caso de tener interés en inscribirte, debes leer la información y completar el formulario del siguiente link (requiere la carga de DNI, CV y título secundario):
https://forms.gle/Ewk58cBWqgiAqFdi6
Una vez completado el formulario se te considera preinscripto/a. Recién una vez que se alcanza el cupo mínimo de preinscriptos, se les comunica que tienen que realizar el pago de $360.000. No deben realizar el pago antes de esta comunicación.
Posibilidades de descuentos:
Charla informativa virtual: Miércoles 12 de marzo a las 18h.
Inscripción a la charla: https://docs.google.com/forms/d/1fB8AvOeJ90guT9p-FdsmDSJBzHifRFxZJWRXcWq3XJg/viewform?edit_requested=true
La Diplomatura en Diseño Sostenible tiene un abordaje interdisciplinario con un enfoque que va más allá de la estética y la funcionalidad, promoviendo el bienestar de sus ocupantes y la integración armónica con el entorno. Priorizando la consideración de aspectos ambientales, sociales y económicos en todas las etapas del proceso de diseño, gracias a los conocimientos interdisciplinarios de Arquitectura, Paisajismo y Diseño Industrial que se desarrollarán para la proyección de espacios y/o productos.
Abarca temas como el diseño bioclimático, el diseño del paisaje, la planificación integrada y las soluciones basadas en la imitación de la naturaleza. Considerando criterios sustentables orientados a la implementación de recursos y estrategias como análisis bioclimático, el uso de tecnologías adecuadas, eficiencia energética y energías renovables.
Proporciona un espacio para la interacción directa de los estudiantes con los profesores brindando la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en proyectos prácticos en cada módulo.
Se ofrece una experiencia de integración de contenidos a través de la aplicación de conceptos teóricos a un proyecto real donde se pondrá en práctica los conocimientos compartidos posibilitando la consulta de dudas a un tutor asignado y especializado en el tema.
Todo esto se logra a través del análisis del paisaje, estructuras y tecnologías, desde una perspectiva que abarca los principios de la permacultura, las técnicas constructivas y los sistemas integrados a éstas.
La Diplomatura en Diseño Sostenible se enmarca en el Instituto de Arquitectura, de la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Objetivo principal:
La Diplomatura otorga herramientas y conocimientos que permitan al participante embarcarse en el mundo del diseño de espacios sostenibles a través de la aplicación de conocimientos, desde una perspectiva interdisciplinaria, promoviendo el desarrollo de una visión crítica y ambiental que pueda ser integrada a lo largo de todo el proceso de diseño.
Compartiremos herramientas para la planificación integrada de la tierra, principios y metodologías para el análisis del contexto, el estudio del paisaje, el manejo hidrológico y del suelo, la infraestructura necesaria para el desarrollo de proyectos sustentables a través de una propuesta participativa considerando criterios bioclimáticos, infraestructura vegetal y tecnologías apropiadas.
Objetivos específicos:
Para lograr este fin es que se proponen los siguientes objetivos específicos: ➢ Aprender a observar e interpretar los espacios habitables desde una perspectiva interdisciplinaria y sostenible en el tiempo.
Contenido: Metodología de diseño como sistema funcional de paisajes que imitan los patrones y las relaciones simbióticas encontradas en la naturaleza. Planificación integrada para el análisis del contexto humano y ambiental, el estudio del paisaje, el manejo hidrológico y del suelo, y la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo de proyectos sostenibles.
Módulos independientes de 4 Jornadas (una vez por semana). Cada módulo plantea un programa independiente aunque con correlación el uno del otro proponiendo una lógica de diseño interdisciplinario de los entornos habitables. Se brindarán conocimientos suficientes para la ejecución de un ejercicio de aplicación al finalizar cada módulo.
Contenidos teóricos:
Introducción a la cuestión ambiental. Paradigmas de sostenibilidad. El pensamiento sistémico como Método de Diseño Ambiental. El espacio construido como ecosistema. Diseño Bioclimático y Zonas Bioclimáticas.
Biomateriales: técnicas y tecnologías constructivas. Sistemas constructivos de arquitectura en tierra. Definiciones de conceptos del paisajismo sostenible y sus corrientes contemporáneas. Introducción a la botánica morfológica. Corredores biológicos, biodiversidad y ecorregiones. Conceptos clave para realizar el diseño, planificación y ejecución de una obra del espacio verde. Identificación de potencialidades y dificultades en el proceso de diseño y obra. Energía, concepto y aplicaciones. Principios físicos de la generación de energía. Tecnologías renovables y apropiables. Sistemas Integrados de energías libres con fuentes renovables, requisitos y aplicaciones. Casos de estudio y ejemplos prácticos de implementación exitosa en diversas regiones, destacando las mejores prácticas y lecciones aprendidas. Innovación y el futuro de las energías renovables. Tendencias emergentes y los avances tecnológicos que prometen transformar el panorama energético. Concepto y Estrategias de Ecodiseño. Ciclo de Vida de los productos y las 3R. Diseño Sustentable, el factor social en la Ecoinnovación. El rol de los diseñadores del entorno como agentes de cambio. Residuos Inorgánicos, Materiales Recuperados, posibles abordajes y aplicaciones. Residuos Orgánicos y Biomateriales, Materiales Recuperados, posibles abordajes y aplicaciones.
Contenidos prácticos:
Estrategias de entrevistas. Entrevista Semi Estructurada. Relevamiento y análisis de Sitio Ambiental. Identificación, planificación y diseño de zonas y sectores. Relevamiento y análisis bioclimático de una arquitectura existente. Metodología de diseño como sistema funcional de paisajes que imitan los patrones y las relaciones simbióticas encontradas en la naturaleza. Planificación integrada para el análisis del contexto humano y ambiental, el estudio del paisaje, el manejo hidrológico y del suelo, y la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo de proyectos sostenibles. Ejecución de técnicas constructivas: Armado, restauración y diseño de baño seco. Demostraciones constructivas y elaboración de materiales. Demostración de tecnologías apropiadas. Diseño participativo con aplicación de conocimientos adquiridos. Reconocimiento de especies nativas y exóticas, y sus funcionalidades para el ecosistema y las personas. Reconocimiento de características y componentes del suelo, sustratos, enmiendas, plagas, deficiencias de nutrientes y problemas en las plantas, acciones de manejo del espacio verde lindero, prácticas de plantación y podas. Reconocimiento de características y propiedades de biomateriales y materiales post consumo.
Dirección: Giannina Fusari Bazzi
Coordinación: Micaela Garramuño, M. Florencia Mega
Equipo docente: Mariana Totino, Viviana Camos, Nahuel Franco Martínez, Ailín Mullen, Francesco Fassina, Rodrigo Ramirez, Victoria Montero, Fabián Leguizamón, Fernando Martín González Jones.
Podrán cursar la diplomatura aquellos aspirantes que:
Orientado a:
La Diplomatura cuenta con 3 instancias evaluativas, todas ellas se desarrollarán dentro del cronograma propuesto y con asesoramiento docente.
• WORKSHOP: Se propondrá una actividad experimental integradora en cada módulo, posibilitando la aplicación del conocimiento facilitado, en colaboración con los docentes.
• ANTEPROYECTO: Quienes cursan la Diplomatura realizarán un trabajo integrador proyectual, el cual tendrá un seguimiento a lo largo de los distintos módulos de la Diplomatura, los cuales presentan un carácter secuencial permitiendo una integración de saberes. El mismo se trabajará en profundidad durante el cuarto módulo, donde se propone el desarrollo de un anteproyecto, de forma grupal e interdisciplinaria; dando cierre al primer cuatrimestre.
• PROYECTO: Como cierre de la Diplomatura, se realizará la etapa de Proyecto del trabajo integrador. En esta instancia se podrá comprender la escala, la especificidad y se realizará una actividad de cómputo y presupuesto aproximado. Se busca llevar los conocimientos construidos al plano profesional y a la actividad laboral.
Requisitos de aprobación: Contar con una asistencia de 75% en las clases. Cumplir satisfactoriamente las distintas instancias de evaluación.Mantener una conducta acorde con las normas y reglamentos de la Universidad.
$360.000 pesos
cursosvinculacion.ehys@unsam.edu.ar
Inicio previsto para el 09/04/2025 y finaliza el 22/11/2025
Preinscripción hasta el 21/03/2025 (inclusive)
La modalidad de cursada será MIXTA: presencial y virtual. Se cursa los días miércoles de 18 a 22h y una vez al mes los sábados de 9 a 13h.
Actualmente estamos en un periodo de preinscripción. En caso de tener interés en inscribirte, debes leer la información y completar el formulario del siguiente link (requiere la carga de DNI, CV y título secundario):
https://forms.gle/Ewk58cBWqgiAqFdi6
Una vez completado el formulario se te considera preinscripto/a. Recién una vez que se alcanza el cupo mínimo de preinscriptos, se les comunica que tienen que realizar el pago de $360.000. No deben realizar el pago antes de esta comunicación.
Posibilidades de descuentos:
Charla informativa virtual: Miércoles 12 de marzo a las 18h.
Inscripción a la charla: https://docs.google.com/forms/d/1fB8AvOeJ90guT9p-FdsmDSJBzHifRFxZJWRXcWq3XJg/viewform?edit_requested=true