La Diplomatura tendrá una duración de 20 horas.
Carga horaria semanal: 4 hs
Total 5 clases
Día y horario de cursada: martes de 19 h a 22h
Las fantasías que le dan forma al mundo o la dimensión narrativa del proceso proyectual.
A partir del recorrido por diferentes historias de ficción, relatos fantásticos y proyectos utópicos desarrollados en el S.XX, se analiza el modo en que estas diferentes anticipaciones del futuro se han convertido en los modelos para la intervención del diseño en el mundo real actual. Una deriva por mundos imaginarios- encontrados en textos, películas, objetos, proyectos y obras de ficción donde el diseño forma parte estructural de la trama argumental. Se destaca la función narrativa cómo modelo para la construcción de los escenarios científico-tecnológicos del futuro.
Clase 1: Universos paralelos, realidad virtual y vida artificial.
La idea de la virtualidad, los mundos paralelos y la simulación de procesos está presente en la historia de la humanidad desde el inicio de los tiempos. Esto permite ubicar fenómenos cómo el Metaverso, las Criptomonedas o los NFT como variaciones o transposiciones de temas recurrentes en la cultura universal.
Referencias:
Caso de estudio: La invención de Morel.- Adolfo Bioy Casares (1941)
Clase 2: La modernidad, automatismo y repetición
El diseño moderno es el movimiento que mayor influencia ha tenido en el transcurso del S.XX. Los postulados arquitectónicos de Gropius, Mies Van Der Rohe, Le Corbusier y otros se han visto reproducidos en numerosas obras y proyectos. La mirada irónica y sutil de Jacques Tati nos ayuda a poner en cuestión algunas ideas.
Referencias:
Caso de estudio: El diseño y la arquitectura moderna según Jacques Tati Films: Mi Tío.(1958)/ Playtime (1967)/ Trafic (1971)
Clase 3: Futur Urbanismos
Las ciudades del futuro han sido objeto de numerosos relatos. La comparación de distintas visiones utópicas de las ciudades (Constant Nieuwenhuys, Archigram, Ant Farm, Haus Rucker, Gueorgui Krútikov -Flying City, Julio Le Parc, Gyula Kocise) y su confrontación con el caso de Brasilia proporciona argumentos para analizar los aciertos y errores de este gran proyecto urbano.
Referencias:
Caso de estudio: Ciudad de Brasilia - Lucio Costa y Oscar Niemeyer (1956.)
Clase 4: Sociedades totalitarias. Capitalismo de vigilancia
La mayoría de los relatos futuristas coinciden en imaginar sociedades de vigilancia y control, donde los ciudadanos se encuentran despojados de sus derechos y sometidos a fuerzas oscuras. En ese contexto, tomamos cómo caso de estudio el Proyecto Cybersyn, un proyecto de gestión de datos en tiempo real del gobierno socialista de Salvador Allende en Chile.
Referencias:
Caso de estudio: Cybersyn Proyecto Synco- Stafford Beer, Chile (1971/73)
Clase 5: Cuerpos mutantes, naturaleza artificial y Biodiseño
Las posibilidades de manipulación de organismos vivos y sistemas biológicos es otro tema recurrente de la ficción de anticipación. En este caso, los relatos de ficción se contrastan con proyectos que incorporan el concepto de Bio Diseño cómo parte fundamental del proceso proyectual.
Referencias:
Casos de estudio: Buckmister Fuller / Theo Hansen / Tomas Saraceno / Neri Oxman
Profesor/a: Dr. Martin Groisman
Tutor: DG Alejandro Papa
Formulario de Inscripción aquí
Las clases son teórico/prácticas. En cada clase se analizan casos y se discuten textos. El trabajo final consiste en la escritura de una monografía (1000 palabras) que analice un caso de diseño/ficción.
Se deberá cumplir con el 75% de asistencia a las clases del seminario y la realización de una monografía final. Plazo de envío de trabajos: 15 días luego de terminado el seminario. El seminario se calificará con: aprobado o desaprobado.
La diplomatura tiene un costo total de: $65000 pesos