logo-UNSAM

UNSAM - EIDAES

logo-UNSAM

Extensión

Secretaría de extensión
Licenciatura en Sociología
Título obtenido:

Licenciado/a en Sociología
Título intermedio: Diplomatura en Ciencias Sociales

Resolución Ministerial: Nº 1347/19

Duración:

5 años (10 cuatrimestres), 2640 horas

Modalidad: Presencial
Inscripción:

Inscripciones para la Cohorte 2025: del 1/10/2024 al 1/11/2024

MÁS INFORMACIÓN


Informes:

 

Mail: gradoidaes@unsam.edu.ar

 

 

 

Presentación de la carrera:

Las transformaciones sociales en Argentina, la región y el mundo de las últimas décadas plantean nuevos desafíos para la producción, aplicación y transmisión de conocimientos científicos sobre la realidad social. Respondiendo a esta exigencia, desde la universidad pública, la UNSAM ofrece la formación de graduados en sociología que contribuyan a la comprensión nacional de los problemas sociales y puedan así aportar al desarrollo social nacional y regional. Para responder a esta responsabilidad de la universidad pública hacia la sociedad, proponemos un nuevo plan de formación e investigación en sociología que promueva la capacitación general en la disciplina dentro del marco de las problemáticas de las ciencias sociales. Las relaciones “inter” o “trans” disciplinares son exigencias de las ciencias sociales contemporáneas que implican el conocimiento de las perspectivas de las otras disciplinas para poder dialogar con ellas y así participar a un esfuerzo mancomunado de producción de conocimiento y su aplicación a la realidad social.


Objetivos

El plan de estudios de la carrera "Licenciatura en Sociología" se propone:

  • Brindar una sólida formación básica en el campo de las ciencias sociales. 
  • Desarrollar capacidades de producción conceptual y empírica que impliquen la posibilidad de intervención en campos de investigación y aplicación vinculados a la disciplina. 
  • Asegurar la formación disciplinar en el marco de los debates que signan la agenda académica de las ciencias sociales. 
  • Referir la formación teórica de los alumnos al estado actual de las principales corrientes contemporáneas consideradas como los marcos fundamentales de la construcción de los problemas de la disciplina. 
  • Promover el desarrollo de la capacidad de comprender y problematizar la compleja trama de lo social. 
  • Incentivar a los alumnos en el desarrollo de un abordaje analítico en la construcción de objetos y conceptos sociológicos. 
  • Incorporar a la formación la dimensión comparativa que caracteriza la investigación sociológica. 
  • Incentivar el conocimiento y la operación de la práctica empírica de la sociología en relación a los estados actuales de la investigación pura como a los diversos contextos de actividad de investigación aplicada: estudios, encuestas, planos, diagnósticos, sondeos, diseño, implementación y evaluación de proyectos o programas, proposiciones, asesoramientos, consejos, informes, consultas, dictámenes, recomendaciones, pericias. 
  • Favorecer la formación continua atendiendo a los distintos espacios de producción de conocimiento e intervención profesional en el campo de las ciencias sociales en general y en el campo de la Sociología en particular. 
  • Ofrecer itinerarios formativos que sienten las bases para el posterior desarrollo académico y profesional, fortaleciendo la capacidad de aprendizaje que la flexibilidad de la vida social obliga a ejercer permanentemente en la reformulación y ampliación de los trayectos profesionales. 
Destinatarios/as

La licenciatura está dirigida a todas las personas interesadas en el campo de la sociología que posean el ciclo secundario completo.

Perfil académico del/a egresado/a

Al término de la carrera, el egresado habrá adquirido el siguiente perfil:
1. Poseerá conocimientos de:

  • Filosofía y epistemología de las ciencias sociales.
  • Historia general, de Latinoamérica y de Argentina.
  • Teorías en las ciencias sociales (elementos e introducciones).
  • Teorías sociológicas.
  • Sociología histórica comparada de los países latinoamericanos.
  • Metodología de la investigación.

2. Desarrollará habilidades y capacidades para:

  • Producir y redactar textos e informes de trabajo e investigación.
  • Participar en el desarrollo de proyectos de investigación interdisciplinarios en ciencias sociales.
  • Realizar un empleo adecuado y crítico de las técnicas de relevamiento y producción de información.
  • Participar en la formulación y redacción de proyectos de intervención comunitaria.
  • Participar en el diseño, desarrollo y evaluación de planes, programas y proyectos sociales.
  • Realizar un empleo adecuado y crítico de la terminología propia de las ciencias sociales.

3. Alcances del título:

  • Realizar estudios, investigaciones y diagnósticos científicos sobre distintos aspectos de la realidad social, fundados en la teoría, metodología y técnicas de la sociología.
  • Desarrollar prestaciones de servicios y otros trabajos basados en el conocimiento sociológico en actividades de planificación, gestión y/o evaluación en políticas y programas sociales o en los aspectos sociales de programas de diversos tipos (salud, empleo, vivienda, educación, etc.) en instituciones estatales y entidades de la sociedad civil.
  • Realizar encuestas, investigaciones de mercado y análisis de la opinión pública para organismos públicos y privados.
Diseño y organización curricular

Longitudinalmente, la "Licenciatura en Sociología" se organiza a través de un Ciclo de Formación Introductoria y un Ciclo de Formación Específica en Sociología, más un módulo de inglés.

El Ciclo de Formación Introductoria está integrado por asignaturas que se proponen brindar al estudiante conocimientos básicos de disciplinas claves de las ciencias sociales para el conocimiento sociológico, así como contribuir a fortalecer sus competencias de escritura y argumentación.

  • Introducción a la Sociología
  • Introducción a la Antropología
  • Escritura y Argumentación
  • Historia General
  • Introducción a la Filosofía
  • Introducción a la Ciencia Política
  • Economía para Ciencias Sociales

 

El Ciclo de Formación Específica está integrado por asignaturas que cubren las principales áreas de estudio dentro de la Sociología. Entre ellas: materias de formación en teorías sociológicas; materias de formación en metodologías y prácticas de investigación; materias de formación en historia y sociología histórica latinoamericana y argentina; materias especiales del área socio-económica; materias especiales del área de política y cultura y materias de formación en idioma.

1. Teorías Sociológicas

  • Teorías Sociológicas 1
  • Teorías Sociológicas 2
  • Teorías Sociológicas 3
  • Teorías Sociológicas 4

 
2. Metodologías y práctica de investigación

  • Metodología de la Investigación
  • Metodologías Cuantitativas o Metodologías Cualitativas
  • Taller de Redacción de Tesis 1
  • Taller de Redacción de Tesis 2
  • Taller de Redacción de Tesis 3

3. Historia y Sociología Histórica

  • Procesos Sociales y Políticos de América Latina o Historia Argentina
  • Estudios Sociológicos de la Argentina

4. Sociologías especiales del área socio-económica

  • Sociología del Trabajo o Estructura Social y Desigualdad o Estudios de Población
  • Estudios Sociales de la Economía
  • Estudios Sociales Urbanos

5. Sociologías especiales del área de política y cultura

  • Estudios del Discurso
  • Sociedad, Cultura y Poder
  • Sociología Política
  • Acción Colectiva y Movimientos Sociales

6. Idiomas

  • Ingles 1
  • Inglés 2
  • Inglés 3

La formación en idioma inglés consiste de tres (3) asignaturas consecutivas de lecto-comprensión, las cuales pueden ser cursadas en cualquier cuatrimestre. Los estudiantes que posean el máximo nivel de idioma requerido y así lo deseen, tienen la opción de rendir un examen de equivalencia.

La Formación Específica se complementa con un Bloque de Formación por Créditos Académicos, consistente en actividades orientadas al fortalecimiento de los conocimientos y competencias para la redacción de la tesis final y/o para la inserción profesional en diversos ámbitos.

Estructura del plan de estudios
Contenidos mínimos

1. Introducción a la Antropología
Las fuentes históricas y filosóficas del pensamiento antropológico: su lugar heterodoxo entre las ciencias sociales, las ciencias naturales y las humanidades. Relaciones con la arqueología, la biología, la historia y la sociología. Los orígenes de la antropología moderna: evolucionismo y difusionismo, El proyecto de comprender y explicar la diversidad humana. Lo universal y lo particular. Naturaleza y cultura. Raza y cultura. Etnocentrismo y relativismo. Actitudes hacia la alteridad: discriminación, racismo, nacionalismo y fundamentalismo cultural. Cultura, política y hegemonía. El proyecto etnográfico, la observación participante y el punto de vista del actor. Traducción, interpretación y comprensión. Lo extraño y lo familiar: la construcción de la mirada etnográfica.

2. Introducción a la Sociología
¿Qué es la sociología? Pluralidad de definiciones y concepciones. Diferencias y vínculos con otras disciplinas. ¿De qué se ocuparon y ocupan los sociólogos? Orígenes del pensamiento sociológico ubicados en contexto socio-histórico. Variedad de los objetos de estudio: la humanidad, las sociedades, los hechos sociales, la acción social, las formas de acción recíproca, las instituciones, la moral, las clases sociales. Exploración de los principales textos de autores clásicos fundadores y contemporáneos. Debates. Reconocimiento inicial y anclaje de las principales categorías sociológicas que trazan un mapa introductorio y general. El concepto sociológico como núcleo y articulador de teoría, investigación y temáticas sociales. Distintas propuestas de objetividad científica. Aproximación a metodologías de la investigación en ciencias sociales. Relaciones entre conocimiento crítico, conocimiento práctico y cambio social. Análisis de las relaciones de poder y dominación del mundo cotidiano. Transformaciones sociales y culturales globales recientes. Estado, ciencia y sociedad. Estratificación, pobreza y desigualdades en América del Sur. Textos de sociología argentina. Germani e investigaciones actuales. Análisis sociológicos sobre el área metropolitana de Buenos Aires.

3. Escritura y Argumentación
Las formas de la argumentación y de la escritura; composición de los textos en cuanto a su estructura y estilo. Experiencias interpretativas múltiples vinculando el arte y las ciencias sociales. Estrategias para generar reflexiones sociológicas / antropológicas, así como para desarrollar la capacidad de identificar problemas y preguntas sociológicas l antropológicas, nutriéndose de otras áreas como el cine, la literatura, el arte y la vida cotidiana. Métodos y técnicas para el mejoramiento de las competencias interpretativas, argumentativas y expresivas en ciencias sociales.

4. Introducción a la Ciencia Política
Origen de la disciplina: de la filosofía social y política a la moderna ciencia política. Concepciones del poder, la violencia y la ley. Origen y función del estado moderno. Tipos históricos de Estados. Organizaciones políticas. El status de ciudadanía y los regímenes de gobierno. Formas de representación y participación política: partidos políticos, grupos de interés y movimientos sociales. El orden internacional, sus cambios históricos y su impacto en el funcionamiento del estado y de la democracia.

5. Historia General
El desarrollo histórico del mundo contemporáneo, desde la transición de la sociedad feudal hasta la configuración del capitalismo global actual. Las dimensiones sociales, culturales, económicas y políticas de las grandes etapas de la historia moderna, sus grandes crisis y transformaciones. El advenimiento del mundo burgués y las revoluciones que le dieron forma. El nacimiento de las naciones y el nacionalismo, el imperialismo, las guerras mundiales, la revolución rusa y la construcción del bloque socialista. E lmundo no occidental antes de la colonización de Asia y África. Los procesos de descolonización y las nuevas formas de dependencia. La aparición de polos de poder alternativos al capitalismo.

6. Introducción a la Filosofía
Humanismo renacentista y descubrimiento del Nuevo Mundo. Nacimiento de la nueva ciencia. La constitución del sujeto trascendental en la Modernidad. Cartesianismo, empirismo. El pensamiento de la Ilustración. Desarrollos filosóficos en la reflexión sobre el ser humano. Kant. Idealismo. Romanticismo. Hegel. La constitución de las ciencias biológicas y humanas: Darwin, Marx, Comte. Epistemología: ciencias del espíritu y de la naturaleza. La crisis de la racionalidad moderna: Nietzsche, Freud. Fenomenología y Hermenéutica.

7. Economía para Ciencias Sociales
Surgimiento de la Economía Política: la unidad y la separación de lo económico y lo político en las sociedades pre-capitalistas y en el capitalismo. El problema de la producción y la distribución del “excedente”. Las teorías del valor en la economía política: los metales y el Mercantilismo, la tierra y la Fisiocracia y el valor-trabajo de la Economía clásica. Las escuelas del pensamiento económico: Economía clásica, Economía marxista, Economía neoclásica, Economía keynesiana. Principios, presupuestos y nociones de valor y distribución. Sujetos y procesos económicos. Las distinciones entre Economía, Economía Política y Economía heterodoxa. Economía real y Economía monetaria. Keyensianismo y monetarismo. El dinero en la teoría económica. La Política económica: Política fiscal y Política monetaria. El crecimiento, los ciclos y el desarrollo económico. La noción de Estructura económica. El dinero, tasas de interés y la formación de los precios, El problema de la Inflación. El Modo de producción, los regímenes de acumulación y los modelos de desarrollo. Controversias sobre la idea de Modelo económico. Cuestiones de periodización: etapas, fases y ciclos económicos. Periodizaciones de la historia económica argentina: modelo agro-exportador, modelo industrial de sustitución de importaciones, modelo de valorización financiera.

8. Procesos Sociales y Políticos de América Latina
Problemas sociológicos de América Latina en el siglo XIX y XX. El orden neocolonial, las guerras de independencia y la formación de los Estados nación, El pensamiento social y político latinoamericano. La cuestión indígena. Las revoluciones nacionales. Desarrollo económico, campesinado y clase obrera. Procesos migratorios. La clase media urbana. Democracia y autoritarismo. Los populismos y sus debates. Las dictaduras en el Cono Sur. Las relaciones entre América Latina y los Estados Unidos.

9. Teorías Sociológicas 1
Profundización sistemática de las teorías sociológicas clásicas entre mediados del siglo XIX y el período de entreguerras del siglo siguiente. Debates y conceptos fundamentales. Evolucionismos, organicismo spenceriano, positivismo, Marx y Engels, conservadurismo reaccionario, criminología y psicología de las masas, Durkheim y la Escuela Francesa de Sociología, Tarde, socialistas de cátedra, Tönnies, Weber, Simmel. Referencias a la recepción y circulación en Argentina. Orígenes de la sociología como disciplina científica, autónoma y universitaria. Contexto histórico-social de su nacimiento: capitalismo, ideologías, Estado y la cuestión social. Interpretación articulada de las dimensiones epistemológica, teórica y metodológica del concepto sociológico. Anclaje sobre pilares de la filosofía moderna y recuperación de planteos de la filosofía política. Pluralidad de definiciones sobre su objeto de estudio y su tratamiento objetivo. La moral, el espíritu, la ideología y la cultura como preocupaciones sociológicas. Los complejos vínculos entre estructura social, acción social e ideas, así como entre individuo, grupo y sociedad. División del trabajo, racionalidad y modo de producción capitalista. Conocimiento científico y sentido común. Formas de conceptualización y clasificación de los fenómenos sociales. Modos de explicación causal e interpretación. Diferentes usos de la historia para estudiar lo social.

10. Inglés 1
Fuentes textuales, Tipología textual: texto descriptivo - narrativo - argumentativo - expositivo - instructivos, Paratexto - Paratextos gráficos y verbales. Identificación de palabras claves y su relación con el texto, Palabras transparentes. Indicaciones tipográficas (números, nombres propios, uso de tipo de letra especial). Palabras conceptuales y funcionales. Procesos de formación de palabras en inglés: composición, uso de afijos, recorte de palabras, eliminación de afijos, combinación, acronimia. Bloques nominales. Derivación de palabras. Función en los textos. Técnicas de lectura: anticipación y predicción, skimming (barrida de texto) y scanning (lectura selectiva). Referencia. Conectores simples.

11. Estudios del Discurso
Teorías sociales y teorías de la lengua, La lingüística estructural y la semiótica pragmatista: nociones básicas. Los lugares del lenguaje en la cultura: formas del relativismo lingüístico. Nociones de sociolingüística: lenguas, variedades, repertorios. Políticas lingüísticas e ideología, Nociones de antropología lingüística, etnografía del habla y sociolingüística interaccional. Análisis del discurso. Comunicación, enunciación y discurso. Ideología y estrategias discursivas. Géneros, campos y prácticas discursivas.

12. Metodología de la Investigación
La generación de conocimiento a partir de la investigación en ciencias sociales: tradiciones epistemológicas. La articulación entre teoría, problema, pregunta de investigación, y abordaje metodológico, Las etapas de un proceso de investigación: el conocimiento acumulado, la formulación de objetivos de investigación. Diseños de investigación y etapas del proceso de investigación. Los abordajes cuantitativos y cualitativos, sus racionalidades y fundamentos. Técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas. La combinación de abordajes metodológicos, la triangulación. El proceso de operacionalización, conceptos y variables, dimensiones e indicadores. La confiabilidad y la validez. El proyecto de investigación como etapa de la investigación, su diseño. Las hipótesis, significado y función en los diseños de investigación. La construcción teórica del dato. Tipos de información cuantitativa y cualitativa, tipos de análisis cuantitativos y cualitativos.

13. Historia Argentina
Principales procesos sociales, culturales, políticos y económicos de la historia argentina desde mediados del siglo XIX hasta fines del siglo XX. La larga construcción del Estado nacional a partir de la sanción de la Constitución Nacional. La creación de las instituciones estatales y el aparato simbólico nacional. Debates y conflictos en torno al tipo de nación y sociedad a construir. Las características del sistema político a partir de la instauración del régimen oligárquico restringido. La irrupción de la democracia y sus avatares. Las interrupciones cívicas y militares. Los vaivenes de la economía. Rasgos socio-culturales de la sociedad argentina a partir de los procesos de inmigración ultramarina, las migraciones internas y el sometimiento de las parcialidades indígenas. Las políticas estatales hacia la sociedad en las diversas coyunturas del período estudiado.

14. Inglés 2
Palabras clave y su relación con el texto. Procesos de formación de palabras en inglés: transformación, eponimi. Referencia textual. Elementos de coherencia y cohesión (conectores). Estructura del párrafo: oración tópica, desarrollo de la idea principal, resumen de la idea general de un texto.

15. Sociología del Trabajo
El objeto de la sociología del trabajo y los métodos en la sociología del trabajo. Teorías sobre el mercado de trabajo. La estructura ocupacional. Principales indicadores y fuentes disponibles. Teorías sobre el desempleo. La superpoblación relativa. Enfoques teóricos sobre la segmentación del mercado de trabajo. Las desigualdades salariales en el mundo del trabajo. Debates sobre la marginalidad urbana. Teorías sobre la informalidad. Formas de medición de la informalidad. Formas de organización del trabajo. Teorías sobre el control, la resistencia y la cooperación en los lugares de trabajo. La Organización Científica del Trabajo. El fordismo como forma de organización social. El sistema “justo a tiempo”. El “new” managment y las teorías críticas. La acumulación flexible y el capitalismo trasnacional. Debates sobre el fin del trabajo. Debates sobre la noción de trabajo inmaterial. La población migrante. Nuevos sistemas de trabajo. Los enfoques sobre subcontratación y precarización del trabajo. Los trabajadores y sus organizaciones. Conflictividad, idearios y luchas de los trabajadores. Teorías sobre el sindicalismo. Modelos sindicales. Las relaciones de trabajo. Principales debates sobre los límites y tensiones de la forma sindical en la actualidad. Revisión de nuevas experiencias organizativas. Regulaciones e instituciones del trabajo en Argentina en perspectiva comparada. La negociación colectiva. El salario mínimo. Regulaciones del contrato de trabajo. Modelos de seguridad social. Las asociaciones sindicales.

16. Metodologías Cuantitativas
Tipos de diseños de investigación cuantitativa. Las relaciones entre variables, su función y su nivel de medición. Universo y muestra. Datos primarios y secundarios: sus alcances y limitaciones. Unidad de análisis y unidad de recolección. Selección de muestra, tipos de muestreo. Censos, encuestas de hogares y registros continuos. La encuesta, diseño del cuestionario, prueba piloto, relevamiento. El procesamiento de datos en las investigaciones cuantitativas: el plan de análisis. Codificación de variables. Matriz de datos. El diseño de la base de datos. El análisis de los datos: Estadística descriptiva y estadística inferencial, medidas de tendencia central, posición y dispersión. Coeficiente de variación. Distribución normal. Análisis de relaciones bi y multivariadas de variables cualitativas. Tablas de contingencia. Proporciones, porcentajes, razones y tasas. Asociación entre variables y coeficientes de asociación. Relación entre tres o más variables: el modelo de Lazarsfeld. Introducción a modelos de regresión.

17. Teorías Sociológicas 2
Grandes perspectivas teóricas de la sociología a partir del período de posguerras. Se abordan propuestas pragmatistas, interaccionistas, fenomenológicas, funcionalistas y sistémicas en torno al peso de la acción, la estructura o el sistema en el análisis de la sociedad. El interaccionismo simbólico y el enfoque pragmatista norteamericano. La Escuela de Chicago: instituciones, reglas y definición de situación. Crítica a los supuestos del utilitarismo. El cambio de paradigma en la sociología de la acción. La evolución de la sociología de Parsons: de la estructura de la acción social al análisis funcionalista de la sociedad. Desarrollo de los enfoques interaccionistas. El enfoque de la fenomenología social y la etnometodología: el estudio del mundo de la vida cotidiana, el conocimiento de sentido común, las tipificaciones y la actitud natural en Schütz y en los trabajos de Garfinkel. Recuperación del programa neofuncionalista de una teoría de la sociedad: lo social como comunicación. Análisis de los sistemas sociales desde la perspectiva de la teoría de la complejidad en la teoría de Niklas Luhmann, Referencias a los debates entre estructuralismo e historicismo al interior del marxismo, y recuperaciones del psicoanálisis.

18. Inglés 3
Estrategias de anticipación y predicción, verificación e internalización. Transparencias. Hipótesis generales y específicas. Ideas principales. Elementos referenciales. Coherencia y cohesión textual: conceptos que se conectan y significado. Estrategia de lectura; context clue (claves del contexto). Organización de la información.

19. Sociedad, Cultura y Poder
La elaboración critica de las relaciones entre sociedad, cultura y poder en la teoría social. La tradición de la Kulturwissenschaft y sus desarrollos en el siglo XX. Las relaciones entre cultura y sociedad en el marxismo occidental y los “estudios culturales”. Derivas del concepto de cultura en la antropología: culturalismo y crítica del concepto de cultura. Abordajes de la cultura y el poder desde el estructuralismo y el posestructuralismo. Los autores poscoloniales. Cultura y poder en el pragmatismo contemporáneo. Análisis de investigaciones recientes sobre las dinámicas y procesos de la cultura y el poder en contextos de crisis políticas, económicas y sociales.

20. Teorías Sociológicas 3
Obras centrales de teorías sociales y teorías sociológicas generales de fines del siglo XX consideradas fundamentales para el conocimiento disciplinario. Sistemas de conceptos de autores que buscan integrar abordajes constructivistas y estructuralistas, micro y macrosociológicos, Sociogénesis de Elías. Figuraciones, procesos e interdependencia, Una sociología histórica que aborda fenómenos sociales de larga duración. El modelo de la elección racional y la teoría de los juegos de Elster. Intentos de superación del funcionalismo y de la elección racional. La teoría de la estructuración de Giddens. La doble hermenéutica. Una teoría social informada hermenéuticamente. La agencia y la apertura de la acción. El estructural-constructivismo de Bourdieu. El sentido práctico. Espacio social, campos, capitales y habitus. La teoría de la acción comunicativa de Habermas. Racionalidad instrumental y racionalidad comunicativa. Teoría crítica y modernidad. La dimensión pragmática del lenguaje.

21. Metodologías Cualitativas
La lógica de la investigación cualitativa en sociología y los debates contemporáneos vinculados con la multiplicidad de perspectivas y enfoques en el campo de los estudios cualitativos. características específicas del diseño de una investigación cualitativa y de los principales métodos empleados. El método etnográfico en sociología, contextos de aplicación. La autoetnografía, Roles en la observación participante y relaciones de campo. La entrevista cualitativa individual. Grados de estructuración o directividad, Diferencia con la encuesta. La entrevista como situación de interacción social. El enfoque biográfico y sus variantes. Relatos de vida y documentos personales. Análisis de trayectorias, carreras y narrativas personales. El proceso de análisis de datos cualitativos. Posibilidades de combinación de estrategias metodológicas cuantitativas y cualitativas en los denominados estudios de diseño mixto o multimétodo. Desafíos y posibilidades que presentan las nuevas tecnologías de comunicación e información en la investigación social. Aspectos éticos de la investigación social, la reflexividad que caracteriza al abordaje cualitativo y los criterios para evaluar la validez de los hallazgos.
 
22. Estructura y Desigualdad Social
Teoría de las clases, teorías de la estratificación social, estructura de oportunidades. Análisis de las transformaciones de la estructura de clases en Argentina. Aproximaciones históricas y empíricas a la estratificación social en Argentina y América Latina. Regímenes de bienestar y políticas sociales. Efectos de la desigualdad social en las condiciones y oportunidades de vida: fecundidad, mortalidad, educación, ocupación, capacidad de consumo, salud, inserción en el mercado de trabajo. Movilidad social: estructural o de intercambio; individual o colectiva. Transmisión intergeneracional de las desigualdades. Formas de medición de la estratificación, la desigualdad y la pobreza: medición de clases sociales y estratos socio-ocupacionales, índices desigualdad por ingresos, patrimonio y condiciones de vida, línea de pobreza, línea de indigencia, Necesidades Básicas Insatisfechas, Los debates teóricos en torno a las transformaciones sociales producidas por la crisis del Estado de Bienestar y la globalización: exclusión, desafiliación, vulnerabilidad, precariedad, informalidad. La problemática del desempleo y sus impactos, Análisis de la interrelación entre distintos clivajes de desigualdad social: de clase, género, edad, localización geográfica y origen étnico.

23. Estudios de Población
El estudio científico de la población. Teorías o modelos de interpretación sobre los cambios demográficos. El dato demográfico como construcción social, las fuentes de información. Nociones, conceptos básicos y medidas para el análisis de la población. Crecimiento poblacional y estructura demográfica, tendencias a lo largo del tiempo en América Latina. La población argentina, cambios y sus determinantes. Los desafíos para las políticas públicas. Los componentes de la dinámica demográfica: fecundidad, mortalidad y migraciones. La fecundidad, conceptualización y factores asociados. La fecundidad adolescente. La mortalidad, causas y variaciones a lo largo del tiempo. Movilidad y migraciones; teorías de la migración internacional. Familias, unidades domésticas y hogares. Transformaciones en los procesos de formación y disolución familiar. Nuevas formas de familia. División sexual de trabajo y las dinámicas familiares. Demografía de la fuerza de trabajo, Distribución espacial de la población. Población y territorio. Cambios en los patrones de asentamiento. La urbanización acelerada y sus consecuencias. Inequidad social y segregación espacial.

24. Sociología Política
Definiciones y controversias sobre lo político, la comunidad política y el lazo político en la sociología y la teoría política. Identidad política y representación. Relaciones de autoridad y tipos de dominación. El problema de la legitimidad. La cuestión de la decisión. Conceptos de Estado y burocracia estatal. La relación estado-sociedad y sus transformaciones. Procesos de democratización y ampliación del Estado. La democracia de masas, el populismo y el totalitarismo. La relación entre violencia y política en la historia moderna. Estudios sobre actores y organizaciones políticas y estatales. Arenas y problemas públicos. Análisis de investigaciones recientes de la sociología política argentina.

25. Estudios Sociales de la Economía
Problematización de la separación entre “lo social” y “lo económico”. Abordajes clásicos de la economía en sociología y antropología. Sociogénesis del homo aeconomicus y de las relaciones mercantiles. La crítica a la acción racional y los mercados autorregulados, Teorías del don, Teorías del enraizamiento (embeddedness): instituciones y redes. El poder en las relaciones económicas. Relaciones entre economía, cultura y moral. La etnografia económica. Estado, relación fiscal y mercado. Formación y funcionamiento de los mercados empíricos. Teorías del consumo y de los bienes mercantiles. Moneda, dinero y relaciones de intercambio. Valuaciones monetarias y teorías del valor. Performatividad de la economía: discursos e infraestructuras. Modos y modelos de desarrollo: actores y procesos en América latina. Financiarización, endeudamiento y crédito en los Estados contemporáneas y en las economías domésticas.

26. Estudios Sociales Urbanos
La emergencia de la ciudad como objeto de estudio: de la ciudad como aspiración a la ciudad como problema. Estudios sociológicos clásicos sobre la ciudad: Simmel y Weber. El pensamiento crítico alemán de entreguerras: Benjamin y Kracauer. La Escuela de Chicago: entre la ecología y la etnografía (Park, Wirth y Whyte). La Escuela de Manchester: antropología de las ciudades africanas. Capitalismo, marxismo y ciudad: la producción del espacio de Henri Lefevbre y la geografía crítica de David Harvey. La Escuela de Los Ángeles: Edward Soja y la postmetrópoli. Investigaciones sobre problemas urbanos contemporáneos: expansión urbana y fragmentación socio-espacial; ciudad, desigualdad y segregación; accesibilidad y políticas de vivienda; ambiente y conflictos territoriales; movilidad cotidiana en el espacio urbano. Estrategias de análisis y fuentes disponibles para el estudio de la ciudad.

27. Acción Colectiva y Movimientos Sociales
Teorías de la acción colectiva. Teorías y definiciones de los movimientos sociales. Las escalas de acciones locales, nacionales, supranacionales y globales. Luchas distributivas, por el reconocimiento y por la representación. Principios de subordinación, demanda y participación política: clase, raza, género, etnia, nacionalidad, sexualidad, entre otros. Movimientos de derechos humanos y otras causas públicas. Análisis de investigaciones de movimientos sociales en la sociología argentina actual. Perspectivas comparativas con otros casos nacionales.

28. Taller de Redacción de Tesis 1
Estrategias de redacción académica. Elementos para el diseño de un proyecto de investigación para la tesis o informe final de práctica profesional en sociología Estructura del plan de investigación. La pregunta de investigación. Desarrollo del problema a estudiar y evaluación de los resultados esperados. Planificación metodológica para el relevamiento y el análisis empírico. Definición y planteo de la fundamentación del estudio propuesto, relevancia, objetivos generales y específicos, hipótesis, estado del arte, marco teórico, metodología y factibilidad. Aspectos éticos de la investigación en ciencias sociales.

29. Teorías Sociológicas 4
Recuperación de conceptualizaciones y debates actuales de la sociología. Conceptos, objetos de estudio y métodos, pensados desde la elaboración teórica y la investigación empírica, desarrollados especialmente durante los últimos veinticinco años, Se complementa con las propuestas teóricas relevadas en asignaturas previas. Nuevos interrogantes en contextos históricos diferentes, y respuestas innovadoras a planteos tradicionales. Paradigmas sociológicos emergentes globales. Autores y corrientes que agrupan a abordajes más o menos consolidados que se consideran una contribución a la teoría sociológica general (Hans Joas, sociologías pragmáticas francesas, Axel Honnet, enfoques neo-foucaultianos, nuevas aproximaciones post-estructuralistas). Conceptualizaciones nacidas de áreas de estudios específicos. Intersecciones y diálogos con otras disciplinas y formas de conocimiento que aportan a una teorización general de la sociedad (estudios de género, antropología de la ciencia, psicología social). Recuperación de conceptos sociológicos empleados a partir de la década del 90 en la Argentina con el objetivo de distinguir la producción teórica en el país, directa o a través de investigaciones empíricas, y aportar a su sistematización.

30. Estudios Sociológicos de Argentina
La institucionalización de la sociología en la Argentina. La constitución de las primeras agendas de investigación: la pregunta por el peronismo. Las controversias sobre los vínculos entre las clases dominantes/elites, la inestabilidad política y económica y los cambios en el modelo de desarrollo. Distintos paradigmas sociológicos sobre el autoritarismo. La democracia como problema y la intersección de las agendas disciplinarias y profesionales: sociólogos, politólogos e intelectuales. La configuración de un campo de estudios sobre la “cuestión social”. Discusiones sobre las elites, las clases medias y los sectores populares. La pluralidad de los objetos de estudio de la sociología argentina en los años noventa y dos mil: análisis de los textos más relevantes.

31. Taller de Redacción de Tesis 2
Revisión y evaluación crítica de material bibliográfico para redacción de los antecedentes y la elaboración del marco teórico. Seguimiento metodológico para el relevamiento y análisis del material empírico, clasificación y ordenamiento de la información, construcción de los datos y ponderación de categorías analíticas. Presentación de los resultados parciales de la investigación y elaboración de informes de avance de la misma. Evaluación de las características y modalidades de la escritura para la tesis; el tránsito del estudio empírico a la textualidad.

32. Taller de Redacción de Tesis 3
Planteo, desarrollo y revisión crítica de la escritura de partes y/o capítulos de la tesis y/o de avances de los mismos. Discusión, elaboración y diseño de la estructura argumentativa de la tesis. Ponderación y selección del material a incluir y evaluación de las estrategias de presentación textual de los datos, Planteo global de un índice general del trabajo de tesis, y desarrollo comentado detallado del mismo.

Autoridades

Figueiro, Pablo (Director)

Condiciones de admisión

1) Completar online el Formulario de Pre-inscripción
2) Presentar la siguiente documentación.

  • Documento Nacional de Identidad (original y copia) / Pasaporte (original y copia) para el caso de Estudiantes extranjeros
  • Título de nivel medio o polimodal legalizado (original y copia).
  • Partida de nacimiento (original y copia)
  • Foto Carnet

3) Aprobar el Curso de Preparación Universitaria (CPU) de CIENCIAS SOCIALES previsto por la Escuela de Política y Gobierno, la Escuela de Humanidades y el IDAES para todos los aspirantes a ingresar a carreras de grado. Quienes posean título terciario o universitario completo, podrán ser eximidos del CPU, debiendo presentar para ello:

  • Título de nivel terciario o universitario (original y copia)

Quienes posean estudios universitarios incompletos pueden solicitar ser eximidos del CPU. Para ello deben presentar la siguiente documentación:

  • Nota dirigida al Coordinador Académico del Ciclo General en Ciencias Sociales solicitando ser eximido del CPU. Descargar modelo de nota
  • Certificado analítico de las materias aprobadas (en el caso del CBC de la Universidad de Buenos Aires, sólo se aceptarán pedidos de estudiantes que hayan completado dicho curso).

Para la postulación de alumnos extranjeros la documentación es la misma, sólo que deben presentar sus títulos apostillados en su país de origen; si provienen de un país que no haya firmado el Convenio de La Haya, deberán traerlo legalizado por el Ministerio de Educación de su país, por el consulado argentino en dicho país y por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Para la presentación de Equivalencias de materias
Documentación a presentar:

  • Certificado analítico de materias aprobadas
  • Programa de cada materia en base ha la cual se solicitará equivalencia, certificado y foliado por la universidad de origen.
  • Plan de estudio de la carrera
  • Original y fotocopia de toda la documentación. Las unidades curriculares aprobadas sobre las cuales se soliciten equivalencias no podrán exceder los 10 (diez) años de la fecha de aprobación.
Inscripción

Inscripciones para la Cohorte 2025: del 1/10/2024 al 1/11/2024

MÁS INFORMACIÓN

Becas

Sistema de Becas de Apoyo Económico UNSAM
Tiene como objetivo promover la igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación superior y facilitar el ingreso, permanencia y buen desempeño de los estudiantes de esta Universidad.
La evaluación de las postulaciones tiene en cuenta dos grandes aspectos: Rendimiento académico y Situación socioeconómica.
Por consultas  o postulaciones comunícate con nuestro centro de informes:
4006-1500 interno 1115, de lunes a viernes de 10 a 17 hs.
becas@unsam.edu.ar

Plan Progresar
Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina, para jóvenes entre los 18 y 24 años que no trabajan, trabajan informalmente o tienen un salario menor al mínimo vital y móvil y su grupo familiar posee iguales condiciones, para iniciar o completar sus estudios en cualquier nivel educativo.
El CUE "Código Unico de Establecimiento - CUE" del IDAES es 070601808 y debe consignarse indefectiblemente en las planillas de becas como condición para ser tramitadas.
Para solicitar este beneficio ingrese en www.progresar.anses.gob.ar

Metodología de evaluación

Para estar en condiciones de aprobar las asignaturas los estudiantes deberán respetar las normas de asistencia y promoción establecidas en el Reglamento General de Alumnos de la Universidad Nacional de General San Martín.
Para obtener el título de Licenciado/a en Sociología, los estudiantes deberán elaborar una Tesis de Investigación o una Tesis de Práctica Profesional, de acuerdo con el reglamento de tesis vigente. Para ello, deberán cumplimentar las actividades acreditables mediante el Bloque de Formación por Créditos Académicos y cursar tres (3) talleres de redacción.
Además de las actividades contempladas para apoyar la realización de la tesis, los estudiantes realizarán actividades guiadas por una directoría de tesis, quién podrá solicitar que los estudiantes informen sobre sus avances cada vez que lo crea necesario, de acuerdo con el tipo de tesis que el estudiante decida realizar. Existen dos tipos de tesis:

1. Tesis de investigación. Consiste en la realización de un trabajo de investigación que demuestre la capacidad del/la estudiante para definir una pregunta/problema de investigación de relevancia sociológica; construir un estado del arte que sintetice los principales aportes bibliográficos existentes sobre la problemática abordada, definir y fundamentar nociones teóricas y/o redes de conceptos significativos para el problema de investigación, la elaboración de un diseño metodológico consistente y la aplicación de técnicas adecuadas, el análisis de los datos, la exposición de los resultados y la realización de una síntesis que jerarquice los resultados obtenidos, los ponga en diálogo con el estado del arte revisado en la investigación y defina líneas futuras y nuevos interrogantes.

2. Tesis de Práctica Profesional. Consiste en un Informe que acredite la realización de una práctica profesional donde se hayan integrado y aplicado los saberes, habilidades, destrezas y actitudes incorporados a lo largo de la formación de grado. El tema debe estar asociado al campo de la sociología y orientarse a problemas de relevancia social, económica, cultural y/o política. A título de ejemplo, y sin que esto signifique una limitación, los temas para este tipo de tesis pueden abarcar: evaluación de políticas públicas, realización de diagnósticos sobre situaciones locales de conflicto, estrategias de intervención, evaluación de proyectos o programas llevados a cabo por políticas públicas, instituciones estatales o privadas u ONGs, monitoreo de los/as beneficiarios/as de dichos programas, asesoría y diagnóstico en los procesos de toma de decisión en diversas áreas como salud, educación, gestión cultural, mercados de bienes y servicios, evaluación de impactos socioambientales, planes de mitigación y remediación, etc.
Al concluir el trabajo de tesis el/la director/a de tesis acreditará las actividades realizadas por el estudiante (200 horas) mediante una carta dirigida al/la director/a de la carrera.

Costo de Servicio Educativo

Gratuita

Informes

 

Mail: gradoidaes@unsam.edu.ar