logo-UNSAM

UNSAM - EIDAES

logo-UNSAM

Extensión

Secretaría de extensión
Diploma Escribir lo social
Certificado obtenido:

La certificación de la Diplomatura será emitida por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES-UNSAM)

Inscripción:

Inscripciones abiertas - Inicio: agosto 2025

Consultas e inscripción: diplomaturas.idaes@unsam.edu.ar


Presentación de la diplomatura:

Responsable de la propuesta:
Programa escritura en Ciencias Sociales
(EIDAES-UNSAM).


Destinatarios/as

El diploma está dirigido a un público amplio no necesariamente especializado, interesado en ampliar los recursos vinculados a la escritura en ciencias sociales. La propuesta apunta especialmente a estudiantes avanzados de grado, de posgrado e investigadores de cualquiera de las disciplinas sociales y humanas, así como a docentes y profesores de diversos niveles educativos.

Diseño y organización curricular

Diseño y organización curricular

Módulos y contenidos por clase

1) Escribir lo social

 

¿Cuándo y por qué comenzaron nuestras disciplinas a abordar el problema de la escritura en  ciencias  sociales?  ¿Cómo  se  convirtió  la  escritura  en  sí  misma  en  un  objeto  de  investigación,  en  un  enigma?  ¿Desde  qué  enfoques  y  perspectivas  ha  sido  analizada?  En  este  primer módulo presentaremos  algunos  postulados  y discusiones  que  circulan  en  torno  a  la  escritura  en  ciencias  sociales.  Para  ello,  trazamos “una hoja de ruta”, una guía de lecturas que organiza los problemas de la práctica de escritura en tres dimensiones: la cognitiva/creativa, la epistemológica y la comunicativa.

 

2) Problemas, desafíos y herramientas para la escritura académica

 

En este módulo abordamos problemas, desafíos y prácticas de la escritura académica.  Particularmente, nos enfocamos en la construcción e identificación de tramas argumentales, la articulación entre teoría y empiria, el pasaje de la investigación al texto, los paisajes, personajes y metáforas de las ciencias sociales y el aporte del uso de las imágenes para escribir ciencias sociales.

 

3) Géneros fronterizos

 

Los protocolos de escritura académica en ciencias sociales se asientan sobre un conjunto de señas particulares (el uso de un lenguaje neutral, sistemático y objetivo y de unas formas explicativas que priorizan la eficacia y la hiperespecialización) que dificultan la llegada a lectores que no pertenecen al ámbito académico. En ese marco, este módulo propone trabajar sobre dos géneros fronterizos: el ensayo, de larga tradición en la historia intelectual argentina y latinoamericana, y la divulgación.

 

4) La intervención pública en Ciencias sociales

 

¿Cómo intervenimos en el espacio público desde las ciencias sociales? ¿Cómo escribimos en las redes sociales? ¿Cómo pasamos de una idea a una columna de opinión, de un paper a un artículo de divulgación, de una tesis a un libro, de una investigación al podcast? En este módulo nos enfocamos en la problemática de la intervención pública en ciencias sociales, con el fin de indagar en cómo establecemos un diálogo con públicos más vastos y no necesariamente especializados, para ampliar nuestras audiencias.

 

5) Taller de edición

 

Este módulo propone poner en valor el proceso de composición de textos. Para ello, este módulo funcionará a modo de taller, una instancia de trabajo y reflexión sobre la práctica de la escritura en ciencias sociales. Se trabajarán algunas nociones básicas sobre la escritura como proceso, práctica y oficio artesanal; y sobre la reescritura como eje que vertebra e ilumina la construcción de ideas y argumentos.

 

MÓDULOS Y UNIDADES TEMÁTICAS

 

Módulo 1: Escribir lo social

 

Clase 1: 06/08

 

Clase 1. Presentación: La escritura: ese objeto esquivo

Docentes: Luciana Strauss, Lucía Álvarez.

 

Módulo 2: Problemas, desafíos y herramientas para la escritura académica

 

Clase 2:13/08

Argumentar en ciencias sociales

Docente: Micaela Cuesta

 

Clase 3: 20/08

La conexión entre el material empírico y la teoría 

Docente: José Garriga Zucal

 

Clase 4: 27/08

El pasaje de la investigación a lo textual

Docentes: Mariana Sirimarco

 

Clase 5: 03/09

Mirar y conocer: investigar fotografiando y viceversa

Docentes: Paola Vázquez y Hugo José Suárez

 

Clase 6: 10/09

Metáforas, paisajes y personajes de las ciencias sociales

Docentes: Carlos Zurita

 

Módulo 3: Géneros fronterizos

 

Clase 7: 17/09

El ensayo I

Docente: Martín Kohan

 

Clase 8: 24/09

El ensayo II

Docente: Eduardo Rinesi

 

Clase 9: 01/10

La divulgación

Docentes: Felipe Pigna

 

Clase 10: 08/10

¿Cómo transformar el conocimiento de la gente? Investigar y escribir en clave de comunicación pública.

Docente: Julieta Quirós

 

Clase 11: 15/10

Herramientas de la literatura y el periodismo narrativo para las ciencias sociales

Docentes: Luciana Strauss y Hernan Brignardello. 

 

Módulo 4: La intervención pública en ciencias sociales

 

Clase 12: 22/10

¿Qué es lo urgente? Desafíos de la intervención pública
Docentes: Gabriel Vommaro y Martín Sivak

 

Clase 13: 29/10

De la investigación al podcast

Docente: Martín Ale

 

Clase 14: 05/11

De la tesis al libro

Docente: Raquel San Martín

 

Módulo 5: Taller de edición

 

Clase 15 (12/11), Clase 16 (19/11) y Clase 17 (26/11)

Editar en ciencias sociales

Docentes: Lucía Alvarez, Paula Simonetti y Mauro Vázquez.

Estructura del plan de estudios

Fundamentación y objetivos
La escritura constituye un elemento central de nuestra formación y nuestra práctica profesional como cientistas sociales. Una práctica que atraviesa a las distintas etapas de la investigación en ciencias sociales (la lectura de otros textos, la elaboración de preguntas, la elección de una estrategia metodológica, la recolección de datos y la sistematización de información) pero que al mismo tiempo se conforma como un momento específico, un momento al que podríamos denominar creativo. Porque es allí, en la escritura, mientras escribimos, que lo que pensamos finalmente adquiere forma.

Este diploma busca trabajar sobre los principales retos que se presentan a la hora de escribir ciencias sociales en sus diferentes géneros, ya sea aquellos más propiamente académicos, como aquellos fronterizos o de intervención pública y divulgación. En relación a los primeros podemos mencionar: la elaboración de argumentos y de una estructura argumental; la conexión entre material empírico y la teoría; el desafío del pasaje de la observación a la descripción y de las entrevistas al relato; la construcción de narradores que resulten acordes al tipo de investigación; las dificultades que presentan aquellos objetos controversiales; el proceso de edición y reescritura, entre otros. Y hacer todo eso, evitando escrituras opacas, herméticas o acartonadas. En relación a los segundos, los desafíos se orientan a los distintos formatos de intervención, que van desde las redes y los podcast hasta los libros, pasando por las columnas de opinión, los artículos o los ensayos.

Más allá de esa finalidad práctica, este diploma busca también que los estudiantes puedan abordar a la escritura como un problema u objeto de investigación, a partir del abordaje de sus múltiples dimensiones: una dimensión cognitiva-creativa (en tanto es constitutiva de la producción de conocimiento), una dimensión epistemológica (ligada al debate sobre el estatus científico de las ciencias sociales y su legitimidad) y una dimensión comunicativa (vinculada a la pregunta por los públicos o destinatarios de nuestras investigaciones y los efectos de éstas en el ámbito público).

Autoridades

Coordinadoras
Lucía Álvarez y Luciana Strauss

Condiciones de admisión

Requisitos de ingreso

Título Secundario

Inscripción

Inscripciones abiertas - Inicio: agosto 2025

Consultas e inscripción: diplomaturas.idaes@unsam.edu.ar

Metodología de evaluación

El diploma se compone de 17 clases de 3 hs. dictadas de forma virtual. Algunas de sus clases serán exclusivamente expositivas y se abocarán a la discusión sobre textos; mientras que otras se complementarán con una actividad práctica propuesta por él/la docente a cargo. Para aprobar el diploma, los estudiantes deberán cumplir con el 75% de asistencia y elaborar un trabajo integrador final sobre alguno/s de los temas abordados en los diferentes módulos.

Costo de Servicio Educativo