logo-UNSAM

UNSAM - EPYG

Diplomatura en Gestión Local de Riesgos Socio-Ambientales
Certificado obtenido:

Diploma Universitario en GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS SOCIO-AMBIENTALES

Duración:

1 cuatrimestre

Modalidad: Modalidad Virtual con encuentros sincrónicos y contenidos asincrónicos
Inscripción:

del 18/6 al 19/7

Formulario de postulación aquí


Informes:

Correo electrónico: diplomaturariesgosa@unsam.edu.ar

Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases

Presentación de la diplomatura:

Uno de los grandes retos que hoy enfrentan las ciudades es diseñar e implementar políticas que se adapten al cambio climático. Si bien este desafío constituye la elaboración de un proyecto integral de largo plazo, los efectos sociales, económicos y ambientales del cambio climático en las ciudades es de carácter urgente y, por ello, surgen las propuestas de gestión de riesgos socioambientales. Las mismas pretenden generar respuestas frente a la urgencia de atender las emergencias y los desastres que se fueron desatando durante los últimos años por una falta de implementación de políticas públicas en esta área, aún ante la existencia de instrumentos normativos existentes. La efectividad del abordaje se apoya en un trabajo que pretende fortalecer las capacidades institucionales, el fortalecimiento de relaciones intergubernamentales y la consolidación del tejido social en los territorios. Para ello, se necesita ampliar las capacidades y posibilidades de expresión, diálogo, participación, actuación, reflexión y evaluación entre las personas con actuación territorial.

Por ello, la Diplomatura en Gestión Local de Riesgos Socio-Ambientales persigue el propósito de acercar a los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado una alternativa educativa innovadora, flexible y de alta calidad, combinando una sólida formación en las áreas de la gestión institucional y el desarrollo local con una referencia permanente al campo de las políticas socio-ambientales. El programa apunta a que los participantes pongan en diálogo con sus saberes y prácticas, metodologías e instrumentos específicos aptos para diagnosticar problemas y amenazas, identificar oportunidades y contribuir a impulsar e implementar proyectos de Gestión Local de Riesgos Socio-Ambientales que sean útiles para prevenir desastres socioambientales; teniendo en cuenta que, en la implementación de políticas públicas de ordenamiento territorial y construcción social del territorio, requieren un énfasis especial los efectos que la ausencia de esas políticas puede provocar o reforzar en la vulnerabilidad de la población.

Se oferta desde la EPyG en forma directa o por convenio con instituciones públicas o privadas.

El Diploma está acreditado por el INAP como programa de capacitación para agentes de la Administración Pública con asignación de créditos.


Objetivos

Objetivo general:

El programa tiene por objetivo fortalecer las capacidades de quienes se interesen en el diseño e implementación de políticas que busquen reducir los impactos del cambio climático a partir de un enfoque de gestión local de riesgos socioambientales

Objetivos específicos:

-           Fortalecer las capacidades de intervención de los actores interesados en las problemáticas socioambientales, por medio de la planificación, gestión y evaluación de planes y proyectos para la reducción de riesgos

-           Concientizar y sensibilizar a los actores públicos y privados sobre la necesidad de diseñar e implementar estrategias de gestión socio-ambiental.

-           Formar profesionales capaces de formular propuestas y gestionar proyectos de prevención y mitigación de riesgos ambientales a través del diálogo de saberes.

-           Fortalecer la relación entre instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales locales para diseñar herramientas técnicas específicas en el manejo de riesgos socio-ambientales.

Perfil académico del/a egresado/a

Se espera que el egresado adquiera capacidades para diagnosticar problemas, generar iniciativas y conducir procesos de gestión en contexto de riesgos socio-ambientales, de modo que pueda desempeñarse como referente y/o agente especializado en organismos estatales de los distintos niveles de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y entidades privadas.

Diseño y organización curricular

La Diplomatura en Gestión Local de Riesgos Socio-ambientales cuenta con una carga horaria total de 58 horas de reloj. La misma está organizada en 10 módulos en los que, con énfasis en la perspectiva de las relaciones intergubernamentales y las políticas públicas locales, se abordan distintas estrategias para diseñar e implementar políticas que mitiguen los efectos de las emergencias y desastres. El último módulo del programa recupera e integra los temas vistos a partir del diseño de un proyecto de intervención.

 

La Diplomatura tiene un vínculo con otras tres Diplomaturas de la EPyG con énfasis en la cuestión ambiental: La Diplomatura en Planificación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, la Diplomatura en Comunicación ambiental y la Diplomatura en Salud, Ambiente y Territorio. Esto es relevante porque también permite compartir experiencias fuera del ámbito de expertis y que puede ser de utilidad para pensar en nuevas estrategias de planificación, implementación y evaluación.

Trayecto general 

 

Asignaturas

sincrónica

asincrónica

Desarrollo sostenible y cambio climático

3

3

Gobernanza Ambiental

3

3

La gestión de riesgos socioambientales

6

3

Planificación territorial y participación comunitaria

3

3

Comunicación ambiental y territorio

6

3

Herramientas para el análisis del riesgo

6

3

Prevención del riesgo socioambiental

6

3

Gestión de la emergencia

6

3

Diseño, implementación y evaluación de políticas de riesgo

6

3

Formulación y gestión de proyectos. Modulo integrador.

6

3

Total

51

30

Total

81

 

Total: 17 semanas (81 horas)

Lunes de 18:00 – 21:00

 

AGOSTO

5-12-19-26

SEPTIEMBRE

2-9-16-23-30

OCTUBRE

7-14-21-28

NOVIEMBRE

4-11-25

DICIEMBRE

2-9

Estructura del plan de estudios

La Diplomatura en Gestión Local de Riesgos Socio-ambientales cuenta con una carga horaria total de 81 horas de reloj. La misma está organizada en 10 módulos en los que, con énfasis en la perspectiva de las relaciones intergubernamentales y las políticas públicas locales, se abordan distintas estrategias para diseñar e implementar políticas que mitiguen los efectos de las emergencias y desastres. El último módulo del programa recupera e integra los temas vistos a partir del diseño de un proyecto de intervención.

La Diplomatura tiene un vínculo con otras tres Diplomaturas de la EPyG con énfasis en la cuestión ambiental: La Diplomatura en Planificación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, la Diplomatura en Comunicación ambiental y la Diplomatura en Salud, Ambiente y Territorio. Esto es relevante porque también permite compartir experiencias fuera del ámbito de expertis y que puede ser de utilidad para pensar en nuevas estrategias de planificación, implementación y evaluación.

Trayecto general 

Asignaturas

sincrónica

asincrónica

Desarrollo sostenible y cambio climático

3

3

Gobernanza Ambiental

3

3

La gestión de riesgos socioambientales

6

3

Planificación territorial y participación comunitaria

3

3

Comunicación ambiental y territorio

6

3

Herramientas para el análisis del riesgo

6

3

Prevención del riesgo socioambiental

6

3

Gestión de la emergencia

6

3

Diseño, implementación y evaluación de políticas de riesgo

6

3

Formulación y gestión de proyectos. Modulo integrador.

6

3

Total

51

30

Total

81

 

Total: 17 semanas (81 horas)

Miércoles de 18:00 – 21:00

 

AGOSTO

7-14-21-28

SEPTIEMBRE

4-11-18-25

OCTUBRE

2-9-16-23-30

NOVIEMBRE

6-13-20-27

DICIEMBRE

4-11

Contenidos mínimos

1.         Desarrollo sostenible y cambio climático

Principales discusiones en torno al concepto de desarrollo. Modelos de desarrollo y ambiente. El desarrollo sostenible como nuevo paradigma. El rol de los organismos internacionales en la conformación de agendas nacionales y locales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Instituciones formales e informales para garantizar la sostenibilidad territorial. Críticas y visiones alternativas al concepto de desarrollo sostenible. Cambio climático y políticas de adaptación y mitigación al cambio climático en diferentes niveles. Problemas socioambientales: la gestión de riesgo.

 

2.         Gobernanza Ambiental

Marco institucional general sobre la cuestión ambiental: reforma constitucional de 1994 y Ley General del Ambiente. El Estado y las instituciones políticas. Federalismo y descentralización. Niveles de gobierno. Relaciones intergubernamentales y conflictos interjurisdiccionales. Gobierno y gestión pública. Orientaciones generales sobre la administración y las políticas públicas. Legislación. Políticas públicas territoriales, gobernanza y participación ciudadana. Formulación e implementación de políticas ambientales. Actores: intereses, recursos e ideas. Formas de interacción entre diversos tipos de actores: coaliciones, alianzas y redes.

 

3.         La gestión de riesgos socioambientales

Del paradigma emergencista a la gestión integral del riesgo de desastres. Conceptos de base: emergencia, desastre, riesgo, amenaza, vulnerabilidad, capacidades y recursos. Presentación de las fases de la gestión del riesgo de desastres. Acuerdos internacionales en Reducción de Riesgos de Desastres. Cooperación Internacional para la Gestión del Riesgo, Emergencia y Ayuda Humanitaria. Principios humanitarios. La gestión del riesgo como enfoque transversal. Relación con el desarrollo territorial, el cambio climático y la Agenda 2030. Ejes transversales de trabajo adecuados al contexto: interculturalidad, género, derechos de niños, niñas y adolescentes. La gestión integral de riesgos en zonas urbanas, periurbanas y rurales.

 

4.         Planificación territorial y participación comunitaria

Introducción y objetivos de la gestión del territorio. Territorio: definiciones y escalas. La organización del espacio como reflejo de un sistema económico-social históricamente determinado. Modelos de asentamiento y estructuración del territorio. Dinámicas territoriales excluyentes e incluyentes. Áreas urbanas y periurbanas. Servicios ambientales. Ordenamiento territorial y usos del suelo. Instrumentos urbanísticos. Escenarios de gestión, cogestión y autogestión territorial. Participación ciudadana y comunitaria. Construcción social del riesgo y percepción comunitaria. Enfoques transversales en la gestión del riesgo. Relaciones intergubernamentales para la gestión del riesgo. Actores y conflictos. Cartografía social. Estrategias de sensibilización desde un enfoque de derechos humanos. Gestión del riesgo y participación social: redes comunitarias y mesas de gestión territorial. Dinámicas para el trabajo con grupos. Diseño de eventos socio-comunitarios.

 

5.         Comunicación ambiental y territorio

La comunicación ambiental: aproximación al campo. Modelos y estrategias de comunicación. La gestión de la comunicación. La comunicación como un proceso orientado a la transformación territorial. Las dinámicas comunicacionales en relación con el espacio. La organización del espacio como reflejo de un sistema económico-social históricamente determinado. Diagnósticos participativos de comunicación y mapeos colectivos. Planificación y gestión territorial. Actores y territorio.

Herramientas para el análisis del riesgo

 

6. Herramientas para el análisis del riesgo

Identificación de escenarios: relevamiento de amenazas, vulnerabilidades y evaluación de los riesgos. Conceptos y herramientas metodológicas para la interpretación y elaboración de mapas de riesgo. Herramientas para la construcción de diagnósticos iniciales: ICAMP, entrevistas en profundidad, observación participante, grupos focales y mapeo social. Técnicas para la sistematización de experiencias y la conservación y difusión de aprendizajes realizados y saberes existentes. (Preservación del patrimonio intelectual, conceptual y metodológico del trabajo en comunidades vulnerables por riesgos hidrológicos o hidrometeorológicos). Construcción participativa de mapas de riesgo desde la recuperación de saberes comunitarios. Estrategias para el diseño de herramientas de mapeo. Programas especializados para graficar y relacionar los aspectos físicos y geográficos del espacio con los aspectos dinámicos de los procesos sociales. Tendencias tecnológicas y plataformas de software libre. Bases de datos abiertas. Ejercicios prácticos de georreferenciación.

 

7. Prevención del riesgo

Planificación y estrategias de prevención mediante desarrollo de planes locales de gestión de riesgos. La creación de estrategias específicas para identificar, prevenir y mitigar riesgos en la comunidad local. Integración de la gestión de riesgos en la planificación territorial y urbana: Enfoque en cómo la gestión de riesgos debe ser un componente esencial en la planificación del uso del suelo, el desarrollo urbano y la construcción de infraestructuras resilientes. Estrategias de adaptación local. Desarrollo de acciones específicas para aumentar la resiliencia de las comunidades frente a los efectos del cambio climático, considerando soluciones basadas en la naturaleza y en la tecnología. Herramientas tecnológicas en la gestión de riesgos. Tecnologías emergentes y su aplicación en la gestión de riesgos: Uso de herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (GIS), sensores remotos y aplicaciones móviles para la identificación y gestión de riesgos. Ejemplos de tecnologías aplicadas en contextos locales: Presentación de casos donde la implementación de tecnologías ha mejorado significativamente la capacidad de una comunidad para gestionar sus riesgos socioambientales.

 

8. Gestión de la emergencia

Fases del manejo de la emergencia: preparación, respuesta y recuperación. Metodología para elaborar el Plan de Respuesta: plan de emergencia (multi amenaza a nivel municipal) y plan de contingencia (amenazas específicas a nivel local). Sistema de Alerta Temprana. Centro Operativo de Emergencia (COE). Entrenamientos y simulacros. Organización comunitaria y articulaciones interinstitucionales. Protocolos de actuación. Gestión de la comunicación durante la emergencia. Gestión inclusiva y atención a las poblaciones vulnerables. Metodología para elaborar el Plan de Recuperación.

 

9.  Diseño, implementación y evaluación de políticas de riesgo

Los conceptos de diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Identificación de objetivos, prioridades e instrumentos de políticas públicas para la gestión del riesgo. Variables e Indicadores para la implementación de políticas de gestión de riesgos socioambientales. La importancia de la generación de redes multiactorales y multinivel para la implementación de políticas de riesgos socioambientales. Variables e indicadores para evaluar los efectos de las políticas de gestión de riesgos socioambientales. Construcción de modelos de evaluación. Ejemplos positivos de diseño e implementación de políticas de riesgo.

 

10.    Formulación de proyectos

Planificación y gestión de organizaciones y territorios: modelos. La planificación concertada con los actores sociales y el problema de la representación. Los diferentes tipos de proyectos de gestión territorial: las etapas, los componentes y sus ciclos. Gestión por objetivos, resultados y procesos. Posibilidades y limitaciones de las diversas metodologías. Herramientas de diagnóstico de las problemáticas locales: análisis FODA, árbol de problemas, cartografía social e instrumentos cuantitativos. La importancia del monitoreo y la evaluación. Integración de contenidos a partir de la elaboración de proyecto.

Autoridades

Coordinadora académica:  Dr. Lucas M. Figueroa

Doctor y Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Magister en Derechos Humanos y Democratización para América Latina y el Caribe también por la UNSAM. Es becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente en la Escuela de Política y Gobierno (EPyG) de la UNSAM. En sus investigaciones aborda los procesos de implementación de políticas nacionales ambientales a nivel provincial. Además, es coordinador de las Diplomaturas en Gestión Local de Riesgos Socioambientales y en Planificación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, ambas capacitaciones ofrecidas por el Área de Ambiente y Política y la Secretaría de Extensión de la EPyG.

Plantel docente

Laura Acquaviva

Arquitecta por la Universidad de Mendoza, especialista en planificación y gestión del sector agua y saneamiento. Docente del Diplomado de Gestión del Riesgo Urbano de la Universidad de Chile. Miembro de La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina y experta asociada del Buró de Prevención Crisis y Recuperación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Posee más de 18 años de experiencia en el acompañamiento a países de Centro y Latinoamérica en procesos de reducción de riesgos y recuperación post desastre. En este campo, ha trabajado en la mejora de capacidades de los sistemas de inversión pública mediante la incorporación de la variable-riesgo en proyectos de inversión, y en la generación y aplicación de metodologías para la reducción del riesgo de desastres en la actividad micro-financiera.

 

Eduardo Fernando Carabajal

Diplomado en Operaciones de Emergencias y Desastres por la Universidad Tecnológica Nacional y el Instituto de Seguridad y Salud Ocupacional. Cuenta con formación en gestión local integrada de riesgo de desastres, elaboración de escenarios de riesgo y desastres, riesgo estructural, sistema de comando de incidentes, ejercicio de movilización, evaluación de daños y análisis de necesidades, manejo de cadáveres en situación de desastre, y herramientas de comunicación para la prevención de conflictos, entre otros temas. Posee más de 10 años de experiencia dentro del sistema de emergencias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ha formado parte de la confección del Manual de Actuación Policial frente a Emergencias y Siniestros del Ministerio de Seguridad de la Nación. Actualmente, cumple funciones en la Dirección General de Defensa Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Instituto Superior de Seguridad Pública de la Policía de la Ciudad y el Instituto Superior de la Carrera del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Martín Demaria

Sociólogo por la Universidad de Buenos Aires y Master en Riesgo, Desastres y Resiliencia por el Institute of Risk and Disaster Reduction de la University College London. Fue Director de Análisis del Riesgo de Desastres en Protección Civil de la Nación. Es co-fundador de la ONG Nexo, donde se especializa en trabajos de percepción y comunicación del riesgo.

 

Manuela Fernández

Doctora en Ciencias Ambientales, especializada en reducción de riesgos de desastres por la Universidad de Lausana. Socia argentina de la Alianza para el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres (PEDRR). Colabora con la División de Gestión de Crisis de Naciones Unidas-Medio Ambiente, como especialista en educación y capacitación en enfoques basados en los ecosistemas para la reducción de riesgos de desastres (Eco-RDD) y la adaptación al cambio climático (AbE). Actualmente, es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche, donde realiza un proyecto de investigación llamado "Riesgos de desastres y construcción de respuestas a los nuevos escenarios climáticos en los sectores agrícola-ganadero y forestal del norte de la Patagonia". Cuenta con 15 años de experiencia en proyectos interdisciplinarios y de investigación en Suiza y América Latina (gobernanza, resolución de conflictos, reducción del riesgo de desastres, adaptación al cambio climático, gestión de ecosistemas y sostenibilidad). 

 

Marco Antonio Giraldo Rincón

Geólogo. Magíster en Gestión del Riesgo de Desastres. Consultor Internacional en Gestión del Riesgo de Desastres, con 27 años de experiencia en la implementación de programas y proyectos de gestión de riesgos de desastres para la región de América Latina y el Caribe, con énfasis en las áreas de reducción de riesgos, desarrollo institucional, planificación estratégica, ordenamiento territorial, gestión de emergencias y recuperación post desastres.

 

Elisabeth Mohle

Candidata a Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín, con beca del CONICET. Magíster en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo por la Universidad Nacional de San Martín y Georgetown University. Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad del Salvador. Sus temas de estudio versan sobre las potencialidades y los desafíos de la política ambiental argentina, la gobernanza ambiental, el desarrollo sustentable y las estrategias nacionales de descarbonización.

 

Carola Orduna

Maestranda en Comunicación Digital Interactiva. Licenciada en Comunicación Social. Coordinadora de la Licenciatura de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, y docente de las carreras de Comunicación Social y de Producción Editorial de la misma universidad. Consultora en estrategias de comunicación en procesos de transformación digital de entornos públicos y privados.

 

Jesica Viand

Especialista en Reducción de Riesgo de Desastres por la Escuela Politécnica Federal de Lausana. Licenciada en Geografía por la Universidad de Buenos Aires. Profesora adjunta del Departamento de Geografía e integrante del Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires. Es consultora internacional en proyectos de adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres para América Latina y el Caribe. Coordina la publicación Riesgos al Sur de La Red. Posee más de 13 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación, ejercicio de la función pública y asesoramiento a gobiernos en la elaboración de estrategias de gestión de riesgos climáticos en ciudades, sistemas de alerta temprana, adaptación al cambio climático, evaluación de amenazas ambientales y climáticas, planificación urbana-resiliencia, y manejo de cuencas hídricas.

 

Verónica Viduzzi

Diplomada en Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Local Sostenible por la Organización Internacional del Trabajo. Licenciada en Comunicación Social con orientación en Comunicación y Educación por la Universidad Nacional de Entre Ríos. Fue Directora del Programa de Comunicación de Riesgos de la Municipalidad de Santa Fe de la Vera Cruz. Ha trabajado en proyectos de extensión y capacitación sobre reducción del riesgo de desastres en la Universidad Nacional del Litoral; y realizado asesoramientos en diferentes proyectos sobre reducción del riesgo de desastres y cambio climático en ciudades y microrregiones del Litoral argentino. Posee amplia experiencia en el diseño e implementación de proyectos de reducción del riesgo de emergencias y desastres hacia el incremento de la resiliencia, incluyendo el análisis de contextos, vulnerabilidades y capacidades para la implementación de estos procesos. Desde hace 20 años, forma parte de grupos interdisciplinarios para el abordaje integral de problemáticas sociales y ambientales complejas, apuntando a la adecuada gestión de la información, el registro de experiencias y percepciones, la generación de conciencia, educación y participación social en tales contextos.

Condiciones de admisión

- Completar formulario de postulación

- Poseer título secundario o mérito equivalente

- Presentar currículum vitae

- Presentar copia del documento de identidad

A el/la coordinador/a le corresponderá revisar los antecedentes de los/las postulantes y definir su admisión. Si lo estima pertinente y oportuno, podrá citar a los/las postulantes a una entrevista personal.

Inscripción

del 18/6 al 19/7

Formulario de postulación aquí

Costo de Servicio Educativo

5 Cuotas de $75.000*
Matrícula: $35.000

 

*Los aranceles expresan el valor de la cuota actual, la misma puede sufrir actualizaciones trimestrales.

Fecha de inicio

7 de agosto

Informes

Correo electrónico: diplomaturariesgosa@unsam.edu.ar

Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases