Diploma Universitario en PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
1 cuatrimestre
Correo electrónico: diplomaturagirsu@unsam.edu.ar
Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases
La Diplomatura en Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos es una propuesta del Área de Ambiente y Política (AAP) de la Escuela de Política y Gobierno (EPyG/UNSAM).
Esta Diplomatura tiene como objetivo promover el conocimiento y la capacidad técnica en materia de gestión de residuos sólidos urbanos para fortalecer la capacidad de abordar los compromisos institucionales y las problemáticas socioambientales mediante un enfoque sostenible, integral e inclusivo.
FUNDAMENTACIÓN
El incremento de los residuos que se generan, así como cambios ocurridos en su composición supone desafíos ambientales, económicos y políticos para gobiernos y sociedades de distintas partes del mundo. En Argentina, durante la primera década del presente siglo, se produjo un marco normativo institucional vinculado a la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. A nivel nacional, se sancionó en 2004 la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión Integral de Residuos Domiciliarios. Esta ley fue seguida por la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en 2005 y por diversas regulaciones en el ámbito subnacional.
La GIRSU se orienta a disminuir la generación de desechos y reducir el impacto ambiental de los mismos. Para esto último, se promueve la reutilización y el tratamiento de residuos para su valorización y reintroducción en el ciclo productivo. Este paradigma basado en la sostenibilidad se distancia de abordajes previos que se centraban en una perspectiva de la cuna (generación) a la tumba (disposición final). Sumado a la importancia de la integralidad y de la sostenibilidad, se considera la inclusión como forma de promover la integración de los recuperadores en este proceso.
Si bien se ha avanzado en estos marcos, los objetivos de la GIRSU no han logrado concretarse en distintos territorios del país. Entre otras cuestiones, se observa una tendencia creciente en la generación de los desechos, la persistencia de sitios informales de disposición y altos niveles de precariedad en las formas de trabajo de muchos recuperadores. Para superar estos y otros problemas es necesario generar dispositivos de sensibilización y fortalecer las capacidades de planificación y gestión federales, provinciales y locales para avanzar en la adopción de políticas sostenibles en el manejo de los residuos.
La Diplomatura en Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos surge como respuesta a los desafíos combinando una sólida formación en el área de los RSU con la adquisición de herramientas para la planificación, implementación y evaluación de políticas públicas específicamente adaptadas a la GIRSU. El programa apunta a que los participantes incorporen metodologías e instrumentos específicos aptos para diagnosticar problemas, identificar oportunidades y contribuir a desarrollar la GIRSU.
Se espera que el egresado pueda desempeñarse como agente especializado en la planificación de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en el ámbito público (municipal, provincial o nacional), en el sector privado y en organizaciones de sociedad civil.
La Diplomatura en Planificación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos cuenta con una carga horaria total de 78 horas de reloj (48 sincrónicas y 30 asincrónicas). La misma está organizada en 10 módulos en los que, con énfasis en la perspectiva de las relaciones intergubernamentales y las políticas públicas locales, se abordan los distintos ejes y fases del manejo de los residuos sólidos urbanos. El último módulo del programa recupera e integra los temas vistos a partir del diseño de un proyecto de intervención.
Trayecto general
Módulos |
sincrónico |
asincrónico |
Cambio climático y desarrollo sostenible |
3 |
3 |
Gestión ambiental y territorial |
3 |
3 |
Comunicación ambiental |
6 |
3 |
Introducción a la Gestión integral de residuos sólidos urbanos |
6 |
3 |
Reciclado y valorización |
6 |
3 |
Planificación y estrategias operativas |
6 |
3 |
Inclusión social y cuidado del ambiente |
6 |
3 |
Experiencias territoriales |
3 |
3 |
Saneamiento y abordaje de la salud |
3 |
3 |
Formulación de proyectos |
6 |
3 |
Total de horas por tipo |
48 |
30 |
Total |
78 |
Cambio climático y desarrollo sostenible
Principales discusiones en torno al concepto de desarrollo y el ambiente. El desarrollo sostenible como nuevo paradigma. El rol de los organismos internacionales en la conformación de agendas nacionales y locales en relación con los residuos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los residuos. Críticas y visiones alternativas al concepto de desarrollo sostenible. El cambio climático y los residuos. Políticas de adaptación y mitigación al cambio climático en diferentes niveles.La gestión de residuos como aporte de reducción de Gases de Efecto Invernadero. Certificaciones y sellos.
Gestión ambiental y territorial
La relación entre territorio, ambiente y gobernanza desde la perspectiva de los residuos. Herramientas de planificación y participación comunitaria para la GIRSU. Dinámicas territoriales y políticas públicas ambientales. Marcos institucionales ambientales y sobre residuos a nivel internacional y local. Gestión pública, federalismo y conflictos interjurisdiccionales en la implementación de políticas ambientales. Estrategias de gobernanza, redes de actores y participación ciudadana en la gestión de residuos. Presupuestos participativos.
Introducción a la gestión integral de residuos sólidos urbanos
Tipos de residuos y etapas del sistema GIRSU. Paradigmas y conflictos. Situación en la Argentina. Tasa de generación de residuos sólidos y áreas intervinientes. Flujos de materiales. La gestión de residuos y el cuidado del ambiente. Desafíos y oportunidades de la GIRSU. Planificación y estudios de caracterización. Responsabilidad extendida del productor. Minimización de residuos y huella ambiental. Análisis de ciclo de vida. Integralidad, inclusión, y regionalización. Las R. Plantas de clasificación y procesamiento. La contaminación y el cuidado del ambiente.
Comunicación y educación ambiental
La comunicación ambiental de la GIRSU. Modelos y estrategias de comunicación. La gestión de la comunicación a nivel público, organizacional. La comunicación como un proceso orientado a la transformación territorial. Las dinámicas comunicacionales en relación con los actores y los territorios. Diagnósticos participativos de comunicación y mapeos colectivos. Articulación con la comunidad y cambio de comportamiento. La promoción ambiental.
Planificación y estrategias operativas
Funcionamiento del sector y diseño del servicio: operatividad y logística. Logística inversa. Restricciones financieras. Metodología para analizar y optimizar estrategias operativas de los sistemas de cada etapa. Diagnóstico, indicadores y evaluación. Situación Actual y visión prospectiva. Desarrollo de un Plan GIRSU municipal. Diagnóstico, indicadores y monitoreo. Costos y beneficios asociados a la gestión de residuos. Informes, Programas y proyectos. Rendición de cuentas. Evaluación económica y financiera de proyectos. Criterios para el diseño, organización y gestión de plantas de clasificación.
Reciclado y valorización
Procesos de reciclado y valorización. Economía circular. Plantas de procesamiento y circuitos. Operaciones para el procesamiento de materiales. Mercado de materiales y actores por corrientes de materiales. Tratamientos y tecnologías aplicadas a cada proceso de valorización de residuos. Tipos de reuso y etapas técnicas del proceso. Corrientes de materiales, tratamiento y circuitos comerciales. Estudios de mercado de materiales reciclables y de factibilidad económica. Reconversión energética.
Saneamiento y abordaje de la salud
Atención a la salud y perspectiva de cuidado. Higiene y seguridad en el proceso de la GIRSU. El impacto a la salud en las diversas etapas de la gestión de residuos. La disposición final: externalidades, saneamiento, tratamientos de remediación. Funcionamiento de rellenos sanitarios. Origen, generación y gestión de lixiviados. Desgasificación de Rellenos Sanitarios y su valoración energética. Conflictos socio-ambientales y efecto NIMBY en el marco de la GIRSU. Evaluación de impacto ambiental vinculado a la gestión de RSU. Prevención de la contaminación.
Inclusión social y derechos
Definición de reciclaje inclusivo. Aproximación histórica a la clasificación informal de residuos. El rol de los recuperadores como promotores de la GIRSU. Conflictos y controversias. Modalidades de trabajo y sus características. Dimensiones de la inclusión social: económica, derechos laborales, condiciones de trabajo e integración social. Políticas de inclusión social.
Experiencias territoriales
Buenas prácticas por diversas corrientes de materiales. Casos concretos a nivel municipal, organizaciones a nivel nacional e internacional. Identificación de articulación entre actores y procesos. Lecciones aprendidas. Sistematización de información e identificación de estrategias clave implementadas.
Formulación de proyectos
Diseño y elaboración del proyecto del Trabajo Final. Formulación del problema. Plan de trabajo: fundamentación, objetivos, actividades, tareas, beneficiarios, alcance, cronograma y recursos. Metodología y diseño de herramientas para la aplicación. Diagnósticos participativos, experiencias locales. Herramientas de diagnóstico de las problemáticas locales: análisis FODA, árbol de problemas, cartografía social e instrumentos cuantitativos. La importancia del monitoreo y la evaluación
Dr. Lucas M. Figueroa y Mg. Cinthia Shammah
Sebastián Carenzo
Doctor en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, donde además dirige el Laboratorio Abierto de Innovación y Economía Circular. También realiza labor docente en grado y posgrado en la Universidad de Quilmes y de posgrado en la Universidad de General Sarmiento, en las áreas de Antropología, Tecnologías Sociales y Economía Social. Su línea de trabajo actual aborda el desarrollo de innovaciones tecnológicas para la gestión de reciclables y la economía circular por parte de cooperativas de recicladoras/es de base.
Leonardo Fernández
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Urbanismo y Licenciado en Ecología por la Universidad Nacional de General Sarmiento. En la misma universidad, se desempeña como investigador en el Instituto del Conurbano y desarrolla actividades de docencia en las materias Ecología urbana, Taller Proyecto Urbano Ambiental y Geografía urbana y regional. Su tesis de doctorado, titulada “La muralla verde. Urbanismo y ecología en tiempos de dictadura en el Gran Buenos Aires (1976-1983)” ha sido recientemente publicada por Ediciones UNGS.
Patricia Virginia Fernández Cañas
Magíster en Ingeniería Ambiental por la Universidad del Zulia. Ingeniera Civil por la Universidad Rafael Urdaneta. Docente e investigadora de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado y de la Universidad Rafael Urdaneta en el Área de Gestión de Residuos. Participó en proyectos de Gestión de Residuos Domiciliarios para diversos Institutos Municipales de Aseo Urbano en Venezuela. Actualmente, es Asesora Técnica de la CCAC (financiado por PNUMA) para el Programa Nacional de Valorización de Orgánicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Es docente de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en la carrera de Ingeniería Ambiental de la UNSAM. Asesora Técnica Especialista en consultorías para la elaboración de Planes Nacionales GIRSU para países de la región.
Pamela Natan
Ingeniera en recursos naturales y medio ambiente por la Universidad Nacional de Salta y Magíster en gestión de residuos sólidos urbanos por el ENGEES de Estrasburgo, Francia. Co-autora y editora de publicaciones de divulgación en relación con la bioconstrucción y el compostaje. Desarrolló el área de gestión de residuos orgánicos del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires (ex OPDS) y coordinó el Programa Nacional de Valorización de Orgánicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Actualmente es docente y se desempeña como profesional independiente en temas de valorización de residuos orgánicos.
Laura Neirotti
Magíster en Gestión y Auditoría Ambiental por la Universidad de León. Especialista en Calidad y Six Sigma por la Universidad del Salvador. Especialista en Derecho de los Recursos Naturales por la Universidad de Buenos Aires. Ingeniera en Ecología por la Universidad de Flores. Es docente universitaria y consultora independiente en empresas, organismos estatales, organismos internacionales y cámaras empresariales en temas técnicos legales ambientales, adaptación al cambio climático y diseño de proyectos de sustentabilidad con inclusión social.
Mariana Saidón
Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Economía por la Universidad de San Andrés. Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con un posdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires en Economía Ambiental. Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Políticas (IIP), de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, en donde además coordina el Área de Ambiente y Política (AAP).
Cinthia Shammah
Candidata a Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de San Andrés. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Integra el Área de Ambiente y Política de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Se especializa en gestión de residuos sólidos urbanos en ámbitos urbanos. Ha desarrollado actividades de investigación, asistencia técnica y docencia en instituciones públicas y privadas; y publicado diversos trabajos en revistas científicas y libros especializados.
Santiago Sorroche
Doctor en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas con lugar de trabajo en el Centro de Innovación de los Trabajadores de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Integra el Programa Antropología en Colabor para el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadorxs (FFyL-UBA-CITRA). Ha sido profesor-investigador invitado en la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente, es profesor adjunto de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y jefe de trabajos prácticos en la Universidad de Buenos Aires. Es autor de publicaciones en revistas y libros nacionales e internacionales. Su área de trabajo se centra en los procesos de inclusión de cartoneros/as en los sistemas de gestión de residuos en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
- Completar formulario de postulación
- Poseer título secundario o mérito equivalente
- Presentar curriculum vitae
- Presentar copia del documento de identidad
A el/la coordinador/a le corresponderá revisar los antecedentes de los/las postulantes y definir su admisión. Si lo estima pertinente y oportuno, podrá citar a los/las postulantes a una entrevista personal.
Inicio: 13 de agosto
Inscripción hasta el 6 de agosto
Formulario de inscripción, aquí
4 Cuotas de $117.000*
Matrícula: $58.500
Extranjeros
Matrícula: 110 USD
4 Cuotas de 250 USD
*Los aranceles expresan el valor de la cuota actual, la misma puede sufrir actualizaciones trimestrales.
13 de agosto
Correo electrónico: diplomaturagirsu@unsam.edu.ar
Ver aquí los requisitos y recomendaciones para la conexión en las clases