1 año
Este programa ofrece una oportunidad para la formación en un área de referencia en Argentina para los estudios internacionales. El Área de Estudios Internacionales de la Escuela de Política y Gobierno en la UNSAM está conformada por investigadores/as que comparten la pasión por estudiar la política global, sus dinámicas y estructuras. Y en ese ámbito, (re)pensar a la Argentina y la región desde sus inflexiones y coyunturas. Nuestra trayectoria reúne recorridos de formación e investigación en universidades nacionales y del exterior. Las distintas procedencias intelectuales reunidas en el Área conforman un ecosistema de ideas que sostiene y estimula el desarrollo de la creatividad y el análisis.
Objetivo general: El Diploma en Estudios Avanzados en Relaciones Internacionales tiene como objetivo brindar un conjunto de herramientas para la comprensión de las principales problemáticas que estructuran los procesos globales, regionales y locales en la actualidad. Específicamente, el programa aborda las cuestiones políticas, económicas, de seguridad, tecnológicas, ambientales y culturales que configuran lo internacional.
Objetivos específicos:
La persona que egresa del Diploma Universitario en Relaciones Internacionales contará con conocimientos teóricos y prácticos que le permitirán comprender con mayor capacidad las implicancias de procesos internacionales en sus propias prácticas laborales en actividades, además de una formación integral del campo de los estudios internacionales.
El programa del Diploma en Estudios Avanzados en Relaciones Internacionales está organizado en torno a un Trayecto Formativo de 4 asignaturas de cursada trimestral (1 asignatura común y obligatoria y 3 asignaturas optativas). Asimismo, el diploma ofrece un sistema de trayectoria integrada con la Maestría en Relaciones Internacionales. Este sistema permite a quienes desean seguir formándose puedan continuar a la Maestría sin tener que comenzar desde su comienzo. Ya que ambos programas comparten muchas de las asignaturas.
|
CARGA HORARIA |
Perspectivas Teóricas de las Relaciones Internacionales |
36 hrs |
Optativa 1 |
36 hrs |
Optativa 2 |
36 hrs |
Optativa 3 |
36 hrs |
Actividades de estudio asincrónicas |
36 hrs |
Total |
144 hrs |
Perspectivas Teóricas de las Relaciones Internacionales: El Seminario tiene un doble objetivo: introducir a los/as estudiantes a los principales debates que constituyen la disciplina de las Relaciones Internacionales y brindar un panorama de la producción teórica desde el Sur Global. Así, otorga las herramientas que permiten mirar el mundo y comprender su funcionamiento desde América Latina.
Asignaturas optativas
La economía política de la globalización: La materia propone un enfoque de Economía Política Internacional para entender las dinámicas de cooperación y conflicto entre estados y mercados en un contexto de globalización económica. Una preocupación es entender las nuevas formas de regulación asociadas a la globalización para procesos económicos y financieros transnacionales.
Violencia y paz en la esfera internacional: Este curso hace una revisión de las principales temáticas que definen actualmente el campo de los estudios sobre seguridad internacional. Para tal fin, se proponen discusiones teóricas respecto de los actores y las dinámicas más recientes, así como estudios concretos de casos representativos. El objetivo final de este abordaje es ofrecer un panorama amplio e incitar a un debate activo y crítico respecto de las implicancias que estas interpretaciones tienen para la seguridad global.
El regionalismo en el orden mundial: ¿Cuáles son los elementos que diferencian al regionalismo del siglo XX y XXI de otros procesos históricos de ese tipo? ¿Cuáles han sido los casos de mayor influencia en la configuración del actual orden mundial? Partiendo de estos interrogantes, este seminario aborda las principales discusiones en torno a las definiciones de regionalismo, a su relación con el desarrollo de las sociedades y a su vinculación con la distribución de poder en el orden mundial, estudiando casos concretos en América Latina, Asia, Europa y África.
La política internacional de los Derechos Humanos: Los derechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas. Normativa internacional. Los derechos humanos en las esferas de las políticas de intervención militar, humanitaria, desarrollo sostenible. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Derechos humanos al ambiente
Ecología política internacional: La materia aborda las dinámicas de cooperación y conflictos en torno a la relación entre naturaleza, desarrollo sostenible y la inserción internacional. Las relaciones internacionales en la era del Antropoceno. Capitalismo global y naturaleza. Industrialismo y extractivismo. La geopolítica y la “securitización” de los recursos naturales y los conflictos por los bienes comunes
Política Exterior Latinoamericana Comparada: La propuesta del seminario es trabajar sobre un conjunto de aspectos teóricos y prácticos que permitan: 1) identificar y analizar las características diferenciales de la política internacional de América Latina respecto de otros espacios del sistema global. 2) comprender los principales factores –políticos, económicos, sociales, de seguridad, etc.- que intervienen en la configuración de las políticas exteriores de los países latinoamericanos, buscando identificar, asimismo, las tendencias de cambio y continuidad en cada una de ellas.
Tecnopolítica en Relaciones Internacionales: El objetivo del seminario es proveer herramientas teórica-analíticas de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología y conocimientos específicos que permitan indagar en las implicancias políticas y dilemas asociados a las tecnologías. En una primera parte se hace revisión de cómo distintos sistemas sociotécnicos han marcado el campo de las relaciones internacionales desde el siglo pasado hasta la actualidad, abarcando tecnologías nucleares, espaciales, químicas y biotecnológicas. Posteriormente, el curso se focaliza en la relevancia contemporánea de las tecnologías digitales, con especial énfasis en debates en torno a la comunicación, la ciberseguridad, la inteligencia artificial y las tecnologías financieras. En todos estos casos, prestaremos atención a las implicancias de estas tecnologías para los países y sociedades del Sur Global.
Historia del Sur Global: El seminario ofrece una exploración de la Historia del Sur Global, entendiendo a ésta como una categoría política, heredera de la Guerra Fría y forjada al calor de la caída del muro, que ha sido utilizada en la construcción y en el gobierno de un sistema internacional de relaciones desiguales basadas en diferencias. Se hará una introducción a los debates actuales de la historia global con relación al desarrollo histórico del concepto de “Sur global” y su relevancia para el estudio de las ciencias sociales, la historia de la región y las relaciones internacionales.
La oferta de seminarios optativos del diploma puede ampliarse y modificarse cada año.
Ser graduadas/os universitaria/os de relaciones internacionales, ciencia política, sociología, derecho, geografía, estudios ambientales, economía, historia y periodismo y disciplinas afines de carreras universitarias de 4 años o más de duración.
Escribir a diplorrii.epyg@unsam.edu.ar
Las asignaturas cuentan con sus respectivas instancias de evaluación, que pueden incluir presentaciones en clase y la presentación de un trabajo escrito, o combinación de ambas modalidades. La nota final del diploma se compone del promedio de las notas de las asignaturas aprobadas. El diploma no cuenta requiere la escritura de tesis.
Valor inicial: $155.000 por materia, sujeto a actualización trimestral*
*Consultar por descuentos para Comunidad UNSAM