Inscripciones entre noviembre y marzo del mes siguiente. Apertura de la carrera supeditada a una cantidad mínima de personas inscriptas.
Pasos para realizar la inscripción:
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam. Para evitar fallas, les solicitamos ingresar utilizando el navegador Mozilla, y realizar el proceso a través de una computadora y no desde un celular.
En este enlace encontrarán un tutorial para realizar la preinscripción en el sistema clic AQUÍ
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos clic AQUÍ
Documentos obligatorios:
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
Luego de esto, el Departamento de Servicios Académicos verificará la documentación y podrá aceptar o rechazar el trámite. Si fuera rechazado, se le explicará el motivo a cada postulante. Tendrán hasta la fecha en que cierra la inscripción para cargar correctamente lo que haga falta. Se considerará inscriptas a las personas a las que luego de verificar sus papeles, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Por requerimiento de la Secretaría General Académica, cada postulante deberá presentar todo su legajo en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta (Av. Roque Saenz Peña 832 - CABA) - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases.”
Las clases se dictan en modalidad presencial los jueves y viernes en el cuarto piso del edificio Volta s y los sábados en modalidad remota.
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA)
direccionmaestria@ciep.unsam.edu.ar
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.
La propuesta académica de la Maestría en Derechos Humanos y Políticas Sociales busca formar profesionales e investigadores capaces de generar conocimiento, liderar y gestionar programas, planes y proyectos con perspectiva de derechos como aspecto clave de sus decisiones. Busca desarrollar una perspectiva analítica que integre el estudio de las relaciones entre los derechos humanos, las políticas públicas y el desarrollo sostenible.
El marco conceptual de la carrera se basa la conjunción del estudio de los derechos y las políticas públicas como articulación que da cuenta de los desafíos en materia de acceso a la justicia y desarrollo sostenible con inclusión social, abreva en variados desarrollos disciplinares. La carrera refleja esta interdisciplinariedad en el balance curricular.
La creación simultánea y articulada de la Especialización en Derechos Humanos y Políticas Sociales y de la Maestría en Derechos Humanos y Políticas Sociales, con las mismas bases curriculares, permite modular dos propuestas que, ancladas en los mismos fundamentos teóricos, constituyen trayectos académicos cuyos propósitos son complementarios.
La Maestría tiene como objetivo formar magísteres que puedan contribuir a la profundización de las perspectivas teóricas y disciplinares sobre los derechos humanos, las políticas públicas y el desarrollo sostenible. Asimismo, busca fomentar habilidades para el desarrollo de acciones de intervención y promoción en estos temas.
Quienes egresen de la Maestría habrán adquirido las siguientes competencias:
Además, adquirirá conocimientos y capacidades académicas y de investigación sobre:
Las personas destinatarias de esta propuesta académica y de formación incluyen a quienes provengan de ámbitos académicos, profesionales, oficiales e institucionales, y de las organizaciones de la sociedad civil, así como a personas con interés en desarrollar proyectos con articulación de derechos humanos, políticas públicas y desarrollo sostenible.
La Maestría en Derechos Humanos y Políticas Sociales se organiza a través de una formación académica estructurada de modalidad presencial, con actividades presenciales obligatorias y actividades de investigación individuales. Se requiere la producción, presentación, defensa y aprobación de un trabajo final de Tesis de Maestría.
La Maestría se desarrollará durante 4 (cuatro) cuatrimestres, con un total de 748 horas reloj.
El plan de estudios está organizado en: actividades obligatorias que comprenden 4 áreas
La estructura curricular está organizada en las siguientes modalidades pedagógicas:
Asignaturas: definidas por la enseñanza de marcos disciplinarios o multidisciplinarios de valor troncal para la formación. Estas unidades se caracterizan por brindar conocimientos y modelos explicativos en desarrollo constante. Asimismo, contribuyen a la investigación, al análisis de problemas y a los métodos de trabajo intelectual transferibles a la acción profesional.
Seminarios: son instancias académicas de estudio de problemas específicos a la formación profesional. Incluyen la reflexión crítica de problemas y su profundización. Requieren de trabajo reflexivo con construcción de conocimientos a partir del vínculo entre teoría y práctica. Ofrecen recortes de aspectos vinculados al enfoque de derechos, políticas públicas y desarrollo sostenible en áreas como derechos humanos en entornos digitales, ciencia y derechos, género y diversidad, crisis climática, derechos de la niñez, entre otras.
Talleres: Están destinados al desarrollo de competencias orientadas a la investigación para la producción de la tesis de Maestría.
Fundamento de los derechos humanos
Protección Internacional de los Derechos Humanos: concepto y desarrollo
Protección Internacional de los Derechos Humanos: mecanismos
Enfoques interseccionales en el desarrollo de políticas y la protección de derechos
Movimientos sociales y desarrollo sostenible
Introducción a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible, Políticas Públicas y Derechos Humanos: concepto, diseño, gestión y evaluación
Metodología de la Investigación
Taller de Escritura Académica
Taller de Plan de Tesis
Taller de Elaboración de Tesis
Seminarios temáticos
El objetivo de estos Seminarios obligatorios es profundizar en fenómenos sociales actuales, o en abordajes teóricos específicos. Se establecen 120 horas totales. Se presenta a continuación una oferta no exhaustiva ni excluyente. La oferta efectiva será dispuesta anualmente por el Comité Académico y la Dirección de la carrera.
Género y diversidad
Ciencia, Tecnología y desarrollo sostenible
Crisis climática y desarrollo sostenible
Análisis del Gasto Público Nacional y Provincial desde el enfoque de derechos
Derechos humanos de la niñez y la adolescencia
Seminario Permanente de Derechos Humanos y Políticas Sociales
El Seminario Permanente se desarrollará en una actividad mensual de 3 (tres) horas de duración por vez (36 horas reloj). Será un ámbito de discusión interdisciplinaria, abordada en forma de foro, conferencia, ateneo, según los casos, donde se discutirán problemáticas teórico-metodológicas referidas a la carrera, y se ofrecerán cursos cortos, conferencias, exposición de investigaciones en curso, etc. Contará con la participación de docentes de la carrera e invitados especiales.
Directora: Verónica Gómez
Coordinador Académico: Diego López
Condiciones de Admisión
Para postular a la Maestría en Derechos Humanos y Políticas Sociales deberán reunirse las siguientes condiciones y cumplir con los requisitos que se detallan (los cuales se solicitarán especialmente por mail antes del llamado a entrevistas):
a) Personas graduadas de carreras universitarias afines a la temática de la carrera como antropología, sociología, derecho, comunicación, educación, psicología, etc, dictadas en universidades argentinas que otorguen títulos reconocidos de grado universitario de carreras de cuatro (4) años de duración y 2600 horas como mínimo.
b) Personas graduadas de universidades extranjeras que otorguen títulos reconocidos de carreras de grado universitario afines a temáticas de la carrera, de cuatro (4) años de duración como mínimo. Deberán acreditar haber completado un plan de estudios de al menos dos mil seiscientas (2.600) horas reloj o formación equivalente a master europeo de nivel 1.
c) Personas egresadas de estudios de nivel superior universitario de temáticas afines a la carrera, de cuatro años de duración como mínimo.
d) Personas egresadas de estudios de nivel superior no universitario de temáticas afines a la carrera, de cuatro años de duración como mínimo.
Aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, y no tengan título de grado o título de nivel superior, podrán ser admitidos con carácter excepcional de acuerdo a lo establecido en el 1.2 “Procedimiento especial de admisión” del Reglamento Académico de Posgrado (RCS 209/21). Las solicitudes de postulantes que se encuentren en las condiciones de excepción previstas por el artículo 39 bis de la Ley 24.521 de Educación Superior, podrán ser admitidas siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Universidad establece, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente
Requisitos adicionales:
I- Competencia en lectura y comprensión de textos en idioma inglés (no es requisito excluyente pero sí deseable)
II- Presentación de:
- Currículum Vitae actualizado.
- Una carta fundamentando el interés personal.
- Dos cartas de recomendación.
III- Cumplimentar los requisitos formales y administrativos fijados por la Escuela de Humanidades de UNSAM.
IV- Participar de una entrevista de admisión.
La selección de la cohorte será responsabilidad del Comité Académico junto con la Dirección de la carrera quien analizará las postulaciones con base en los antecedentes y el concepto de la entrevista personal.
El número máximo y mínimo de participantes en cada cohorte será establecido por la Dirección de la carrera y la Escuela de Humanidades.
Documentación requerida para la inscripción:
Luego de hacer la inscripción por SIU, te sugerimos comunicarte con el mail de contacto de la carrera para que te indiquen los pasos para la presentación de la documentación.
Importante:
DÓNDE INSCRIBIRSE:
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA)
(Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.).
Inscripciones entre noviembre y marzo del mes siguiente. Apertura de la carrera supeditada a una cantidad mínima de personas inscriptas.
Pasos para realizar la inscripción:
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam. Para evitar fallas, les solicitamos ingresar utilizando el navegador Mozilla, y realizar el proceso a través de una computadora y no desde un celular.
En este enlace encontrarán un tutorial para realizar la preinscripción en el sistema clic AQUÍ
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos clic AQUÍ
Documentos obligatorios:
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
Luego de esto, el Departamento de Servicios Académicos verificará la documentación y podrá aceptar o rechazar el trámite. Si fuera rechazado, se le explicará el motivo a cada postulante. Tendrán hasta la fecha en que cierra la inscripción para cargar correctamente lo que haga falta. Se considerará inscriptas a las personas a las que luego de verificar sus papeles, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Por requerimiento de la Secretaría General Académica, cada postulante deberá presentar todo su legajo en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta (Av. Roque Saenz Peña 832 - CABA) - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases.”
Consultar al mail de contacto
direccionmaestria@ciep.unsam.edu.ar
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA)
direccionmaestria@ciep.unsam.edu.ar
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA).
Tel: (054) (011) 4326-4946
Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.
Inscripciones entre noviembre y marzo del mes siguiente. Apertura de la carrera supeditada a una cantidad mínima de personas inscriptas.
Pasos para realizar la inscripción:
1. Completar la planilla de inscripción en el SIU Guaraní a través de este link: http://gestion3.unsam.edu.ar/preinscripcion/unsam. Para evitar fallas, les solicitamos ingresar utilizando el navegador Mozilla, y realizar el proceso a través de una computadora y no desde un celular.
En este enlace encontrarán un tutorial para realizar la preinscripción en el sistema clic AQUÍ
2. Cargar la planilla de inscripción y los documentos obligatorios (sólo los que se detallan abajo) en el siguiente link: https://doc.unsam.com.ar/
En este enlace encontrarán un tutorial para orientarse sobre la carga de los documentos clic AQUÍ
Documentos obligatorios:
*En caso de que la documentación sea emitida por entidad extranjera, deberá cargarse en el ítem que corresponde (bien sea partida de nacimiento, o título), también la Apostilla de la Haya y la traducción por traductor/a público/a si fuera necesaria, como un sólo documento.
Los papeles deben ser perfectamente nítidos y legibles, y contar con los sellos y legalizaciones correspondientes.
Luego de esto, el Departamento de Servicios Académicos verificará la documentación y podrá aceptar o rechazar el trámite. Si fuera rechazado, se le explicará el motivo a cada postulante. Tendrán hasta la fecha en que cierra la inscripción para cargar correctamente lo que haga falta. Se considerará inscriptas a las personas a las que luego de verificar sus papeles, el trámite les quede aprobado.
IMPORTANTE: Por requerimiento de la Secretaría General Académica, cada postulante deberá presentar todo su legajo en original en el Departamento de Servicios Académicos - Sede Volta (Av. Roque Saenz Peña 832 - CABA) - para cotejarlos con la carga digital al momento de iniciar las clases.”
Las clases se dictan en modalidad presencial los jueves y viernes en el cuarto piso del edificio Volta s y los sábados en modalidad remota.
La propuesta académica de la Maestría en Derechos Humanos y Políticas Sociales busca formar profesionales e investigadores capaces de generar conocimiento, liderar y gestionar programas, planes y proyectos con perspectiva de derechos como aspecto clave de sus decisiones. Busca desarrollar una perspectiva analítica que integre el estudio de las relaciones entre los derechos humanos, las políticas públicas y el desarrollo sostenible.
El marco conceptual de la carrera se basa la conjunción del estudio de los derechos y las políticas públicas como articulación que da cuenta de los desafíos en materia de acceso a la justicia y desarrollo sostenible con inclusión social, abreva en variados desarrollos disciplinares. La carrera refleja esta interdisciplinariedad en el balance curricular.
La creación simultánea y articulada de la Especialización en Derechos Humanos y Políticas Sociales y de la Maestría en Derechos Humanos y Políticas Sociales, con las mismas bases curriculares, permite modular dos propuestas que, ancladas en los mismos fundamentos teóricos, constituyen trayectos académicos cuyos propósitos son complementarios.
La Maestría tiene como objetivo formar magísteres que puedan contribuir a la profundización de las perspectivas teóricas y disciplinares sobre los derechos humanos, las políticas públicas y el desarrollo sostenible. Asimismo, busca fomentar habilidades para el desarrollo de acciones de intervención y promoción en estos temas.
Quienes egresen de la Maestría habrán adquirido las siguientes competencias:
Además, adquirirá conocimientos y capacidades académicas y de investigación sobre:
Las personas destinatarias de esta propuesta académica y de formación incluyen a quienes provengan de ámbitos académicos, profesionales, oficiales e institucionales, y de las organizaciones de la sociedad civil, así como a personas con interés en desarrollar proyectos con articulación de derechos humanos, políticas públicas y desarrollo sostenible.
La Maestría en Derechos Humanos y Políticas Sociales se organiza a través de una formación académica estructurada de modalidad presencial, con actividades presenciales obligatorias y actividades de investigación individuales. Se requiere la producción, presentación, defensa y aprobación de un trabajo final de Tesis de Maestría.
La Maestría se desarrollará durante 4 (cuatro) cuatrimestres, con un total de 748 horas reloj.
El plan de estudios está organizado en: actividades obligatorias que comprenden 4 áreas
La estructura curricular está organizada en las siguientes modalidades pedagógicas:
Asignaturas: definidas por la enseñanza de marcos disciplinarios o multidisciplinarios de valor troncal para la formación. Estas unidades se caracterizan por brindar conocimientos y modelos explicativos en desarrollo constante. Asimismo, contribuyen a la investigación, al análisis de problemas y a los métodos de trabajo intelectual transferibles a la acción profesional.
Seminarios: son instancias académicas de estudio de problemas específicos a la formación profesional. Incluyen la reflexión crítica de problemas y su profundización. Requieren de trabajo reflexivo con construcción de conocimientos a partir del vínculo entre teoría y práctica. Ofrecen recortes de aspectos vinculados al enfoque de derechos, políticas públicas y desarrollo sostenible en áreas como derechos humanos en entornos digitales, ciencia y derechos, género y diversidad, crisis climática, derechos de la niñez, entre otras.
Talleres: Están destinados al desarrollo de competencias orientadas a la investigación para la producción de la tesis de Maestría.
Fundamento de los derechos humanos
Protección Internacional de los Derechos Humanos: concepto y desarrollo
Protección Internacional de los Derechos Humanos: mecanismos
Enfoques interseccionales en el desarrollo de políticas y la protección de derechos
Movimientos sociales y desarrollo sostenible
Introducción a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible, Políticas Públicas y Derechos Humanos: concepto, diseño, gestión y evaluación
Metodología de la Investigación
Taller de Escritura Académica
Taller de Plan de Tesis
Taller de Elaboración de Tesis
Seminarios temáticos
El objetivo de estos Seminarios obligatorios es profundizar en fenómenos sociales actuales, o en abordajes teóricos específicos. Se establecen 120 horas totales. Se presenta a continuación una oferta no exhaustiva ni excluyente. La oferta efectiva será dispuesta anualmente por el Comité Académico y la Dirección de la carrera.
Género y diversidad
Ciencia, Tecnología y desarrollo sostenible
Crisis climática y desarrollo sostenible
Análisis del Gasto Público Nacional y Provincial desde el enfoque de derechos
Derechos humanos de la niñez y la adolescencia
Seminario Permanente de Derechos Humanos y Políticas Sociales
El Seminario Permanente se desarrollará en una actividad mensual de 3 (tres) horas de duración por vez (36 horas reloj). Será un ámbito de discusión interdisciplinaria, abordada en forma de foro, conferencia, ateneo, según los casos, donde se discutirán problemáticas teórico-metodológicas referidas a la carrera, y se ofrecerán cursos cortos, conferencias, exposición de investigaciones en curso, etc. Contará con la participación de docentes de la carrera e invitados especiales.
Directora: Verónica Gómez
Coordinador Académico: Diego López
Condiciones de Admisión
Para postular a la Maestría en Derechos Humanos y Políticas Sociales deberán reunirse las siguientes condiciones y cumplir con los requisitos que se detallan (los cuales se solicitarán especialmente por mail antes del llamado a entrevistas):
a) Personas graduadas de carreras universitarias afines a la temática de la carrera como antropología, sociología, derecho, comunicación, educación, psicología, etc, dictadas en universidades argentinas que otorguen títulos reconocidos de grado universitario de carreras de cuatro (4) años de duración y 2600 horas como mínimo.
b) Personas graduadas de universidades extranjeras que otorguen títulos reconocidos de carreras de grado universitario afines a temáticas de la carrera, de cuatro (4) años de duración como mínimo. Deberán acreditar haber completado un plan de estudios de al menos dos mil seiscientas (2.600) horas reloj o formación equivalente a master europeo de nivel 1.
c) Personas egresadas de estudios de nivel superior universitario de temáticas afines a la carrera, de cuatro años de duración como mínimo.
d) Personas egresadas de estudios de nivel superior no universitario de temáticas afines a la carrera, de cuatro años de duración como mínimo.
Aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, y no tengan título de grado o título de nivel superior, podrán ser admitidos con carácter excepcional de acuerdo a lo establecido en el 1.2 “Procedimiento especial de admisión” del Reglamento Académico de Posgrado (RCS 209/21). Las solicitudes de postulantes que se encuentren en las condiciones de excepción previstas por el artículo 39 bis de la Ley 24.521 de Educación Superior, podrán ser admitidas siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Universidad establece, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente
Requisitos adicionales:
I- Competencia en lectura y comprensión de textos en idioma inglés (no es requisito excluyente pero sí deseable)
II- Presentación de:
- Currículum Vitae actualizado.
- Una carta fundamentando el interés personal.
- Dos cartas de recomendación.
III- Cumplimentar los requisitos formales y administrativos fijados por la Escuela de Humanidades de UNSAM.
IV- Participar de una entrevista de admisión.
La selección de la cohorte será responsabilidad del Comité Académico junto con la Dirección de la carrera quien analizará las postulaciones con base en los antecedentes y el concepto de la entrevista personal.
El número máximo y mínimo de participantes en cada cohorte será establecido por la Dirección de la carrera y la Escuela de Humanidades.
Documentación requerida para la inscripción:
Luego de hacer la inscripción por SIU, te sugerimos comunicarte con el mail de contacto de la carrera para que te indiquen los pasos para la presentación de la documentación.
Importante:
DÓNDE INSCRIBIRSE:
Sede Diagonal Norte, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 - Piso 4º (CABA)
(Horario: de lunes a viernes de 15 a 19 hs.).
Consultar al mail de contacto