OFERTA ACADÉMICA
Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural
CONEAU categoría A, Resolución Nº 080/10
Título obtenido: Magíster en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural
Resolución Ministerial: Nº 382/15
Duración: Dos años, divididos en cuatro cuatrimestres de cursada.
Modalidad: Presencial (el primer cuatrimestre de 2021 será en modalidad virtual, luego se evaluará la forma de continuidad según el contexto sanitario).
Inscripción::

 

Del 1/10/2022 al 10/03/2023 (cohorte 2023)


 

En la última década se ha expandido, tanto en Europa como en América, el área de cuestiones que globalmente pueden clasificarse como propias de la sociología de la cultura y el análisis cultural. Por una parte, el estudio de las instituciones, prácticas y actores artísticos e intelectuales. Por la otra, el análisis de la producción de sentidos en las culturas letrada, popular y electrónico-audiovisual. Finalmente, la investigación de los efectos sociales de la circulación de los mensajes y bienes simbólicos. Sin exageraciones, puede afirmarse que actualmente una de las perspectivas más dinámicas de las ciencias sociales y humanas es la que se ha desarrollado en este campo de estudios. Y este dinamismo proviene no sólo del carácter innovador de los métodos (de la semiología al análisis cultural, del estudio del imaginario social al de los medios de comunicación de masas), sino también de los aportes que los estudios culturales de inspiración sociológica y semiológica han realizado a la teoría social, a la historia de las ideas y a la crítica literaria. Se trata de un área de avanzada y de experimentación dirigida al análisis de la dimensión simbólica del mundo social en términos que son a la vez históricos, sociológicos, semiológicos, estéticos y filosóficos. La interpretación cultural, que corona los pasos descriptivos y analíticos, emerge de una conjunción de nuevas perspectivas disciplinarias que interesan tanto a la investigación académica como a la intervención en la esfera pública, los medios de comunicación y las instituciones. La Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural se presenta así como un lugar de encuentro de diferentes propuestas teóricas y metodológicas. Especialmente dirigida a graduados en ciencias sociales y humanas, la Maestría se desarrolla con un cuerpo académico reconocido internacionalmente, incorpora la presentación de investigación en curso por parte de analistas culturales, historiadores, críticos, políticos y sociólogos y se preocupa por situar a los propios productores culturales en diálogo con los especialistas. La discusión teórica, la exposición de métodos de análisis y el diseño de investigaciones futuras serán los ejes sobre los cuales el programa de la Maestría pone particular énfasis. Tanto por sus características curriculares como por la calidad y reputación de sus profesores, cursarla con éxito resultará una credencial singularmente valiosa para quienes deseen proseguir luego estudios de doctorado en alguna de las principales universidades del mundo.


Sede de cursada:

Av. Roque Sáenz Peña 832, Piso 6, CABA (C1035AAP)


Informes:

Mail: dgaidaes@unsam.edu.ar
WhatsApp: +54 911 15 2480 6176
Días y horarios de atención: lunes a viernes de 14:00 a 19:30 hs.

Objetivos

El propósito de la carrera es brindar una sólida preparación académica y herramientas de investigación socio-cultural  a quienes deseen convertirse tanto en organizadores y gestores de programas y proyectos culturales como en investigadores acerca de procesos socio-culturales. En ambos casos, se requiere de un conocimiento profundo sobre los procesos socio-culturales de nuestro tiempo así como de la incorporación de disposiciones, habilidades y herramientas para la investigación y el análisis cultural. 
Básicamente, una Maestría de este tipo tiende a enriquecer el conocimiento y la práctica de la cultura nacional, regional y universal a través del trabajo de especialistas dotados de las competencias necesarias como investigadores, analistas y difusores. Al mismo tiempo, esto debe incidir en una mayor profesionalización de la gestión de los organismos culturales privados y públicos así como en una deseable mejora de las tareas culturales de los medios masivos de comunicación.

Contenidos mínimos

Seminario General
Esta actividad es de asistencia obligatoria. Se realiza periódicamente a lo largo de toda la carrera, en días lunes, según programas que se anuncian en cartelera. Participan del Seminario General invitados especiales del país y del extranjero, reconocidos por su trayectoria científica, política, empresarial, sindical, etcétera. Los estudiantes quedan expuestos así a una multiplicidad enriquecedora de experiencias y de perspectivas destinada a estimular su propia reflexión y creatividad. Han participado en el Seminario General, entre otros: Roger Chartier, Tulio Halperin Donghi, Francois Dosse, Bernardo Kosacoff, Carlos Altamirano, Alain Badiou, José O. Bordón, Natalio. Botana, Adolfo Canitrot, Robert Darnton, Helmuth Dubiel, Aldo Ferrer, Carlos Floria, Francis Korn, Ernesto Laclau, Alain Lipietz, Luis Moreno Ocampo, Guillermo O’Donnell, Claus Offe, Beatriz Sarlo, Ulrich Beck, Elisabeth Beck-Gernshein, etc..

MATERIAS OBLIGATORIAS
Cultura y sociedad
El objeto de este curso es introducir la discusión de diferentes enfoques y perspectivas teóricas que han contribuido a renovar las formas de abordar, analizar e interpretar las significaciones de la cultura –significaciones, valores, ideas, relatos, artefactos intelectuales- en términos de su constitución y de su imbricación en la vida social. Se ofrecerá una cartografía de teorías culturales incluyendo debates desde diversas disciplinas (historia, sociología, antropología cultural, historia del arte y la literatura, estudios culturales).

Semiología
El curso se propone discutir los caminos analíticos que las teorías semióticas han desarrollado sobre los modos de producción de sentido en discursos complejos, es decir, aquellos que como la prensa, el cine y la TV incluye una pluralidad de materias significantes. Se prestará especial atención a los modos de construcción del objeto semiótico, las relaciones pertinentes entre las distintas series, el concepto de dispositivo y el efecto de sus cualidades en cuanto a la producción de sentido.

Culturas Populares
La materia propone problematizar los marcos conceptuales que vinculan cultura, sociedad y poder, desde dos zonas complementarias: las teorías que los sustentan, por un lado, y la diversidad de posibilidades de análisis tanto en términos de prácticas como de representaciones, por otro. Para ello, recorre tanto las lecturas clásicas sobre esos marcos conceptuales, como aquellas más ligadas a la experiencia de la investigación latinoamericana, focalizando especialmente en los estudios regionales y locales sobre culturas populares. Asimismo, se analizan objetos concretos, que permiten la puesta en discusión de las interpretaciones habituales, con el fin de construir una mirada crítica que supere tanto las hipótesis manipulatorias como las sustancializaciones neo-populistas.

Análisis de la Cultura
En este seminario se presentan diferentes estrategias conceptuales y metodológicas para el abordaje de análisis empíricos de los procesos culturales, incluyendo las contribuciones y aportes de diversas perspectivas sociológicas, históricas y antropológicas. Para ello se tomarán investigaciones realizadas en distintos campos de conocimiento específicos (política, ciudad, medios, consumos culturales y cuerpo, entre otros) a fin de reconstruir las perspectivas propuestas, revisar la operacionalización de marcos conceptuales, ponderar críticamente sus alcances y límites, evaluar su potencial como insumo de políticas, y finalmente poner en valor las prácticas de investigación en procesos culturales.

Seminario específico: Teorías de la cultura y el poder
Este seminario tendrá por eje la relación entre cultura y poder, trabajando sobre modos de pensar la relación entre procesos materiales, procesos simbólicos y relaciones de poder. Los/as estudiantes podrán profundizarán en perspectivas teóricas específicas de su interés sobre esta cuestión, a partir de una oferta de seminarios abocados a los problemas analíticos planteados alrededor de recorridos autorales o de perspectivas teóricas críticas. Así, los estudiantes podrán optar entre dos seminarios: uno destinado a revisar la producción de como los deMichel Foucault, y el otro dedicado a la Elias y Bourdieu, así como sobre perspectivas teóricas críticas como las de la Escuela de Frankfurt y la Escuela de Birmimgham.. El objetivo es profundizar en una corriente o tradición específica.

Taller de tesis I
Este taller focaliza en la construcción de un proyecto de investigación tendiente a la producción de la tesis. Con este fin el taller busca la elaboración personal de los diversos componentes de un proyecto, así como la articulación entre ellos. La selección del tema, el buceo bibliográfico, la delimitación de la unidad de análisis y la construcción del dispositivo metodológico serán trabajados a partir de estrategias didácticas centradas en el proceso de construcción del estudiante y propiciando el diálogo y el intercambio con los docentes y sus pares. Para su acreditación el taller requiere de la presentación final del proyecto de investigación y un primer esbozo de tesis.

Taller de tesis II
En este taller se hace hincapié en el relevamiento de datos y en las modalidades posibles de análisis que, dialogando con el marco teórico conceptual, permita la construcción de hipótesis interpretativas. Al igual que el Taller I, los encuentros estarán orientados por el proceso de construcción de conocimiento del estudiante y no por contenidos curriculares establecidos a priori. Las instancias didácticas prevén tareas presenciales y no presenciales. El objetivo final es la producción de un informe de avance de investigación donde conste la argumentación general que vertebrará la tesis y la presentación de un plan de tesis con una descripción breve de la estructura.

a) Seminarios Específicos:

Seminario específico: La escuela de Frankfurt
El objetivo del curso será la presentación y discusión de una serie de temáticas que especifican la orientación crítico-cultural de la Escuela de Frankfurt, entendida ésta a partir de sus premisas filosóficas constitutivas y de las diferenciadas asunciones políticas de algunos miembros de esa corriente. Se examinarán sobre todo las perspectivas de Walter Benjamin y T.W. Adorno y, entre los antecedentes formativos de su pensamiento, las ideas de Simmel y Lukacs sobre la cultura y las normas de vida y sensibilidad modernas.

Seminario específico: Michel Foucault
Este curso tendrá por eje las contribuciones de Michel Foucault. Se trata, ante todo, de introducir a una práctica de lectura de una obra que se sostiene menos en un “sistema” de pensamiento que en la trabajosa empresa de construcción de nuevos objetos de análisis histórico. En este sentido, los problemas abordados, transformados o, directamente, “fundados” por la obra de Foucault circundan algunos de los temas mayores de las disciplinas humanas y sociales así como de las instituciones y las prácticas modernas: locura y razón, la salud y la clínica la vida, el trabajo y el lenguaje, el delito, la sexualidad, la ética y las prácticas de gobierno.

Seminario específico: Estudios culturales ingleses-británicos.
Este curso tendrá por eje el análisis de las contribuciones de los estudios culturales británico-ingleses. Se trata de analizar las principales contribuciones de Antonio Gramsci para el estudio de la cultura y la hegemonía, así como los aportes de Raymond Williams, Richard Hoggart, Stuart Hall, entre otros. Las preguntas por la cultura, la hegemonía, las asimetrías de sentido, la historicidad, la conflictividad, serán abordadas a partir de terrenos empíricos múltiples que incluyen la literatura, el cine, los medios masivos, el sentido común, las instituciones educativas, la multi e interculturalidad.

MATERIAS OPTATIVAS SUGERIDAS

Metodología de la Investigación Social
En este curso se presentan diversos abordajes y dispositivos metodológicos utilizados en ciencias sociales. Se focaliza en la dimensión práctica de la metodología y las técnicas de investigación cualitativas, enfatizando la pluralidad de aproximaciones disponibles y la construcción de herramientas orientadas por la pregunta de investigación. Se promueve una actitud creativa y crítica en lo relativo al diseño de estrategias de abordaje científico de procesos culturales. Por esto, el eje lo constituyen las características contextuales de la investigación concreta, así como los instrumentos o técnicas de recolección de datos según el objetivo de la investigación (entrevista, cuestionario, observación, fichaje, análisis textual, etc.).

Arte, cultura y sociedad. Teoría e historiografía.
El objeto de este curso es introducir la discusión de diferentes enfoques y perspectivas historiográficas que se han ocupado de analizar la compleja relación establecida entre las artes y la sociedad y han construido los discursos en torno a ellas. Partiendo del análisis de las diversas propuestas historiográficas, se hará eje tanto en los textos seminales que dieron origen a estas perspectivas como en aquellas producciones artísticas que se vinculan con los mismos. Dada la importancia creciente de la imagen en los análisis de las ciencias sociales, así como la utilidad de contar con herramientas para su abordaje, los intereses de este curso exceden el dominio específico de los llamados objetos artísticos para incluir también las discusiones y debates respecto del poder y el lugar de las imágenes y de la visualidad en la época contemporánea.

Medios masivos, géneros y discursos
El estudio de los géneros populares es una perspectiva indispensable para el análisis del impacto, recepción y funcionamiento de los medios de comunicación masivos. El folletín televisivo (y su prehistoria en la prensa popular), el noticiero, la entrevista, la comedia, constituyen géneros formalizados que se estudiarán en relación con las modalidades discursivas mas mediáticas, el reciclaje cómico o paródico de formas culturales anteriores, y la emergencia de nuevos dispositivos de género.

Sociología de los intelectuales
Aproximadamente desde finales del siglo XIX, con la progresiva autonomía de sus funciones, sus definiciones y su campo de actuación, los intelectuales han sido objeto de una indagación inevitablemente autorreferencial: son mirados -y juzgados- por sus propias prácticas y practicantes, aún en los casos en que la mirada pretende ejercerse desde una exterioridad imposible, paradojalmente anti-intelectual. En nuestros días, asistimos a esa doble continuidad: la de su presencia y actuación -nuestra propia práctica-, y a la insistencia de un discurso que oscila entre decretar su inutilidad o postular su desaparición. Este programa intenta presentar y discutir algunas de sus descripciones clásicas, con eje en las propuestas de Mannheim, Gramsci, Bourdieu, Williams y Bauman, pero también analizar, como caso, una historia del llamado "campo intelectual" en la Argentina del siglo XX.

Fundamentos de filosofía política
Análisis crítico de las obras fundacionales de la filosofía política moderna (Hobbes, Locke, Rousseau, Kant y Hegel) y de sus proyecciones contemporáneas.

Política y sociedad
El curso aborda la nueva dialéctica entre agentes y estructura social. Para ello se propone analizar la ambivalencia de los procesos de individualización emergentes frente a la consolidación de una nueva estructura social, así como se exponen un conjunto de debates teóricos sobre la ciudadanía y la sociedad civil que dan cuenta de la transformación de las identidades políticas en el mundo occidental contemporáneo. Por último, se analiza la problemática del debilitamiento de la acción colectiva tradicional y la proliferación de nuevas formas de protesta. En todos los casos, las presentaciones van acompañadas por una reflexión específica respecto del caso argentino.

Problemas históricos contemporáneos: Argentina y el mundo
En esta materia se discutirán las grandes líneas de los procesos que han afectado, a la vez, a la Argentina y al mundo durante el siglo XX. El análisis cubrirá desde un punto de vista histórico los núcleos problemáticos de la economía, la sociedad y la cultura mundiales contemporáneos, así como sus equivalentes argentinos, y sus mutuas interrelaciones.

Historiografía y práctica histórica
Revisión de diversos modos concretos de hacer historia política, confrontando en cada caso lo que los historiadores han dicho acerca de cuestiones metodológicas y sus propios procedimientos de investigación y escritura.

Tradición clásica y mundo moderno
La resurrección de los estudios warburguianos en la última década ha vuelto a poner en escena la vexata quaestio del papel de la cultura clásica (de la presencia y agency de sus textos, sus imágenes, sus construcciones, sus huellas en el paisaje) en la conformación material e intelectual de la experiencia histórica de la modernidad. Precisamente, la relectura directa de la producción del propio Aby Warburg, y no tanto de la de sus discípulos directos e indirectos a lo largo del siglo XX, ha permitido recuperar el carácter conflictivo, las tensiones morales, políticas y epistemológicas, la apertura de perspectivas nuevas e inéditas para la vida social de los hombres europeos, factores todos que definieron aquella presencia restablecida y disruptiva del legado antiguo pagano en el horizonte de la cultura y de la axiología cristianas del feudalismo tardío. Los aspectos generales que plantea la dialéctica en el título del curso nos remiten a dos nociones warburguianas fundamentales: la idea del Renacimiento como conflicto de horizontes y una teoría general de la cultura entendida como yuxtaposición de umbrales cognitivos y entrecruzamientos de vida y latencia de las Pathosformeln.

Problemas de historia cultural
El estudio de las creencias, las sensibilidades, la magia y la racionalidad en la formación de la civilización europea a partir de las tendencias de la historiografía cultural en la Europa de entre-guerras. Mentalidades, cambio histórico y clases sociales. El problema de las culturas populares, el modelo gramsciano y la escuela marxista británica. La crisis de la categoría de las mentalidades y los desenmascaramientos de Michel Foucault. Antropología e historia cultural del Medioevo y la época moderna. Carlo Ginzburg y la encrucijada de micro y macrohistoria. Nuevos problemas, nuevos sujetos y nuevos temas de la historiografía cultural en el fin del siglo. Lecturas, representaciones, entre la teoría de la recepción y las apropiaciones corporales. Identidades, alteridades y mestizajes en la América Latina y en la China imperial. New historicism, energía social y negociaciones culturales: hacia una nueva historia del mundo emocional.

Autoridades

Alejandro Dujovne (Director)

Plantel docente

Mariana Álvarez Broz

Flavia Costa, Mariana Distéfano

Alejandro Dujovne

Ana Fabarón

Luis Ferreira

Cristian Ferrer

Verónica Gago

Margarita Martínez

Marina Moguillansky

Soledad Quereilhac

Ezequiel Saferstein

Pablo Semán

Marcelo Urresti.

Condiciones de admisión

Requisitos para inscripción:
a) Completar el proceso de preinscripción online y presentar la ficha de inscripción impresa.
b) Original y copia de título/s de grado y/o posgrado.
c) Original y copia de certificado analítico de la Carrera de grado y, si correspondiese, de posgrado.
d) Original y copia de DNI y/ pasaporte (para extranjeros).
e) Un currículum actualizado con sus antecedentes académicos y profesionales.
f) Una presentación por escrito de no más cinco de 2 páginas en la que explique los motivos para solicitar el ingreso a la maestría y el área temática de sus intereses, eventualmente señalando ideas respecto de su proyecto de tesis.
g) Dos cartas de recomendación académica.
h) Competencia para leer textos en idioma inglés, fehacientemente comprobada.
i) Pago de matrícula. (los postulantes extranjeros deberán abonarla al arribar al país).
j) Leer y presentar completo el formulario de Normas Arancelarias

Para la postulación de alumnos extranjeros la documentación requerida es la misma que se solicita a los alumnos regulares argentinos más la presentación del original y copia de la Partida o Acta de Nacimiento. Deben presentar su título de grado y/o posgrado apostillado en su país de origen; si provienen de un país que no haya firmado el Convenio de La Haya, deberán traerlo legalizado por el Ministerio de Educación de su país, por el consulado argentino en dicho país y por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Presentar toda la documentación en:

Av. Roque Sáenz Peña 832, Piso 6, CABA (C1035AAP)
Horario de atención: lunes a viernes de 15:30 a 19:30 hs.
idaes@unsam.edu.ar

Inscripción

 

Del 1/10/2022 al 10/03/2023 (cohorte 2023)

Becas

A fin de colaborar con aquellos estudiantes que tengan dificultades para costear sus estudios de posgrado, el IDAES ofrece becas parciales de arancel para la realización de carreras de posgrado. Para solicitarlas es necesario completar el formulario disponible aquí y enviarlo por correo electrónico a becas.idaes@unsam.edu.ar

Aranceles
Informes

Mail: dgaidaes@unsam.edu.ar
WhatsApp: +54 911 15 2480 6176
Días y horarios de atención: lunes a viernes de 14:00 a 19:30 hs.

 

Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural

CONEAU categoría A, Resolución Nº 080/10

Título obtenido:

Magíster en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural

Duración:

Dos años, divididos en cuatro cuatrimestres de cursada.

Modalidad:

Presencial (el primer cuatrimestre de 2021 será en modalidad virtual, luego se evaluará la forma de continuidad según el contexto sanitario).

Sede de cursada:

Av. Roque Sáenz Peña 832, Piso 6, CABA (C1035AAP)


Informes:

Mail: dgaidaes@unsam.edu.ar

WhatsApp: +54 911 15 2480 6176

Días y horarios de atención: lunes a viernes de 14:00 a 19:30 hs.


Inscripción

 

Del 1/10/2022 al 10/03/2023 (cohorte 2023)

Presentación

En la última década se ha expandido, tanto en Europa como en América, el área de cuestiones que globalmente pueden clasificarse como propias de la sociología de la cultura y el análisis cultural. Por una parte, el estudio de las instituciones, prácticas y actores artísticos e intelectuales. Por la otra, el análisis de la producción de sentidos en las culturas letrada, popular y electrónico-audiovisual. Finalmente, la investigación de los efectos sociales de la circulación de los mensajes y bienes simbólicos. Sin exageraciones, puede afirmarse que actualmente una de las perspectivas más dinámicas de las ciencias sociales y humanas es la que se ha desarrollado en este campo de estudios. Y este dinamismo proviene no sólo del carácter innovador de los métodos (de la semiología al análisis cultural, del estudio del imaginario social al de los medios de comunicación de masas), sino también de los aportes que los estudios culturales de inspiración sociológica y semiológica han realizado a la teoría social, a la historia de las ideas y a la crítica literaria. Se trata de un área de avanzada y de experimentación dirigida al análisis de la dimensión simbólica del mundo social en términos que son a la vez históricos, sociológicos, semiológicos, estéticos y filosóficos. La interpretación cultural, que corona los pasos descriptivos y analíticos, emerge de una conjunción de nuevas perspectivas disciplinarias que interesan tanto a la investigación académica como a la intervención en la esfera pública, los medios de comunicación y las instituciones. La Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural se presenta así como un lugar de encuentro de diferentes propuestas teóricas y metodológicas. Especialmente dirigida a graduados en ciencias sociales y humanas, la Maestría se desarrolla con un cuerpo académico reconocido internacionalmente, incorpora la presentación de investigación en curso por parte de analistas culturales, historiadores, críticos, políticos y sociólogos y se preocupa por situar a los propios productores culturales en diálogo con los especialistas. La discusión teórica, la exposición de métodos de análisis y el diseño de investigaciones futuras serán los ejes sobre los cuales el programa de la Maestría pone particular énfasis. Tanto por sus características curriculares como por la calidad y reputación de sus profesores, cursarla con éxito resultará una credencial singularmente valiosa para quienes deseen proseguir luego estudios de doctorado en alguna de las principales universidades del mundo.