Maestría en Estudios Feministas
Título obtenido:

Magíster en Estudios Feministas

CONEAU D 36565777/21

Resolución Ministerial: RM 3959/21

Duración:

Dos años

Modalidad: Presencial
Inscripción:

Hasta el 25 de marzo de 2024 (cohorte 2024)

Más información

 


Sede de cursada:

Av. Roque Sáenz Peña 832, Piso 6, CABA (C1035AAP)


Informes:

Mail: dgaidaes@unsam.edu.ar

Mail de la Maestría: mef@unsam.edu.ar

Presentación de la carrera:

El objetivo del programa de la Maestría es abordar problemas centrales en la vida de las mujeres y los colectivos de la diversidad sexo-genérica desde un punto de vista crítico de las tradiciones intelectuales establecidas, debatir sobre la producción local, regional e internacional y promover la apertura de nuevas áreas de investigación y reflexión.

El programa académico de la Maestría se propone dar cuenta de la complejidad de las condiciones materiales de vida de las mujeres y explorar cómo la pertenencia étnico-racial, la clase social, las sexualidades, la diversidad funcional, la religión, la nación y las regiones dan forma a nuestros marcos de interpretación y las posibilidades de instalar las agendas que surgen del activismo social. El diseño del plan de estudios ha contemplado en su itinerario la combinación de la teoría feminista con el análisis del activismo de las mujeres y el colectivo LGBTIQ+ a lo largo del tiempo, en tanto tiene presente la articulación entre movimientos sociales y pensamiento académico en el origen de los estudios de mujeres y feministas.

La propuesta académica es dirigida por Laura Masson y cuenta con un destacado cuerpo docente, integrado por Eleonor Faur, María Puglia, Catalina Arango, Mariana Alvarez Broz, Cristiana Schettini Pereira, Sivlia Hirsch, Valeria Manzano, Flora Partenio, Johana Kunin, entre otrxs 


Objetivos

Objetivo general:

  • Abordar problemas centrales en la vida de las mujeres y los colectivos de la diversidad sexo-genérica desde un punto de vista crítico de las tradiciones intelectuales establecidas, debatir sobre la producción local, regional e internacional y promover la apertura de nuevas áreas de investigación y reflexión.

Objetivos específicos

  • Proveer a lxs estudiantes de herramientas reflexivas y analíticas para abordar distintos problemas sociales con perspectiva feminista.
  • Generar capacidades que permitan incidir, con perspectiva de género y feminista, en la resolución problemas socio-económicos y culturales desde diversos espacios de participación y acción.
  • Promover los debates feministas en su dimensión epistemológica, conceptual y empírica para lograr un mejor desempeño en funciones de formación, de gestión y participación en organizaciones de la sociedad civil.
  • Impulsar el desarrollo de investigaciones que incorporen la epistemología, los conceptos teóricos y las herramientas metodológicas provenientes de la crítica feminista.
  • Enriquecer el ámbito de formación e investigación con la inserción de estudios feministas para retroalimentar a las carreras de posgrado y a las líneas de trabajo del IDAES en particular y de la UNSAM en general.
  • Producir masa crítica y posicionar a la Escuela IDAES y a la UNSAM como un ámbito de referencia tanto para la intervención en los debates públicos como para la investigación y la formación de recursos en materia de género, derechos de las mujeres y feminismos.
Estructura del plan de estudios

Asignatura

Régimen

Carga total

Carga semanal

Créditos

El trabajo y la
economía en la teoría
feminista

Cuatrimestral

42

3

2.625

Derechos y acción
política de las mujeres
en clave feminista

Cuatrimestral

42

3

2.625

Corporalidades desde
los feminismos

Cuatrimestral

42

3

2.625

Sexualidades

Cuatrimestral

42

3

2.625

Poder y simbolismo de
género

Cuatrimestral

42

3

2.625

Optativa 1

Cuatrimestral

42

3

2.625

Optativa II

Cuatrimestral

42

3

2.625

Optativa III

Cuatrimestral

42

3

2.625

Taller de
Epistemología y
metodología
feminista

Cuatrimestral

30

2

1.875

Taller de Tesis

Cuatrimestral

30

2

1.875

Seminario General 1

Anual

72

2.4

4.5

Seminario General 2

Anual

72

2.4

4.5

 

 

 

Contenidos mínimos

Contenidos mínimos de las asignaturas obligatorias

 

El trabajo y la economía en la teoría feminista

División sexual del trabajo desde el punto de vista antropológico e histórico. La división sexual del trabajo como origen de la opresión de las mujeres. Sistema sexo-género. Desigualdad estructural. Nociones básicas de la teoría económica clásica y del marxismo y su problematización. Los debates sobre trabajo productivo y reproductivo. Trabajo remunerado y trabajo no remunerado. Las mujeres en los procesos de formación de la clase obrera. Sufragismo socialista y socialistas marxistas: los derechos de las mujeres trabajadoras. Feminismo y trabajo. Mujeres y luchas por derechos laborales en el siglo XX. Variables fundamentales de la economía feminista. La historia de las mujeres en el mercado de trabajo argentino. Techo de cristal. Segmentación del trabajo horizontal y vertical. El trabajo de cuidados. La producción de domesticidad en la historia, las políticas de conciliación entre la vida laboral y familiar. Reconceptualizaciones de la noción de trabajo. Capitalismo financiarizado contemporáneo, deuda y endeudamiento de las mujeres.

 

 

Derechos y acción política de las mujeres en clave feminista

La crítica feminista a la Ilustración. Las vindicaciones de la mujer. Los derechos de la mujer y las luchas por la ciudadanía. Las acción política de las anarquistas. El movimiento sufragista y socialista de mujeres, y sus luchas por los derechos políticos y laborales. El voto femenino en Argentina y América Latina. La relación entre peronismo y feminismo. El movimiento feminista en América Latina y Argentina. Los Encuentros Latinoamericanos de Mujeres. Los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina. La Campaña por el Derecho al Aborto en Argentina. La organización política-partidaria de las manzaneras barrios de los sectores populares. La acción política de las piqueteras en el espacio público. El Ni Una Menos y las agendas de violencia de género y femicidios. El feminismo popular y el feminismo villero. Nuevas agendas, nuevas sujetas y nuevos feminismos.

 

Corporalidades desde los feminismos

Cuerpo colectivo en el espacio público y sufragismo. Cuerpo máquina y productivo. Feminismo socialista. Cuerpo productivo y cuerpo reproductivo desde el marxismo. La acumulación capitalista. El cuerpo fenomenológico y la mujer como devenir. La discusión en torno a los aspectos biológicos, psíquicos y sociales del cuerpo "mujer". Separación género de sexo. El feminismo radical, el control de los cuerpos y de la sexualidad de las mujeres. El cuerpo lesbiano y la mente hetero. El cuerpo racializado y la sexualización del cuerpo negro. Críticas al feminismo blanco hegemónico. Cuerpos en el trabajo. Cuerpo, territorio y naturaleza. Cuerpo erótico y auto-erótico. Falogocentrismo y especula(riza)ción. Posestructuralismo: cuerpos abyectos versus cuerpos sexuados. Tecnología de género. Tecnologías y el cuerpo generizado.

 

 

 

Sexualidades

Política sexual. El contrato sexual. El sexo como categoría política. Historia de la sexualidad en América Latina. Movimiento de Liberación Sexual. Teoría de la performatividad. La contra-sexualidad. Transformaciones del código de honor. Sexualidad y reproducción. Historia de la anticoncepción y el aborto en América Latina. Maternidades. Infanticidio. Biopolítica. Movimiento de la diversidad sexual en América Latina y Argentina. Erotismo y cultura visual. Debates en torno a la pornografía. Sexualidad y prostitución. Sexualidad y gestión de la intimidad. Género, sexualidades y movimientos revolucionarios en la historia de América Latina.

 

Poder y simbolismo de género

La posición culturalista en antropología. Las representaciones culturales y la universalidad de la desigualdad. La oposición «doméstico» y «público». Ideas culturales y posición social y económica de varones y mujeres. Concepto de contaminación, restricciones y tabúes. La posición estructuralista. La valencia diferencial de los sexos. Relación entre lo simbólico y lo sociológico. Género y Nación. Género, etnicidad y raza en la representación y la construcción de la Nación. Nación, género y ciudadanía: integración de mujeres en las Fuerzas Armadas. Mujeres, guerra y simbolismos nacionales. Mujeres en conflictos armados: perspectivas feministas sobre el conflicto y la violencia. Género y religión. El simbolismo femenino en la construcción de las jerarquías religiosas. Género y representación del saber. La experiencia y la voz de las mujeres en la producción del conocimiento científico.

 

Taller de epistemología y metodología feminista

El sesgo androcéntrico en las categorías analíticas. Influencia de la perspectiva feminista en la construcción e interpretación del conocimiento. Empirismo feminista, epistemología del punto de vista y epistemología posmoderna. Abordajes metodológicos (cuantitativos y cualitativos) y generación de investigaciones, objetivos y problemas en clave feminista. La construcción del proyecto de investigación de tesis a partir de: la selección del tema, las indagaciones bibliográficas, la delimitación de la unidad de análisis y la construcción del dispositivo metodológico.

 

Taller de tesis

Acompañamiento al proceso de construcción de la tesis. Discusión sobre el relevamiento de datos y las modalidades posibles de análisis. Elaboración del índice comentado de la tesis.

 

 

Seminario General

Los seminarios generales I y II serán anuales y de asistencia obligatoria. Consisten en encuentros semanales a lo largo del año en el que participan invitadas/os especiales del país y del extranjero, reconocidas/os por su trayectoria artística, científica, política, empresarial, etc., que brindan charlas y conferencias sobre sus experiencias e investigaciones. Su objetivo es que lxs estudiantes se contacten y conozcan una multiplicidad enriquecedora de experiencias y de perspectivas, destinada a estimular su propia reflexión y creatividad.

 

Contenidos mínimos de las asignaturas optativas

Feminismos, estudios de géneros y familia

Los estudios de la familia en clave social e histórica. Debates teóricos feministas, teorías demográficas sobre nupcialidad y a la fecundidad. Análisis sobre género y sexualidades. Análisis de políticas públicas en relación con la familia en distintos países de América Latina y Argentina. Legislaciones y nuevos tipos de familia a la luz de los análisis de diversidad sexual. Violencias dentro del ámbito privado y su relación con el espacio público, debate sobre la división entre esfera privada y pública. Nuevos desafíos de los estudios sobre familias.

 

Géneros y sexualidades en la educación

Debates teóricos relativos a los estudios sobre educación y pedagogía en relación con la dimensión sexo genérica. Análisis de los géneros y las sexualidades en el ámbito educativo formal e informal. Modelos de educación sexual integral, sus potencialidades y nuevos desafíos. Análisis de legislaciones y políticas públicas locales y regionales a partir del estudio de casos desde una clave interseccional, en contextos urbanos y rurales. Medios de comunicación en la aplicación de la perspectiva de educación sexual integral.

 

Géneros y sexualidades en la salud

Estudios sociales sobre salud y mujeres y salud e identidades trans, travestis y no binarias desde una perspectiva interseccional. Orientación sexual, edad y contextos (urbanos y rurales). Debates e historia de la salud sexual y (no) reproductiva en la región. Debate entre naturaleza y cultura. Debates en torno al aborto como así también de los tratamientos en reproducción asistida. Injerencia de la esfera estatal y mercantil en relación con estas temáticas. Teoría crip y vejez, género y sexualidad. Políticas públicas sobre salud en la región.

 

Métodos cuantitativos para análisis feministas

Nociones básicas sobre estadística y métodos cuantitativos de análisis en pos de la construcción de mediciones con perspectiva de géneros. Trabajo práctico con censos y estadísticas vitales. Demografía con perspectiva de género y feminista. Análisis críticos sobre la construcción del dato. Variaciones históricas: ¿Qué se mide y cómo se mide? Actuación de los movimientos feministas, de mujeres y del colectivo LGBTTQI en la conformación de estadísticas. Análisis de los datos existentes en el país sobre violencia basada en el género, identidad de género y orientación sexual, discriminación, femicidios y trasvesticidios.

Planificación de proyectos con perspectiva de géneros

Transversalización de la perspectiva feminista y de género en los proyectos. Herramientas teóricas y metodológicas, cualitativas y cuantitativas para la construcción y evaluación de proyectos. Proyectos de intervención. Diseño de diagnósticos. Diseño de planes y programas en políticas públicas. Estudio de casos. Elaboración de presupuestos con perspectiva de género. Estrategias de captación de fondos.

 

Estudios sobre masculinidades

Teorías sobre masculinidades, sus normas y resistencias. Las violencias que perpetran las masculinidades hegemónicas y la conformación del erotismo masculino, en diálogo con enfoques sociales y psicoanalíticos. La construcción de masculinidades hegemónicas y no hegemónicas. Problematización de la noción de masculinidad. Masculinidades lésbicas y masculinidades trans. Estrategias feministas, punitivistas y no punitivistas, centradas en abordajes pedagógicos y culturales.

 

Feminismos, estudios de género, afectividades

Configuración de las relaciones afectivas en los distintos ámbitos de sociabilidad de los sujetos. La dimensión sexual y genérica dentro de los hogares, en el mercado de citas y matrimonial, como así también en el trabajo. Diversos espacios de sociabilidad, cara a cara y virtuales. Construcción del lazo social en la modernidad y en la posmodernidad. Ciberfeminismos y alianzas políticas-digitales contra los abusos y maltratos.

 

Género, política y religión

Vínculos entre religiones, espiritualidades y sexualidades. Teologías feministas y perspectivas de género en las religiones. El rol político que adquieren los grupos religiosos en detrimento de los movimientos feministas y de diversidad sexual en la región. El discurso de la "ideología de género". Evangelismos y catolicismos, resistencias y discusiones internas en torno a la temática de las sexualidades y al género. Debates en tomo a la New Age en relación con el género y la sexualidad.

 

Artes y Feminismos

La construcción androcéntrica del arte y los salones de arte. La presencia de mujeres e identidades no hegemónicas en el espacio artístico nacional y global a lo largo de la historia. Corrientes y movimientos artísticos que toman en consideración la dimensión sexo genérica. La tensión entre mercado y activismo feminista. Discusiones en torno al concepto de "patrimonio". Debate sobre pornografía y pospornografía. Análisis de obras y piezas artísticas.

Plantel docente

Directora: Laura Masson

Cuerpo Docente:
Eleonor Faur
Maria Puglia
Catalina Arango
Mariana Alvarez Broz
Cristiana Schettini Pereira
Sivlia Hirsch
Valeria Manzano
Flora Partenio
Johana Kunin 

 

Conocé nuestro equipo docente:

Laura Masson: Master y doctora en Antropología Social por la Universidad Federal de Río de Janeiro y docente e investigadora de la Universidad Nacional de San Martín. Se especializó en género y feminismos y participación social y política de las mujeres. Ha realizado investigación etnográfica sobre políticas públicas, movimiento feminista en la Argentina y sobre profesión militar e integración de mujeres a las Fuerzas Armadas. Es autora de los siguientes libros: La Política en Femenino. Género y Poder en la provincia de Buenos Aires (2004); Feministas en todas partes. Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina; Fuerzas Armadas en Democracia (2007). Percepciones de los militares argentinos sobre su reconocimiento (en co-autoría) (2015) y Militares Argentinas. Evaluación de Políticas de Género en el ámbito de la Defensa (2020). Actualmente es Directora de Políticas de Género de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa de la República Argentina. Entre sus últimas notas se encuentran las reflexiones en torno al 8M y el movimiento feminista.

 

Eleonor Faur: Profesora del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martin (IDAES-UNSAM). Investigadora del Centro de Investigaciones Sociales (IDES/CONICET). Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Investiga temas de género, políticas públicas, cuidado y educación sexual. Además de decenas de artículos científicos y de divulgación, ha publicado los siguientes libros: Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde las perspectivas de los hombres (Arango editores y UNICEF-Colombia, 2004); Las lógicas del cuidado infantil. Entre el Estado, el mercado y la familia (con Valeria Esquivel y Elizabeth Jelin, (UNICEF-UNFPA-IDES, 2012); El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual (2014, Siglo XXI editores), Mitomanías de los sexos (2016, Siglo XXI) con Alejandro Grimson.

 

Mariana Álvarez Broz: Doctora en Sociología por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM). Es docente del seminario de posgrado “Sexualidades” y del seminario de grado “Historia del Movimiento Feminista y debates en torno a las Teorías de Género, Transgénero y Queer”, ambas del IDAES-UNSAM. Es Investigadora del CONICET y co-directora del Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos con sede en IDAES-UNSAM. Sus temas de investigación se enmarcan en el campo de estudios sobre géneros y sexualidades, específicamente investiga sobre las condiciones de vida de la población travesti y trans con foco en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Ha publicado artículos en revistas académicas nacionales e internacionales con referato sobre la articulación entre diferencia(s) y desigualdad(es) haciendo hincapié en los clivajes de clase, género y sexualidad.También ha participado en actividades de transferencia e investigación aplicada, en articulación con distintas agencias del Estado Nacional Argentino. A saber:
- Investigadora en el “Primer relevamiento de las condiciones de vida de la población Travesti-Trans de la provincia de Buenos Aires” (2019) realizado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires en el marco de la elaboración de un diagnóstico para la reglamentación e implementación de la “Ley de Cupo Laboral Trans”.
- Capacitación a las/os trabajadores de la Administración Pública Nacional, en los módulos: “Diversidad Sexual y Géneros”; “Decreto Cupo Laboral para personas travesti, transexuales y transgéneros”;  “Políticas Públicas y Perspectiva de Género”; en el marco del programa Concursar. 2, impulsado por la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Nación (mayo, junio y julio de 2021).
-Capacitación a las/os trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) del módulo “Sexualidades” en el marco de la Ley Micaela (abril de 2021).
Actualmente participa en el proyecto titulado: Relevamiento nacional de condiciones de vida de la diversidad sexual y genérica orientado al desarrollo de Políticas Públicas vinculado a la inserción laboral de personas LGBT (Convocatoria PICTO 2022-2023, Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica).

 

Silvia Hirsch: doctora en Antropología por la Universidad de California en Los Angeles, ha publicado sobre mujeres indígenas en la Argentina, y ha sido co-coordinadora del Núcleo de Antropología del Género en FLACSO, y del Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos en el EIDAES, ha co-coordinado las Escuelas Populares de Género en la UNSAM.

 

Cristiana Schettini Pereira: Especialista en historia social y cultural del trabajo, con énfasis en migraciones, género y moralidades. Ha realizado investigaciones sobre historia de la prostitución y de la trata de mujeres en América del Sur, organización del poder municipal y prácticas de vigilancia policial en Argentina y Brasil. Es investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Altos Estudios Sociales, donde dirige la Maestría en Historia, participa del Núcleo de Historia Social y Cultural del Mundo del Trabajo y se desempeña como docente. Es autora de Que Tenhas Teu Corpo: uma historia social da prostituicao no Rio de Janeiro republicano, que ha recibido el premio Arquivo Nacional de Pesquisa de Brasil. Ha compilado libros sobre la historia social del trabajo en Brasil y Argentina y publicado numerosos artículos en revistas locales e internacionales. Es doctora y magister en Historia Social por la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP, Brasil) y licenciada en Historia.

 

Maria Puglia: Doctora en Sociología de IDAES/UNSAM. Sus investigaciones académicas se centran en el análisis del mercado del sexo y de
las semillas en Argentina desde la sociología económica de los mercados cuestionados. Se desempeñó como coordinadora de Contenidos en la Dirección de Género y Diversidad Sexual en la UNSAM, coordinadora de Protección de Derechos en la Dirección Nacional de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad de la Nación y, actualmente, es coordinadora de investigación del área de Géneros en Fundar. Últimas publicaciones: “My Body My Rights. Sex Work, Feminism and Syndicalism in Argentina”, en Routledge Companion to Gender, Sexuality and Culture, editado por Emma Rees, 369-379 (Londres: Routledge, 2022). Todas sus publicaciones disponibles en: https://unsam.academia.edu/Mar%C3%ADadelasNievesPuglia

 

Johana Kunin: Doctora en Antropología Social por la EHESS de Francia y la Escuela IDAES-UNSAM, Argentina. Es investigadora del CONICET y profesora en carreras de grado y posgrado de la Escuela IDAES. Investiga dinámicas de género en relación con los riesgos ambientales-sanitarios. Trabaja específicamente la relación entre género y exposición al uso de pesticidas en la pampa sojera argentina. Coordinó durante 4 años el Círculo de estudios en Maternidades y Maternajes Situados (2019/2022) en la UNSAM. Realizó consultorías internacionales sobre temas de género, especialmente relativos a personas en el llamado "interior" argentino. Co-coordina el flamante Programa de Estudios Interseccionales entre Géneros y Ambiente de la Escuela IDAES, UNSAM. Es parte de la Red Argentina de Estudios Sociales en Agroecología. Algunas publicaciones:

Kunin, Johana. Cuando los paradigmas agroecológicos y del parto respetado no encuentran las respuestas esperadas. Soc. relig.2022, vol.32, n.60; Lapegna, Pablo and Johana Kunin. Ambiguities at Sites of Acceptance: Agrarian Neoliberalism and Herbicide Exposure in Argentina. Environmental Justice.Feb 2023; Kunin, Johana. (2021). Pariendo madres: talleres de parto y de crianza en un distrito rural bonaerense. Horizontes Antropológicos, 27

 

Catalina Arango: Politóloga UdeA, magister en Sociología económica y doctoranda en Sociología IDAES-UNSAM.  Hace parte de la coordinación del Programa en Sexualidades, géneros y violencias IDAES-UNSAM en el que se abordan algunas de las discusiones actuales en el campo del feminismo. Es docente de las materias de grado Historia del movimiento feminista y debates de las teorías de género e Introducción a la ciencia política en IDAES-UNSAM. Investiga el abordaje del sistema de justicia sobre la violencia sexual y los derechos sexuales. Ha investigado sobre los procesos que posibilitaron la legalización del aborto en Colombia y en otros países de América Latina.

 

Flora Partenio: Socióloga (UBA). Doctora por la Universidad de Buenos Aires con mención en Ciencias Sociales. Es parte de la red de feministas del Sur global Mujeres por un Desarrollo Alternativo para una Nueva Era (DAWN por sus siglas en ingles).  Coordina el Proyecto de Justicia Digital Feminista impulsado por DAWN y IT for change y co-coordina la Escuela de Economía Feminista- Ha sido consultora experta en CINTERFOR, CEPAL y OIT. Es profesora en programas de grado y posgrado en universidades públicas de Argentina. Docente en la Maestria de estudios feministas de la Escuela IDAES-UNSAM. Es co-autora del libro sostenibilidad de la vida desde la perspectiva de la economía feminista.

 

Valeria Manzano: Especialista en historia social y cultural de la Argentina en el siglo XX. Investiga la historia de las juventudes y los movimientos juveniles, la sexualidad y las drogas. Es investigadora adjunta del CONICET con sede en la UNSAM, donde también se desempeña como profesora de grado y posgrado. Ha publicado artículos en revistas especializadas de la Argentina y el exterior, y es autora de The Age of Youth in Argentina: Culture, Politics, and Sexuality from Perón to Videla (University of North Carolina Press, 2014). Además, es coeditora de Los ’60 de otra manera. Vida cotidiana, genero y sexualidades en la Argentina (Prometeo, 2010). Es doctora en Historia y tiene un posdoctorado en Historia Latinoamericana Contemporánea.

Condiciones de admisión

Para estar en condiciones de solicitar la admisión como estudiante de esta Maestría es necesario que el/la postulante acredite poseer título de grado emitido por universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras debidamente acreditadas, en algunas de las siguientes carreras de 2600 hs o cuatro años de duración: ciencias de la comunicación, antropología, ciencia política, sociología, historia, filosofía, psicología, ciencias de la educación, letras, artes combinadas, diseño de imagen y sonido. En caso de egresados/egresadas de otras carreras universitarias que soliciten admisión por razones académicamente atendibles, deberá reunirse un comité ad hoc que evaluará los antecedentes del candidato y emitirá un dictamen justificado de aceptación, aceptación condicional o rechazo de la solicitud.

 

Para inscribirse los/as aspirantes deberán presentar la siguiente documentación:

  • Formulario de pre inscripción online.
  • Fotocopia/s legalizada/s del título/s de grado y posgrado.
  • Fotocopia del DNI/PASAPORTE.
  • Certificado analítico y promedio de calificaciones de la carrera de grado y de posgrado.
  • Currículum Vitae actualizado con sus antecedentes académicos y profesionales.
  • Una presentación por escrito de no más de 2 páginas en las que explique los motivos para solicitar el ingreso a la maestría y el área temática de sus intereses.
  • Dos cartas de recomendación académica.
  • Detallar y aportar elementos que permitan corroborar la competencia del/la postulante para leer textos en idioma inglés y portugués.
Inscripción

Hasta el 25 de marzo de 2024 (cohorte 2024)

Más información

 

Becas

A fin de colaborar con aquellos estudiantes que tengan dificultades para costear sus estudios de posgrado, el IDAES ofrece becas parciales de arancel para la realización de carreras de posgrado. Para solicitarlas es necesario completar el formulario disponible aquí y enviarlo por correo electrónico a becas.idaes@unsam.edu.ar.

Aranceles

Consultar a: dgaidaes@unsam.edu.ar

Informes

Mail: dgaidaes@unsam.edu.ar

Mail de la Maestría: mef@unsam.edu.ar