Pablo Ortemberg
Doctor en Historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París) y Licenciado en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Investigador Adjunto del CONICET. Profesor de Historia Latinoamericana en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín.
Áreas de investigación y proyectos en curso: Rituales políticos; Independencias latinoamericanas; Historia política y cultural de los Centenarios patrios iberoamericanos desde una perspectiva comparada y conectada; Historia cultural de las relaciones internacionales.
Rocío Annunziata
Doctora en Estudios Políticos por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París) y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET. Profesora en el Doctorado en Ciencia Política de la Universidad Nacional de San Martín. Directora de la Colección “Pensamiento Político Contemporáneo”, Editorial Prometeo, Buenos Aires.
Áreas de investigación y proyectos en curso: Participación ciudadana, dispositivos participativos y participación on-line; Representación política y liderazgos; Teorías de la democracia; Teoría política contemporánea.
Juan Buonuome
Doctor y Magíster en Historia por la Universidad de San Andrés. Egresado de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Becario posdoctoral del CONICET. Profesor de Política Argentina Contemporánea en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Su tesis de maestría recibió una mención especial del Programa de Maestría en Investigación en Historia de la Universidad de San Andrés (2014).
Áreas de investigación: Historia del socialismo en la Argentina; Historia de la prensa; Industrias culturales en la primera mitad del siglo XX.
María Florencia Calzon Flores
Magister en investigación histórica por la Universidad de San Andrés y Profesora de enseñanza media y superior en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Profesora de Historia General en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad de San Martín. Ha recibido becas del Conicet y financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias en el marco del Programa de movilidad docente para estancias de investigación en universidades del exterior.
Áreas de investigación y proyectos en curso: Historia social y cultural del cine; Historia de los públicos; política de masas y cultura de masas en la primera mitad del siglo XX.
Valeria Galván
Doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora adjunta del CONICET en el Centro de Estudios de Historia Política de la Escuela de Política y Gobierno. Co-coordina el Grupo de Estudios Históricos de la Guerra en el Instituto Ravignani de la UBA. Es directora y codirectora de proyectos de investigación financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y por el CONICET. Áreas de investigación: Guerra Fría Cultural en América Latina, Propaganda bélica durante la Guerra Fría, Inmigrantes de Europa del Este y Central, Guerra Fría y su impacto social y cultural en la sociedad y en el sentido común argentinos; Nacionalismos.
Marianne González Alemán
Doctora en Historia por la Universidad de Paris-1 Panthéon-Sorbonne y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA). Licenciada y Magíster en Historia egresada de la Universidad de Paris-1. Investigadora Asistente del CONICET y Profesora Adjunta de la Maestría en Historia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Áreas de investigación y proyectos en curso: representación política y vida pública durante la primera mitad del siglo XX ; derecho de reunión y usos políticos de la calle ; dimensión agonística del campo político ; historia del radicalismo y del yrigoyenismo ; prácticas políticas y republicanismo.
Leandro Losada
Doctor, Licenciado y Profesor en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigador adjunto del CONICET. Profesor Titular Regular de Historia Argentina en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Obtuvo el Premio Especial Ricardo Rojas del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por su libro La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque. Sociabilidad, estilos de vida e identidades (Buenos Aires, Siglo XXI Iberoamericana, 2008). Recibió, además, distinciones de Presidencia de la Nación de la República Argentina y de la Academia Nacional de la Historia.
Áreas de investigación y proyectos en curso: Historia social y política de las elites argentinas y latinoamericanas en los siglos XIX y XX; Historia política y de las ideas políticas en la Argentina de la primera mitad del siglo XX, con especial atención a la tradición liberal y la tradición republicana.
Ana Soledad Montero
Licenciada en Sociología y Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET. Profesora en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad de Buenos Aires. Directora de la Colección “Discurso y Sociedad”, Editorial Prometeo, Buenos Aires
Áreas de investigación y proyectos en curso: Análisis del discurso político; Memoria reciente; Identidades políticas; Discurso polémico.
María Pollitzer
Profesora y Licenciada en Historia y Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina. Se desempeña como docente de “Historia General” en la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM. Obtuvo una beca posdoctoral especial de CONICET durante 2017.
Áreas de investigación: Historia de las ideas políticas (siglo XVIII- ppios XX), Liberalismo y Republicano, Gobierno representativo. Investigación en curso: “Entre las aulas y el Parlamento: los desafíos del gobierno representativo problematizados en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires entre 1890 y 1930”.
Agustina Rayes
Licenciada en Relaciones Internacionales y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y Doctora en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Actualmente es Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ha recibido becas y financiamientos de CONICET, FONCYT, Fondo Nacional de las Artes, Fulbright Argentina, Asociación Internacional de Historia Económica, Universidad de Barcelona, El Colegio de México y la Australian National University, entre otros.
Área de investigación y proyectos de investigación en curso: Historia económica latinoamericana y argentina, con particular atención en el análisis del comercio internacional; reconstrucción estadística de importaciones argentinas (1880-1913); política comercial argentina durante la economía agroexportadora (1870-1930); reconstrucción de los términos de intercambio argentinos en el largo plazo; exportaciones latinoamericanas durante la Primera Era Exportadora (1875-1913).
Gonzalo Rubio García
Licenciado y Profesor en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente cursa el Doctorado en Historia (UBA) con una beca de finalización de doctorado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Además, se desempeña como jefe de trabajos prácticos en Historia Argentina e Historia Latinoamericana en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (EPyG-UNSAM).
Áreas de investigación y proyectos en curso: Historia del revisionismo histórico y sus precursores intelectuales en la Argentina; Historia del nacionalismo y el antiimperialismo en la primera mitad del siglo XX; Historia intelectual; Impacto de la Segunda Guerra Mundial en los intelectuales nacionalistas argentinos y la prensa local; Antecedentes intelectuales y políticos de la Guerra de Malvinas.
Brenda Rupar
Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Mestre em História por la Universidade Federal Fluminense (Brasil). Profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente becaria posdoctoral en Conicet. Profesora de Historia Latinoamericana en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín y de Historia Argentina en la Universidad Nacional de Quilmes.
Áreas de investigación y proyectos en curso: viajeros argentinos a la República popular China; influencia de la Revolución China y el maoísmo en Argentina; izquierdas en Argentina y América Latina.
Nerina Visacovsky
Doctora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires por el área educación. Investigadora del CONICET y profesora adjunta de Política Educativa de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Ha escrito diversos artículos y capítulos de libro en publicaciones nacionales e internacionales vinculados a la identidad y la educación de los judíos de izquierda en Argentina. Ha sido invitada a dictar conferencias y cursos en universidades de Brasil, Uruguay, España, Alemania, Israel, Rusia, Cuba y Estados Unidos. Su libro Argentinos, judíos y camaradas: tras la utopía socialista (Buenos Aires, Biblos, 2015, tercera edición 2017) concentra los principales ejes de su campo de estudio. Como parte de sus actividades de divulgación, dirige voluntariamente el Centro Documental y Biblioteca Pinie Katz del Idisher Cultur Farband (ICUF).
Áreas de investigación: Izquierda judía en América Latina; Historia y Política Educativa argentina.