Conferencias 2025

▶️ Una teoría crítica de la dominación social
Chris O’kane | 29 de mayo de 2025

Desde su recepción por la Nueva Izquierda anglófona en la década de 1970, la Teoría Crítica de Horkheimer y Adorno ha sido criticada por marxistas y habermasianos por abandonar la economía política. Luego, tras la crisis financiera de 2008, teóricos contemporáneos de la Escuela de Fráncfort, como Nancy Fraser, han desarrollado críticas al capitalismo, mientras que marxistas como William Clare Roberts, han reconstruido la teoría crítica de la dominación abstracta e impersonal de Marx. Retomando estos debates teóricos, Chris O’kane nos ofreció una interpretación de una rama particular de la teoría crítica que se originó en el pensamiento de Horkheimer. De esta rama se puede derivar un programa de investigación distinto de la crítica de la economía política, entendida como una teoría crítica de la dominación social, y opuesta al marxismo tradicional y a la teoría crítica habermasiana.

▶️ La función del vitalismo en la crítica de György Lukács al fascismo
Francisco García Chicote | 12 de junio de 2025

En esta sesión se abordó un aspecto poco estudiado de la obra del filósofo húngaro György Lukács: la crítica al fascismo alemán desarrollada en sus escritos del período moscovita (1933-1945). En esos textos, el autor desarrolla una sociología crítica de la ideología fascista y la presenta como una forma peculiar del proceso de modernización centroeuropeo. La lectura que hizo Francisco García Chicote de esa crítica lukácsiana nos propone tratar con mayor detalle la cuestión del vitalismo. Veremos que por un lado, Lukács opera con una noción amplia de Filosofía de la vida, a cuya epistemología responsabiliza por haber allanado el camino al irracionalismo fascista. Por otro lado, una parte significativa de la crítica lukácsiana al fascismo se ampara en concepciones vitalistas caras a la sociología clásica alemana, de la cual el joven húngaro fue discípulo predilecto. Semejante doble movimiento de impugnación y conservación es típico de Lukács y constituye uno de los fundamentos epistemológicos de sus ejercicios críticos ya desde su fase de juventud.

▶️ El concepto de capitalismo de Estado: su origen y su importancia para la teoría social contemporánea
Smail Rapic | 26 de junio de 2025

¿Qué nos dice el concepto de capitalismo de Estado sobre la crisis actual en los países occidentales?, ¿cuál es su relación con la contradicción entre capitalismo y democracia?, ¿cuál es su conexión con el rasgo «posdemocrático» del neoliberalismo? Marx y Engels ya utilizaban implícitamente el concepto de capitalismo de Estado, pero fue Friedrich Pollock quien lo estableció como término científico. Lo aplicó para comprender la faz económica del fascismo y la economía planificada soviética bajo Stalin, pero también para analizar a los países occidentales, especialmente a EE.UU. tras el New Deal. En el presente, el rasgo posdemocrático del neoliberalismo lo asemeja tanto al neofeudalismo de Rusia como al sistema híbrido que evolucionó en China a partir de la década de 1980. Estas similitudes ponen de relieve la importancia de los aportes de Pollock para la teoría social contemporánea.