UNSAM
UNSAM
Programa de Estudio, Formación e Investigación sobre Trata y Explotación
Presentación

La Universidad Nacional de San Martín, mediante el Programa de Estudio, Formación e Investigación sobre Trata y Explotación, constituye un nuevo espacio académico, de reflexión y de pensamiento.

El Programa busca potenciar y colaborar con los servicios que proporciona el Estado Nacional a las víctimas de este flagelo, en la reparación de sus  derechos vulnerados y  en la prevención del  delito en  todas sus formas, modalidades y finalidades.

Su aporte teórico busca complementar y potenciar el conocimiento sobre la temática con el objeto de brindar luz en la concepción integral de la configuración del delito.

El PEFITE es único en su tipo y composición pues cuenta con la presencia de la primera mujer sobreviviente de este delito: Sra Alika Kinan, quien ha llevado a Juicio a quienes la han explotado y al estado municipal por complicidad en el delito; logrando una sentencia a favor por parte de la justicia Argentina.

La investigación en materia de trata estará definida por los investigadores que integren el Programa de Estudio, Formación e Investigación.

El programa fomentará activamente la colaboración inter-institucional con universidades públicas, privadas, nacionales e internacionales, centros de estudios, organismos del Estado y entidades diversas; con quienes se realizarán aportes de calidad en visión comparada en el marco de una red de trabajo interdisciplinario.

Este programa abarcará el estudio y la comprensión de los delitos conexos relacionados a la trata de personas, ciberdelitos existentes y por existir (teniendo en cuenta la velocidad de los avances tecnológicos y la agilidad en la mutación de las redes de trata); entendiendo el complejo entramado de actores que operan en el delito y atentan contra la integridad de miles de seres humanos.

Objetivo general

Generar aportes académicos y de investigación sobre la trata y la esclavitud moderna de personas, aportando al estado de la cuestión en Argentina y en visión comparada con el resto de América Latina.

Objetivos específicos

  • Concientizar a la comunidad académica, referentes políticos y personalidades destacadas de la sociedad.
    Actividades:
    • Promover y realizar jornadas sobre trata y esclavitud moderna.
    • Desarrollar mesas de debate con referentes públicos.  
    • Generar talleres de concientización y clases abiertas.


  • Visibilizar la problemática en la comunidad académica.
    Actividad:
    • Ser anfitriones de congresos internacionales entre Argentina y otros países.


  • Generar aportes que sean insumo de análisis y contribuyan a formular el Estado del Arte sobre la problemática en Argentina.
    Actividades:
    • Formar grupo de investigadores acordes a la temática en la Universidades Nacionales.
    • Iniciar el análisis del estado de la cuestión a nivel local.
    • Crear la mesa consultiva de sobrevivientes del delito de trata (Teem survivors) en el desarrollo de informes y otras actividades.