El largo camino hacia la vacuna

La pandemia hizo explícitas las debilidades de los sistemas científicos de América Latina para la producción de vacunas propias frente a la COVID, al punto que solo Cuba logró finalizar un desarrollo local. TSS habló con Juan Flo, especialista en Inmunología y asesor científico de la vacuna ARVAC, actualmente en pruebas de fase 3, sobre las dificultades que enfrenta el desarrollo de productos biotecnológicos en la primera fase de investigación clínica.

Politicas públicas para el acceso al conocimiento

¿De quién son los conocimientos y cómo transformarlos en algo que mejore la calidad de vida de una sociedad? ¿Cuál es el mejor modo de difundirlos y de acceder a ellos? Estos son algunos de los temas que aborda una nueva publicación presentada por el MINCYT en la Feria del Libro y que ha servido de base para definir los lineamientos de políticas sobre propiedad intelectual.

RA-10: Energía nuclear, ciencia y soberanía

El reactor de investigación RA-10 ya terminó el 99% de su obra civil y el 80% de la obra total, por lo que se espera que el año próximo se encuentre en funcionamiento. Asegurará el autoabastecimiento de radioisótopos de uso médico y abastecerá buena parte de su demanda en América Latina. También permitirá realizar investigaciones en el área nuclear tanto a nivel local como en colaboración con otros países.

Un clúster para levantar vuelo

Se creó el Cluster Aeronáutico Córdoba, una instancia promovida por el gobierno provincial que tiene a FAdeA, a la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial, y a las instituciones universitarias locales, como ejes para el desarrollo del sector. La iniciativa también busca dar nuevas respuestas a los dilemas de la industria nacional.

_dsc1170

Pensar la ciencia y la tecnología para el desarrollo

Alrededor de 700 personas de distintas provincias del país se reunieron ayer en Tecnópolis para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector científico y tecnológico. Federalización, vinculación con el sector productivo, reducción de la brecha de género y diversidades, fortalecimiento de las instituciones, perspectivas para el sector y el futuro de las y los jóvenes investigadores, fueron algunos de los ejes centrales del encuentro.

Patentes: ¿Quién se queda con el conocimiento?

El 23% de las solicitudes de patentes de proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación tienen titulares extranjeros y fueron tramitadas principalmente en oficinas de otros países. Así lo detectó un relevamiento elaborado por investigadores especializados en propiedad intelectual para la Agencia I+D+i.

El conocimiento como bien público

La Agencia I+D+i, el MINCYT y el CONICET presentaron lineamientos sobre políticas de propiedad intelectual y anunciaron la creación de un programa interinstitucional de trabajo dedicado a este tema. De este modo, esperan facilitar el acceso, la distribución y la transferencia de los conocimientos generados con financiamiento público, así como evitar su apropiación por parte de actores privados internacionales.