Investigadores del BioLab, perteneciente a la provincia de Misiones, trabajan en la elaboración de repelentes a partir de la flora nativa de la selva misionera. Buscan agregar valor a un recurso disponible en la región y producir alternativas eficaces contra vectores de enfermedades, como el mosquito que transmite el dengue.
Tiempo real
PoblAr: El biobanco argentino
La Argentina empezó a crear su propio banco de datos genéticos a gran escala. Se trata del programa PoblAr, que generará un biobanco del genoma completo de unos 1800 voluntarios y cruzarán esa información con datos de estilo de vida, de alimentación, sociales, del fenotipo de las personas, y enfermedades propias y de sus familiares.
Inteligencia artificial por la memoria
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, junto con la Fundación Sadosky, lanzaron el desafío Inteligencia Artificial (IA) por la Identidad, en el que convocan a estudiantes de Computación, Ciencias de Datos y carreras afines con el objetivo de digitalizar y transcribir el archivo de Abuelas de Plaza de Mayo. El software se montará sobre otro ya desarrollado por la Procuración del Tesoro Nacional.
Un parque solar en la universidad
La Universidad Nacional de La Plata puso en marcha un proyecto para instalar un parque de energía solar fotovoltaica que abastecerá a la red eléctrica con el equivalente a su consumo energético. Es una iniciativa pionera en América Latina y se espera que su construcción finalice en dos años.
Biodiesel con levaduras
Científicos del CONICET en Tucumán están investigando sobre la capacidad para producir biodiesel que tiene una levadura traída de la Antártida. Se trata de una línea de investigación que no tenía antecedentes en la Argentina y que permitiría reemplazar el uso de aceite de origen vegetal para la fabricación de combustibles.
Inteligencia artificial para clasificar virus
Investigadores de instituciones públicas locales desarrollaron una aplicación bioinformática que permite caracterizar los distintos tipos de influenza A y B en humanos. La herramienta ofrece más del 99% de precisión, es de acceso libre y ya está disponible para su uso.
Monitoreo satelital de heladas
La CONAE y el INTA trabajaron en conjunto para el diseño de un sistema que utiliza datos satelitales para monitorear la ocurrencia de heladas en el campo y analizar su impacto en el terreno. El servicio está abierto para cualquier usuario y es una herramienta útil para productores y aseguradoras.
Paredes ecológicas con residuos de caña de azúcar
Dos arquitectos tucumanos, becarios doctorales del CONICET, desarrollaron una técnica para fabricar paneles constructivos a partir de la maloja, un desecho abundante en el NOA. Se trata de un material que permite construir viviendas de forma sencilla, con elementos locales y es cinco veces más aislante que el ladrillo común.
Ganado que preserva el agua
Un estudio de la Universidad Nacional de San Luis encontró una interacción positiva entre la ganadería y la flora y fauna nativa en el área semidesértica de la zona noroeste de esa provincia. En un ambiente donde el agua escasea, el tránsito del ganado genera una huella que permite alimentar con agua de lluvia las lagunas artificiales creadas por los productores.
Cerdos como donantes
Investigadores argentinos lograron darle vida a una camada de cerdos genéticamente modificados que no tienen el gen que produce rechazo hiperagudo en trasplantes humanos. De resultar exitoso, sería el primer logro de este tipo en la Argentina y América Latina. Por el momento, serán utilizados para seguir estudiando y mejorando la técnica.