Eucaliptos y acacias para el ambiente y la productividad

Investigadores de distintas disciplinas e instituciones públicas generarán una plataforma para la multplicación de especies forestales que podrían ayudar a mejorar los suelos y el ambiente en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. El proyecto también busca promover prácticas más sustentables en ganadería y apicultura.

ciencia_05-09-23_x3x

Ciencia y tecnología: Dictamen para un plan

El proyecto de ley del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 logró dictamen en la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, lo que le permitirá ser votado en el recinto en la sesión del 19 de septiembre. De ser aprobado se convertirá en ley y será el primero tras el plan Argentina Innovadora 2020.

Crèditos: David de la Iglesia Villar

Transición energética bajo la lupa

¿Son el litio y el hidrógeno verde soluciones sustentables ante la crisis energética? ¿Quiénes se benefician y perjudican con la desfosilización? ¿Qué marcos legales existen para regular la transición energética? Estos fueron algunos de los interrogantes que debatieron investigadores, docentes y activistas de diversos países durante la conferencia internacional “La gobernanza global de la transición energética”, que se realizó esta semana en la UNSAM.

Microalgas para descontaminar el agua

Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y de la empresa estatal AySA pusieron en marcha la primera planta del país que usa estos microorganismos para el tratamiento de aguas. Es un sistema eficiente y de bajo costo, ideal para instalar en poblaciones pequeñas que no poseen tecnologías de descontaminación de efluentes.

Licitación desierta en el río

La licitación del canal Magdalena quedó desierta al no haberse presentado oferentes para la obra de dragado en el Río de la Plata, que tenía un presupuesto de 40.000 millones de pesos. El decano del Instituto de Transporte de la UNSAM, José Barbero, habló con TSS sobre el potencial de esta obra y la necesidad de una estrategia integral en este sector.

Apropiarse de la semilla

Organizaciones sociales, ambientales y de pequeños productores presentaron una solicitud de audiencia pública ante la Corte Suprema de Justicia por un pedido de patentamiento de la empresa Bayer-Monsanto sobre una secuencia genética en la semilla de soja. Consideran que la medida podría abrir el paso a que se registre propiedad intelectual sobre otras semillas y así afectar la diversidad biológica y la soberanía alimentaria.