Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata, junto con colegas de la Universidad de Mainz, en Alemania, desarrollaron un tipo de nanopartículas que, en pruebas de laboratorio, mostraron ser eficaces para reducir la inflamación crónica del hígado y podrían conducir a nuevos tratamientos.
Tiempo real
Biocontrol para el mosquito del dengue
Investigadores del INTA y la Universidad Nacional de Salta desarrollaron una formulación líquida para el control del Aedes aegypti. Se trata de un biolarvicida que ya está siendo aplicado en tres municipios y buscan escalar la producción al resto de la provincia.
Educación en el espacio
La CONAE presentó una nueva edición del concurso Cansat, en el que estudiantes de colegios secundarios compiten para diseñar y poner en órbita satélites pequeños. La iniciativa busca despertar vocaciones en carreras tecnológicas y el año pasado participaron 4500 estudiantes de 20 provincias.
Quesos y postres a partir de lactosuero
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral desarrollan alimentos funcionales utilizando como materia prima un desecho de la industria láctea. De esta manera, buscan reducir un contaminante ambiental y brindar una solución rentable para las pymes queseras del país.
En órbita conjunta
La CONAE trabaja en una nueva misión satelital de arquitectura segmentada llamada ALOFT, que consistirá en un conjunto de pequeños satélites que compartirán recursos e instrumentos. Entre 2025 y 2026 se lanzarán dos de ellos para realizar las primeras pruebas de funcionamiento en el espacio.
Bioetanol: ¿Energía verde o más contaminación?
Habitantes del barrio San Antonio, en Córdoba, presentaron un informe socioterritorial sobre los daños a la salud generados por la permanencia de la fábrica de bioetanol Porta Hermanos en la zona. El documento fue elaborado junto con investigadores y especialistas en distintas disciplinas y se esperan respuestas por parte de la Justicia y el Gobierno.
Para detectarte mejor
Investigadoras de la UNLP y el CONICET trabajan en el desarrollo de un método para determinar la presencia de plaguicidas en cáscaras de frutas y vegetales. Utiliza nanopartículas de plata y, a diferencia de otras técnicas, puede encontrar sustancias incluso en pequeñas concentraciones.
Mosquitos irradiados contra el dengue
Investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica exponen a mosquitos macho a radiación gamma para esterilizarlos y así reducir la población de Aedes aegypti, el transmisor del dengue, zika y chicungunya. El proyecto se encuentra todavía en una etapa experimental y planean realizar pruebas en campo próximamente.
Una planta que da en el blanco
Mediante un compuesto natural, investigadores del CONICET de diversas disciplinas descubrieron un nuevo “blanco molecular” en células de ciertos tipos de tumores que habilita la búsqueda de drogas oncológicas más efectivas. Este trabajo dio origen a un empresa que hoy emplea a más de 30 especialistas en la Argentina y Estados Unidos.
Radares para pronosticar el tiempo
El Servicio Meteorológico Nacional duplicará la cantidad de radares meteorológicos entre este año y el que viene. La empresa rionegrina INVAP será la responsable de fabricar e instalar los 10 nuevos radares de diseño nacional que permitirán cubrir el 70% del territorio nacional para mejorar la eficiencia de los pronósticos de corto plazo.