Un programa educativo de la CNEA para profesores de escuelas secundarias fue seleccionado por el Organismo Internacional de Energía Atómica para ser usado como base de un programa educativo latinoamericano. Además, Naciones Unidas lo traducirá a múltiples idiomas para que sus contenidos puedan ser utilizados en distintas partes del mundo.
Agencia TSS – La iniciativa Nucleando, originada en el portal educativo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y que proporciona un conjunto de instrumentos y recursos didácticos para ayudar a los docentes a incorporar a sus planes de estudios conceptos y aplicaciones relativos a la ciencia nuclear, fue seleccionado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) para ser usado como base de un programa educativo latinoamericano. La OIEA tiene una red educativa que cubre cada continente, con la que busca acercar conocimientos sobre este campo al público en general y como un puente para estimular la formación de jóvenes en ciencias.
En América Latina, la Red Latinoamericana para la Educación y la Capacitación en Tecnología Nuclear (LANENT) coordina las actividades de la OIEA en la región, ha formado a más de 600 docentes y produce material digital interactivo para actividades educativas. Entre las propuestas están los recorridos virtuales por instalaciones nucleares, como un centro de investigación en Uruguay, uno de medicina nuclear de Costa Rica, y la sede de la OIEA en Austria.
Eduardo Genini, uno de los responsables de la generación de contenidos en Nucleando a partir de su trabajo en la CNEA, le dijo a TSS: “Se hizo un relevamiento inicial que daba cuenta de que en los libros de texto del secundario se habla con conceptos erróneos sobre la tecnología nuclear. Hay una mala predisposición en los responsables editoriales y se reflejan prejuicios acerca de estas tecnologías. Lo que nos propusimos a partir de esto fue armar nuestro propio contenido frente a esta situación, validados por profesionales del sector nuclear, y nos presentamos a los docentes diciendo que tenemos un contenido con fuentes válidas”.

Genini, que es sociólogo y trabajó durante mucho tiempo como directivo de una escuela secundaria, hasta que hace unos años lo convocaron de la CNEA para generar este programa educativo, dice que Nucleando apunta, principalmente, a docentes de física, química y matemática del nivel secundario. Pero, en otros países latinoamericanos, y especialmente luego del trabajo conjunto con el Rincón Educativo de España, se han diseñado contenidos también para docentes de primaria, con conceptos básicos sobre, por ejemplo, qué es un átomo.
“La Argentina es muy fuerte en el tema nuclear, tiene una presencia muy importante como líder mundial, pero armar contenidos para América Latina y el Caribe era un desafío porque la presencia de esta tecnología es muy despareja. Tiene mucha importancia en la Argentina, Brasil y México pero en el resto de los países es muy desigual el desarrollo”, dijo Genini.
En el mundo existen miradas encontradas sobre la energía nuclear. Mientras que la medicina nuclear avanza en los tratamientos de enfermedades como el cáncer, la generación de energía eléctrica con grandes centrales hoy tiene gran desarrollo en China, Rusia e India, pero ha encontrado frenos en Alemania y España, sobre todo después del accidente de Fukuyima, en Japón.

“Hay decisiones que tienen que ver con la política y uno está muy lejos de influir en esto. Sí notamos que tanto en España y en todos los cursos que damos en América Latina falta información. Mientras haya más acceso a estas fuentes validadas de información, alumnos y docentes van teniendo más claro de qué se trata, le van perdiendo el miedo y no se dejan ganar por mensajes sin fundamentos. El panorama de Europa es diverso porque hay una serie de países que decidieron no continuar con la generación de electricidad de fuente nuclear, pero siempre mencionamos que la tecnología nuclear es tan amplia que excede la generación de electricidad. Hay aplicaciones en medicina, agro, industrias y preservación de bienes culturales, entre otros sectores, y buena parte de de este abanico es muy desconocido”, agregó el especialista.
En los cursos –que serán traducidos a otros idiomas a través de un acuerdo con Naciones Unidas– también se generan vínculos entre los docentes e investigadores, lo que favorece que luego puedan canalizarse a través de esta vía las preguntas complejas que los alumnos puedan hacer.
Un tópico que surge siempre en las aulas cuando se habla de la tecnología nuclear es el de las aplicaciones bélicas. “Es un tema importante porque justamente nosotros tratamos de fomentar las aplicaciones pacíficas de las tecnologías nucleares. Tenemos preparados materiales para poder hablar de todos estos temas y siempre dejamos en claro que toda tecnología tiene sus pros y contras. Es cierto que esta tecnología tuvo un desarrollo durante la guerra pero es injusto que se relacione a la tecnología nuclear con lo bélico porque también hay armas químicas, que son condenadas, pero no por eso se condena a la química. La Argentina y América Latina han hecho un camino con esta tecnología con usos pacíficos, a diferencia de las grandes potencias”, explicó Genini.
05 may 2022
Temas: CNEA, Educación, Energía nuclear, IAEA, LANENT
Un comentario en “Educación nuclear”-
María Gabriela Paoletti
(08/05/2022 - 23:17)Disfruté mucho este curso el año pasado y lo aprobé con 10. Me fue fácil porque llevo muchos años enseñando en primer año de la universidad esos temas a nivel divulgación. Me encantaría poder trabajar en ese curso. Soy Mg. Ing. Ambiental muy defensora de todas las aplicaciones pacíficas de la tecnología nuclear, por lo que pienso que podría serles útil, ya que tengo 36 años de experiencia docente. Disfruto también toda la información nuclear actualizada que brinda esta revista, que me es super útil para mis clases.