El Tronador II vuelve a despegar

El Gobierno se comprometió con la CONAE para financiar con 9730 millones de pesos el desarrollo de un vehículo de acceso al espacio y darle continuidad a la segunda etapa del proyecto Tronador. Está previsto fabricar dos prototipos y el objetivo final es contar para 2030 con un lanzador satelital capaz de alcanzar órbitas de hasta 600 kilómetros de altura.

Cohete universitario

La Universidad Nacional de Cuyo creó el programa Proyecto Universitario de Lanzadores Espaciales (PULE), con el que se apoyará la creación de un vehículo espacial que pueda lanzar satélites de hasta cuatro kilos de peso en órbitas a 100 kilómetros de altura. Buscan desarrollar un vehículo económico y descartable con un modelo de innovación abierta.

Reactivación espacial

El Gobierno apuesta a la reactivación del centro espacial de Punta Indio y del programa de lanzadores satelitales. La CONAE, que trabaja en un nuevo programa espacial, contará durante 2021 con un presupuesto de 7458 millones de pesos, mientras que este año había sido de solo 3748 millones de pesos. Según el ministro de Ciencia, Roberto Salvarezza, la Argentina tiene capacidades para generar una industria de acceso al espacio.

Escuela de despegue

El Instituto Civil de Tecnología Espacial fue creado en la década del 60 para hacer lanzamientos de cohetes de manera aficionada. Su principal actividad son los vectores con fines educativos pero también desarrollaron un proyecto de cohetes antigranizo. Realizan convenios con universidades y empresas para generar un conglomerado de instituciones para el acceso al espacio, y planean un vector para poner en órbita satélites de órbita baja.