Investigadores del CONICET y de la UBA trabajan en el desarrollo de films biodegradables a partir de almidón de mandioca. El objetivo es elaborar materiales amigables con el ambiente que puedan fabricarse a escala industrial y ser una alternativa a los plásticos de un solo uso.
Etiqueta: Agencia I+D+i
Hacia una vacuna contra la leishmaniasis
Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo trabajan en el desarrollo de una vacuna para la leishmaniasis, una enfermedad endémica del norte argentino que afecta sobre todo a poblaciones de bajos recursos. Trabajan en colaboración con científicos de Brasil, están probando con diversas estrategias y apuntan a brindar una respuesta local a un problema regional.
Patentes: ¿Quién se queda con el conocimiento?
El 23% de las solicitudes de patentes de proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación tienen titulares extranjeros y fueron tramitadas principalmente en oficinas de otros países. Así lo detectó un relevamiento elaborado por investigadores especializados en propiedad intelectual para la Agencia I+D+i.
El conocimiento como bien público
La Agencia I+D+i, el MINCYT y el CONICET presentaron lineamientos sobre políticas de propiedad intelectual y anunciaron la creación de un programa interinstitucional de trabajo dedicado a este tema. De este modo, esperan facilitar el acceso, la distribución y la transferencia de los conocimientos generados con financiamiento público, así como evitar su apropiación por parte de actores privados internacionales.
La fórmula de la vacuna
¿Cómo se gestó el desarrollo de la ARVAC Cecilia Grierson? Fruto de una articulación público-privada entre la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará, tras haberse aprobado el inicio de las pruebas de seguridad en humanos está más cerca de convertirse en una plataforma local para la fabricación de vacunas frente a la COVID-19. ¿Cuáles son los aprendizajes y desafíos de este proyecto para el sistema científico y tecnológico argentino?
Inversión pública para laboratorios
La Agencia I+D+i otorgó casi mil millones de pesos para 88 proyectos que realicen investigación aplicada con alto equipamiento en sectores con demanda de mercado o social. El programa tendrá otras dos convocatorias y cuenta con financiamiento internacional por 29 millones de dólares, que estaba comprometido desde el año 2015 pero nunca se había usado.
Tecnología para tratar residuos hospitalarios
Investigadores de la CNEA trabajan en el desarrollo de un sistema basado en un proceso de gasificación por plasma para tratar desechos provenientes de centros de salud. Este método reduce el riesgo de contaminación en el ambiente, requiere bajos costos de instalación y produce un efluente que puede ser usado como fuente de energía.
Hisopado local
La ANMAT aprobó un hisopo nasofaríngeo desarrollado por un consorcio público-privado entre la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y la empresa PS Anesthesia. Es el primero completamente nacional y el proyecto contó con un financiamiento estatal por $ 17 millones. Estarían disponibles en un mes a un costo inferior al de los que se usan actualmente.
Un filtro para el virus
Ingenieros del Hospital Rawson, en San Juan, fabricaron una cápsula sencilla de usar y de bajo costo que permite trasladar pacientes con COVID-19 de forma segura para el personal de salud. Ya se entregaron quince unidades a centros de salud de la provincia y su costo es tres veces menor al de las importadas.
Cuidados en el territorio
Un equipo de investigación multidisciplinario trabajó en el desarrollo de una red barrial de autocuidado en un barrio de La Plata. El objetivo fue contribuir a la reducción de la vulnerabilidad social frente a la pandemia y producir conocimiento para el acompañamiento de la planificación y ejecución de políticas públicas más inclusivas.