Soberanía alimentaria y políticas de Estado

¿Cómo afecta la inflación en la alimentación? ¿Quién define la composición y los precios de la canasta básica alimentaria? ¿Quién produce los alimentos y qué problemas encuentran para acceder a la tierra y el agua? ¿Qué rol ocupan los consumidores? Un informe de la Red CALISAS analiza estas y otras problemáticas vinculadas con la producción, venta y consumo de alimentos en la Argentina.

Amalia Leguizamón: “La producción agrícola latinoamericana siempre ha sido muy conflictiva”

¿Qué factores juegan en la Argentina para el apoyo al uso de transgénicos y qué ocurre con quienes son afectados por las fumigaciones pero negocian con esa toxicidad? Estos son algunos de los interrogantes que intenta responder la socióloga Amalia Leguizamón en su último libro. TSS dialogó con la autora sobre una obra que refleja más de una década de trabajo con familias agrícolas del centro pampeano.

Gárgano: “Cuanto más producimos de esta manera, más desigualdad tenemos”

¿Por qué se sigue pensando en el modelo agropecuario hegemónico como la única salida posible para el crecimiento y el desarrollo? Con esta pregunta como guía, la investigadora Cecilia Gárgano intenta problematizar los modos actuales de producción de alimentos en la Argentina y el rol que cumplen el Estado, las empresas, las comunidades y el sector de ciencia y tecnología.

Corrientes de fuego

Pese al trabajo incansable de bomberos y voluntarios, al menos doce focos de incendio siguen avanzando en la provincia de Corrientes. TSS habló con especialistas sobre las causas naturales y sociales que llevaron a esta situación, la necesidad de repensar la matriz productiva y sobre cómo será la difícil tarea de rescate y restauración de flora y fauna.

Horacio Beldoménico: “El problema de los plaguicidas es de primera importancia”

Tras la decisión del Consejo Municipal de Rafaela de reducir de 200 a 50 metros la distancia de las fumigaciones en zonas urbanas, AgenciaTSS habló con el autor de un relevamiento que busca actualizar las evidencias científicas obtenidas durante la última década sobre los impactos de los plaguicidas en la salud y el ambiente.

Microplásticos y herbicidas: Juntos es peor

Una investigación del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral es la primera en demostrar que los microplásticos, como los que se desprenden desde silobolsas y otros insumos agrícolas, potencian los efectos nocivos de herbicidas como el glifosato y el glufosinato de amonio, y generan un compuesto contaminante que facilita su dispersión en el ambiente y hasta podría ser imposible de volver a separar.