¿Qué factores juegan en la Argentina para el apoyo al uso de transgénicos y qué ocurre con quienes son afectados por las fumigaciones pero negocian con esa toxicidad? Estos son algunos de los interrogantes que intenta responder la socióloga Amalia Leguizamón en su último libro. TSS dialogó con la autora sobre una obra que refleja más de una década de trabajo con familias agrícolas del centro pampeano.
Etiqueta: Agroecología
Agroecología para la inclusión
El municipio de Chascomús, junto con el programa ProHuerta del INTA, instalará una huerta agroecológica en un centro al que asisten personas con problemas de salud mental y adicciones. Además de los fines terapéuticos e inclusivos, el proyecto destinará plantines para los productores agroecológicos de la zona.
Batatas para la inclusión alimentaria
Docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán trabajan con la cooperativa agrícola Dulce Esperanza en un proyecto para la obtención de harina de batata agroecológica y una premezcla para elaborar bizcochos, galletas, prepizzas y masas para personas con celiaquía.
Patricia Aguirre: “Debemos cambiar nuestra manera de consumir”
En la comida se combinan el gusto con los modos de producción, distribución y consumo, que hoy afectan a la salud y al ambiente. Sobre esas relaciones, y acerca de cómo y por qué avanzar hacia un sistema agroalimentario sostenible, reflexiona el libro Devorando el Planeta, de Patricia Aguirre. En diálogo con TSS, la autora adelanta las ideas y preocupaciones centrales sobre lo que servimos en nuestros platos.
Naike: El nuevo arándano argentino
Agrónomos y técnicos de la Facultad de Agronomía de la UBA, junto con una cooperativa, desarrollaron y registraron una nueva variedad de arándano que ofrece una vida superior posterior a la cosecha, manteniendo la firmeza y el gusto. Además, tiene mayor tolerancia a plagas y enfermedades, lo que la vuelve óptima para plantaciones agroecológicas.
Horacio Beldoménico: “El problema de los plaguicidas es de primera importancia”
Tras la decisión del Consejo Municipal de Rafaela de reducir de 200 a 50 metros la distancia de las fumigaciones en zonas urbanas, AgenciaTSS habló con el autor de un relevamiento que busca actualizar las evidencias científicas obtenidas durante la última década sobre los impactos de los plaguicidas en la salud y el ambiente.
Etiquetado de alimentos: Primer paso hacia un derecho
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley para el etiquetado frontal de alimentos, que establece el uso de octógonos negros y regula el marketing y la publicidad de productos comestibles. ¿En qué consiste la nueva norma que garantiza un avance en el derecho a una alimentación saludable? ¿Qué otras medidas son necesarias para una soberanía alimentaria?
Tierra estéril
La actividad enzimática en cultivos intensivos de arroz y soja resultó ser muy inferior que en tierras no trabajadas, según un estudio de suelos en la provincia de Santa Fe. Los resultados buscan demostrar cómo el modo de producción basado en el uso masivo de agroquímicos afecta la fertilidad de los suelos. También permitiría diseñar prácticas agroecológicas y nuevos métodos de remediación.
Agroecología como un camino posible
A partir del estudio del comportamiento de aves, investigadores del Instituto Nacional de Limnología de la Universidad Nacional del Litoral demostraron que la biodiversidad favorece a los cultivos de arroz agroecológico en comparación con aquellos en los que se utilizan agroquímicos. Esto tiene un impacto doblemente positivo, tanto en la producción como en la conservación del ecosistema.
Brotes verdes de la escuela técnica
Egresados de una escuela técnica de Tandil desarrollaron un fertilizante orgánico y lograron producir su primer lote de 7000 litros para un productor ganadero bonaerense que lo probará en pasturas. Su principal objetivo es lograr un fertilizante ecológico, con buen rendimiento y adaptado a la producción actual.