La desaparición de programas y políticas públicas destinadas a apoyar la producción familiar agropecuaria, junto con la caída del consumo interno, la suba de tarifas y la apertura de importaciones, ponen en riesgo las actividades de un sector que produce gran parte de los alimentos que llegan a los hogares de la Argentina y que salió a la calle para alertar sobre su situación crítica.
Etiqueta: agroindustria
Agroquímicos: el debate pendiente
Con la participación de cuatro ministerios, el Gobierno presentó un documento de buenas prácticas en el uso de agroquímicos. Organizaciones académicas, sociales y ambientales manifestaron su malestar por la falta de discusión previa y de referencias a estudios científicos sobre los riesgos para la salud y el ambiente. También exigieron una mayor apertura al debate sobre el modelo de desarrollo agropecuario.
A media máquina
En un año marcado por una menor producción esperada debido a la sequía y por el encarecimiento del financiamiento que generan las altas tasas de interés, en el sector de maquinaria agrícola se encendieron luces de alerta por la caída en las ventas y el ingreso de productos importados que comienzan a ganarle mercado a la oferta local.
Peperina para las plagas
La peperina, una planta aromática nativa muy usada como aditivo para el mate y la elaboración de infusiones, también tiene propiedades para combatir a insectos que afectan los granos almacenados. Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA desarrollan un producto a partir de la extracción de sus aceites esenciales que permitiría reducir el uso de agroquímicos.
¡Chau glifosato! ¿Y ahora qué?
El debate sobre el uso del glifosato se instaló en diversas ciudades en las que la agricultura es la actividad central y en algunas se han promulgado ordenanzas que prohíben su uso. ¿Son suficientes estas regulaciones para evitar el uso masivo de agroquímicos, preservar el ambiente y producir alimentos sanos?
Un mapa contra las inundaciones
Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Mar del Plata, junto con productores frutihortícolas de la zona oeste marplatense, elaboraron un mapa a partir del uso de imágenes satelitales y de relevamientos en el territorio con el objetivo de mejorar el drenaje del agua y atenuar el impacto de las inundaciones en viviendas y cultivos.
Satélites para las colmenas
El uso de imágenes satelitales combinadas con otras técnicas de relevamiento permite evaluar las características del territorio y brindar herramientas para analizar la producción apícola. Así detectaron que en zonas donde aumentan los cultivos agroindustriales el rendimiento de las colmenas tiende a disminuir.
Agroquímicos: ¿Cómo controlarlos?
Los ministerios de Ambiente y Agroindustria firmaron una resolución conjunta mediante la cual se crea un grupo de trabajo para sugerir buenas prácticas en el uso de agroquímicos, que permitan regular y controlar su uso. Se estima que la utilización de estos productos en la Argentina aumentó un 983% durante los últimos 25 años.
Eduardo Favret: “La biomimética se inspira en la naturaleza”
El investigador del INTA y docente de la carrera de Ingeniería en Materiales del Instituto Sabato fue triplemente galardonado por el desarrollo de una púa antiadherente. En esta entrevista cuenta cómo la observación de un escarabajo lo llevó a recibir el Gran Premio Innovar 2017.
Producción de alimentos: ¿Hay otro camino posible?
Frente a los desafíos que plantea la producción agropecuaria y el crecimiento en la aplicación de agroquímicos, el modelo extensivo dominante parece excluir alternativas más sustentables. En la Facultad de Agronomía de la UBA se debatió sobre el rol de las universidades, los colegios de profesionales y otros organismos en la difusión de los paquetes tecnológicos.