¿Quién accede al agua y qué actores tienen hegemonía sobre el cauce del río Bermejo? Una reciente investigación indaga en la desigualdad y las disputas en torno al acceso a este recurso en la región chaqueña, y busca desmitificar los discursos que presentan a esa zona del país como un lugar árido y desértico.
Etiqueta: Ciencias Sociales
La ciencia dependiente
La agenda de investigaciones biomédicas y de salud del CONICET responde a las prioridades globales determinadas por el mercado y también refleja los determinantes económicos asociados al lugar que se le asigna a la Argentina en la división internacional del trabajo. Así lo refleja una investigación que rastrea los temas abordados en más de 16.000 publicaciones en revistas científicas antes de la pandemia.
Amalia Leguizamón: “La producción agrícola latinoamericana siempre ha sido muy conflictiva”
¿Qué factores juegan en la Argentina para el apoyo al uso de transgénicos y qué ocurre con quienes son afectados por las fumigaciones pero negocian con esa toxicidad? Estos son algunos de los interrogantes que intenta responder la socióloga Amalia Leguizamón en su último libro. TSS dialogó con la autora sobre una obra que refleja más de una década de trabajo con familias agrícolas del centro pampeano.
Mastrangelo: “La acción colectiva y la política pública modelan el escenario de una enfermedad”
¿Cómo se vivió la COVID-19 en los barrios populares? ¿Cuál fue la respuesta del Estado a las necesidades en esos territorios? ¿Qué rol tuvieron los medios de comunicación al contar esas realidades y cuál ha sido el aporte de las ciencias sociales tras la pandemia? AgenciaTSS habló sobre estos interrogantes con Andrea Mastrangelo, investigadora de IDAES-UNSAM y una de las autoras del libro “Quedan 15 días de cuarentena”.
Litio: ¿La oportunidad perdida?
Atentos al potencial que el litio representa para el desarrollo argentino y preocupados por la pérdida de soberanía sobre este recurso, especialistas de 28 líneas de investigación vinculadas con este tema proponen declarar al litio recurso estratégico. Captar más renta, cuidar el ambiente, respetar los derechos comunitarios, crear una empresa pública y conformar una comisión nacional del litio están entre las medidas propuestas.
Ricardo Gutiérrez: “Con la movilización social sola no alcanza”
¿Qué actores se benefician y cuáles resultan perjudicados por la apropiación y sobre explotación de los recursos naturales? ¿Cómo impactan las políticas de protección ambiental? Esas son algunas de las preguntas que aborda el investigador y decano de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM en un libro recientemente publicado por Cambridge University Press, y sobre las que dialogó con TSS.
Frickel: “Los movimientos sociales ayudaron a crear un nuevo campo científico en la Argentina”
El sociólogo estadounidense Scott Frickel estudia el vínculo entre científicos, profesionales y movimientos sociales. A través de su teoría de las redes de expertos, es el primero en proponer un abordaje colectivo de este tipo de activismo. En diálogo con TSS habló sobre cuál ha sido la influencia de estas redes en las políticas públicas y su relación con los movimientos ambientales y territoriales en la Argentina.
Gárgano: “Cuanto más producimos de esta manera, más desigualdad tenemos”
¿Por qué se sigue pensando en el modelo agropecuario hegemónico como la única salida posible para el crecimiento y el desarrollo? Con esta pregunta como guía, la investigadora Cecilia Gárgano intenta problematizar los modos actuales de producción de alimentos en la Argentina y el rol que cumplen el Estado, las empresas, las comunidades y el sector de ciencia y tecnología.
¿Por qué aumenta la deforestación ilegal?
Una publicación conjunta entre investigadores y referentes de la sociedad civil da cuenta de cómo las instituciones provinciales y el poder de los agentes involucrados favorecen las deforestaciones ilegales en el Chaco Seco argentino, una de las regiones más afectadas por la pérdida de bosques nativos. Los datos relevados pueden ayudar a mejorar las políticas públicas y la posible reforma de la legislación vigente.
Juan Acerbi: “El terrorismo no tiene una definición y eso es un problema”
Ante la proliferación de discursos radicalizados, las distintas formas de violencia y los delitos de odio, el investigador Juan Acerbi habló con TSS sobre el rol y las debilidades de las nuevas tecnologías informáticas aplicadas a la seguridad en las sociedades democráticas contemporáneas.