Por la mayor mortalidad que provocó la COVID-19, en la Argentina se proyecta una reducción de la esperanza de vida al nacer, que regresaría a los niveles de la década pasada. Aunque los datos son preliminares, se estima una menor natalidad y cambios migratorios. Cuáles son las tendencias sociales y demográficas que trajo la pandemia.
Etiqueta: Ciencias Sociales
Chaco: Pandemia y hambre en las escuelas
Con más casos de COVID-19, distanciados, desconectados y sin alimentos, niños y niñas de escuelas rurales del Chaco enfrentan necesidades desatendidas en el marco de una emergencia sanitaria, económica y social. Cómo enfrentar la problemática de la continuidad escolar en el transcurso de la pandemia.
El conurbano y la pandemia
Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de General Sarmiento analizan de qué manera la pandemia impactó en el vasto y diverso territorio del conurbano bonaerense, una de las regiones más afectadas por la COVID-19. Algunas de las conclusiones fueron reunidas en un libro digital recientemente publicado, que recopila investigaciones realizadas durante el año pasado.
Stevia: Una historia de expropiaciones, espías y piratería
¿Cuál es el valor del conocimiento y cómo protegerlo? ¿Sirve la propiedad intelectual para impulsar el desarrollo de un país o sector industrial? ¿Por qué Paraguay perdió la oportunidad de posicionarse como líder en la fabricación de este endulzante natural? Los aprendizajes que deja el caso de la stevia para la Argentina y la región.
Valverde: “Para los pueblos originarios, la desigualdad histórica se agrandó”
El antropólogo y perito en causas contra comunidades mapuches Sebastián Valverde habló con TSS sobre las problemáticas de los pueblos originarios en el marco de la judicialización de los conflictos por el territorio y las amenazas de desalojo. Cuáles son las dificultades para implementar la Ley de Emergencia Territorial Indígena, vigente desde hace casi 14 años pero que se aplicó solo de manera parcial.
Por una ciencia con perspectiva de género
Durante un conversatorio organizado por la Sociedad Argentina de Biofísica, investigadoras que trabajan en distintos cargos de gestión del sistema científico hablaron sobre las acciones que están llevando adelante para reducir las brechas de género en ciencia y para promover una perspectiva igualitaria en la construcción del conocimiento.
Cuidados en el territorio
Un equipo de investigación multidisciplinario trabajó en el desarrollo de una red barrial de autocuidado en un barrio de La Plata. El objetivo fue contribuir a la reducción de la vulnerabilidad social frente a la pandemia y producir conocimiento para el acompañamiento de la planificación y ejecución de políticas públicas más inclusivas.
Por más científicas en América Latina
Si bien la región tiene una proporción importante de mujeres en el área de ciencia y tecnología, las desigualdades proliferan dentro del sistema científico y se profundizan en el marco de la pandemia. Un informe realizado por ONU Mujeres y la UNESCO analiza la situación y evalúa los desafíos para lograr una mayor equidad de género.
Una pandemia que agranda la brecha de género
En el marco de la Unidad Coronavirus se realizó un estudio para conocer de qué manera las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio están afectando a mujeres y disidencias. Entre varios aspectos, se observó un incremento de la precarización laboral, de la brecha digital y de la violencia institucional y de género.
Universidad, ciencia y mercado
A 25 años de la sanción de Ley de Educación Superior, que transformó el espíritu de las universidades públicas, y en medio de un proceso de reclamos salariales del sector académico y científico, docentes e investigadores de distintas provincias se encontraron en la virtualidad para analizar el rol de la educación y la investigación pública en la pandemia, su vínculo con la privatización del conocimiento y el extractivismo.