Markus Gabriel: “La inteligencia artificial cumple un rol deshumanizador”

El filósofo alemán estuvo en la UNSAM y en una entrevista con TSS cuestionó la idea de inteligencia artificial, a la que considera una especulación y una herramienta de dominación capaz de alterar nuestra forma de pensar. Sus críticas a la ideología del Silicon Valley y su rol como usina de creación de mitologías para vender tecnología.

Inteligencia artificial: Adiós a las armas

Los avances en inteligencia artificial generan tantas promesas como incertidumbre respecto de sus posibles consecuencias. Durante un seminario se debatió sobre su aplicación en tecnologías que pueden determinar la vida o muerte de personas. ¿Hasta dónde pueden decidir los sistemas por sí mismos y quiénes responden por su accionar? ¿Es posible incluir valores morales y éticos en las máquinas?

Realidad virtual para conducir

Un simulador de manejo que utiliza realidad virtual permite entrenar a personas con discapacidad en el manejo de vehículos adaptados. Si bien fue concebido para quienes solo pueden manejar con sus miembros superiores, el sistema también podría ser usado para capacitar a toda clase de conductores. El desarrollo fue realizado por un investigador de la UNSAM y presentado en la última edición del concurso Innovar.

¿Dónde están las programadoras?

Un relevamiento sobre la presencia de mujeres en carreras relacionadas con la computación encontró que, entre 2010 y 2015, solo hubo en promedio un 16% de inscriptas y que el número va en descenso. El rol de los estereotipos, las causas de esta brecha y cómo revertir la tendencia a partir de un mejor conocimiento de esta problemática.

Dime cómo hablas

Un investigador del CONICET en la UBA trabaja en el desarrollo de una aplicación para diagnosticar esquizofrenia y otras patologías mentales. El prototipo ya obtuvo buenos resultados y el objetivo es lograr una herramienta sencilla y económica para apoyar el trabajo de los psiquiatras.

Stallman: “La soberanía informática es una responsabilidad del Estado”

Richard Stallman, fundador del movimiento de software libre y creador del GNU, visitó la Argentina y habló sobre cómo el software propietario invade la privacidad y amenaza las libertades de los usuarios. También insistió sobre la responsabilidad del Estado en el desarrollo y libre distribución del conocimiento informático para garantizar la soberanía.