VENG, la empresa estatal de desarrollos tecnológicos para la industria espacial, trabaja en el desarrollo de una computadora de misión para satélites medianos. Esperan que esté lista para fin de año y en el proyecto trabajan diversas empresas e instituciones del sector espacial. También podría adaptarse para la industria aeronáutica.
Etiqueta: CONAE
CONAE: Tres décadas en busca de la soberanía espacial
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales cumplió 30 años de desarrollo tecnológico de alto nivel y compiló sus hitos en el libro “Mirar la Tierra desde el espacio”. El director ejecutivo y técnico, Raúl Kulichevsky, habló con TSS sobre los inicios del programa espacial, las misiones satelitales, el desarrollo del primer lanzador nacional y los desafíos que se vienen.
Materiales para el Tronador
Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Mar del Plata avanzan en el desarrollo de materiales compuestos para la fabricación del lanzador satelital de la CONAE, que busca conquistar así otro hito en la industria aeroespacial argentina.
Semillas al cielo
Un grupo de estudiantes de diversas universidades argentinas ganó una competencia para instalar instrumentos de medición en un satélite de la empresa Satellogic, que se lanzará durante este año. El objetivo es diseñar un simulador gratuito de componentes satelitales para bajar los costos de pruebas en este tipo de equipamiento.
Venta desde el espacio
La empresa VENG firmó un convenio con su par europea e-GEOS para comercializar las imágenes de los satélites SAOCOM en todo el mundo. Buscan aprovechar sus capacidades ociosas para ofrecer productos de alto valor agegado en el ámbito de la agricultura y la prevención de desastres, entre otras aplicaciones.
Satelital y regional
El Sistema Integral Regional de Información Satelital (SIRIS) ofrecerá productos basados en el uso y procesamiento de imágenes satelitales para países de América Latina. Se trata de una plataforma digital de uso libre que brindará información para la mejora de la producción agrícola y la prevención de incendios e inundaciones, entre otras aplicaciones.
Diego Hurtado: “El salto que queremos dar es importante”
El secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del MINCYT habló con TSS sobre cómo la pandemia irrumpió y se incorporó a la planificación del ministerio. Cuáles son los ejes del Plan 2030 que presentarán el año que viene, los aprendizajes en los que se apoyaron para el diseño de una agenda de producción de conocimiento y los desafíos socioambientales a los que deberán dar respuesta.
Reactivación espacial
El Gobierno apuesta a la reactivación del centro espacial de Punta Indio y del programa de lanzadores satelitales. La CONAE, que trabaja en un nuevo programa espacial, contará durante 2021 con un presupuesto de 7458 millones de pesos, mientras que este año había sido de solo 3748 millones de pesos. Según el ministro de Ciencia, Roberto Salvarezza, la Argentina tiene capacidades para generar una industria de acceso al espacio.
Escuela de despegue
El Instituto Civil de Tecnología Espacial fue creado en la década del 60 para hacer lanzamientos de cohetes de manera aficionada. Su principal actividad son los vectores con fines educativos pero también desarrollaron un proyecto de cohetes antigranizo. Realizan convenios con universidades y empresas para generar un conglomerado de instituciones para el acceso al espacio, y planean un vector para poner en órbita satélites de órbita baja.
Josefina Pérès: “El SAOCOM es un logro histórico para la Argentina”
La jefa de proyecto de la misión más compleja encarada por la CONAE habló con TSS sobre la fabricación del satélite, que fue lanzado este domingo desde Cabo Cañaveral, los desafíos que surgieron de la pandemia y por qué es importante desarrollar este tipo de tecnología en el país.