Científicos del CONICET en Tucumán están investigando sobre la capacidad para producir biodiesel que tiene una levadura traída de la Antártida. Se trata de una línea de investigación que no tenía antecedentes en la Argentina y que permitiría reemplazar el uso de aceite de origen vegetal para la fabricación de combustibles.
Etiqueta: CONICET
Inteligencia artificial para clasificar virus
Investigadores de instituciones públicas locales desarrollaron una aplicación bioinformática que permite caracterizar los distintos tipos de influenza A y B en humanos. La herramienta ofrece más del 99% de precisión, es de acceso libre y ya está disponible para su uso.
Cerdos como donantes
Investigadores argentinos lograron darle vida a una camada de cerdos genéticamente modificados que no tienen el gen que produce rechazo hiperagudo en trasplantes humanos. De resultar exitoso, sería el primer logro de este tipo en la Argentina y América Latina. Por el momento, serán utilizados para seguir estudiando y mejorando la técnica.
Robot solar para limpiar ríos
Investigadores de la UNLP unieron esfuerzos con una empresa para desarrollar un robot que puede aspirar residuos e hidrocarburos en cuerpos de agua. Desde la universidad, se encargaron de diseñar la electrónica y la lógica de control que permitió automatizar el sistema, que funciona a partir del uso de energía solar. Ya está disponible para ser comercializado y planean fabricar otro de mayor escala.
La ciencia dependiente
La agenda de investigaciones biomédicas y de salud del CONICET responde a las prioridades globales determinadas por el mercado y también refleja los determinantes económicos asociados al lugar que se le asigna a la Argentina en la división internacional del trabajo. Así lo refleja una investigación que rastrea los temas abordados en más de 16.000 publicaciones en revistas científicas antes de la pandemia.
Rayos del pasado lejano
En la provincia de Salta, a 5000 metros de altura, se inauguró el telescopio Qubic, que buscará pruebas sobre los primeros instantes del cosmos. Se trata de un instrumento con características únicas en el mundo y realizado a partir de una colaboración entre seis países entre los que está la Argentina.
Carla Giacomelli: “La brecha de género se nota más cuando avanzás a cargos jerárquicos”
La doctora en Química y ganadora del Premio L’Oréal–UNESCO “Por las mujeres en la ciencia” habló con TSS sobre su proyecto de biomateriales para la regeneración ósea, la importancia de invertir en ciencia y las desigualdades de género que persisten en el ámbito científico.
Hacia un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico
Todavía no existe a nivel mundial una terapia específica para esta enfermedad, que afecta a niños y niñas y es endémica de la Argentina. Por eso, investigadores de la empresa biotecnológica Inmunova trabajan en el desarrollo de un fármaco que evite el avance de esta patología. Ya obtuvieron buenos resultados en la primera fase de las pruebas clínicas y están comenzando la segunda etapa.
Río Salado: Contaminación que amenaza la vida
La contaminación en la cuenca baja del río Salado representa una amenaza para la supervivencia de la fauna acuática. Así lo detectaron investigadores de distintas universidades y organismos públicos del país, que constataron la presencia de altos niveles de metales y agroquímicos en el agua y en los sedimentos.
Bacterias antárticas para limpiar suelos contaminados
Investigadores del Instituto Antártico Argentino desarrollaron un método para remover hidrocarburos a partir del uso de microorganismos. Ya lograron altos porcentajes de remoción y ahora buscan probarlo también en la degradación de plásticos.