Se presentó la plataforma ¿Qué Pasa Riachuelo? durante el primer Encuentro Nacional de Ciencia Ciudadana que se realizó en el MINCYT, donde también se presentaron otros proyectos que cuentan con el involucramiento de personas no especialistas que aportan datos y experiencias para generar conocimiento colectivo.
Etiqueta: Contaminación
Nanopartículas para detectar arsénico
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero desarrolló un detector portátil que logra determinar la presencia de arsénico en agua, mediante un sensor electroquímico con nanopartículas de oro. Ahora, trabajan en el diseño y la elaboración de otros componentes necesarios para poder transferir esta tecnología.
Colectivos más limpios
Un colectivo diesel fue convertido a motorización eléctrica y circulará por las calles de La Plata, como un primer paso para avanzar en la transición hacia un transporte público menos contaminante. El proyecto fue realizado a partir de un convenio entre la UNLP, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Agencia I+D+i, junto con la empresa Nueve de Julio.
Tecnología para descontaminar y reciclar aguas
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis y el CONICET trabajan en el desarrollo de un método para tratar efluentes industriales y reducir el impacto ambiental. Buscan brindar una solución más efectiva, que permita reutilizar el agua en la actividad productiva.
Bioetanol: ¿Energía verde o más contaminación?
Habitantes del barrio San Antonio, en Córdoba, presentaron un informe socioterritorial sobre los daños a la salud generados por la permanencia de la fábrica de bioetanol Porta Hermanos en la zona. El documento fue elaborado junto con investigadores y especialistas en distintas disciplinas y se esperan respuestas por parte de la Justicia y el Gobierno.
Una máquina para reciclar caucho y mejorar rutas
Investigadores de la UTN La Plata y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires trabajan en el desarrollo de la primera trituradora de neumáticos de fabricación nacional. Además de aportar soluciones a un problema ambiental, buscan aprovechar este material para obtener pavimentos más duraderos y resistentes.
Detector de arsénico para zonas rurales
Investigadores del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) desarrollaron un kit portátil para medir la concentración de arsénico en agua, un contaminante presente en gran parte del territorio nacional. Podría ser hasta diez veces más económico que los importados y dar el resultado en apenas 30 minutos.
Verzeñassi: “Se nos mintió sobre los venenos que se usan para la agroindustria”
Según un estudio epidemiológico publicado recientemente, quienes viven en pueblos fumigados tienen más probabilidad de enfermar y morir de cáncer que quienes habitan en otras regiones del país. TSS habló con uno de sus autores, Damián Verzeñassi, sobre los resultados obtenidos, la necesidad de modificar el modelo agroproductivo y la relevancia de la universidad pública en la generación de conocimientos y tecnologías al servicio de las comunidades.
Con las pilas en la protección
Un equipo de especialistas provenientes de la UTN, la UBA y la UNSAM trabaja en la fabricación de blindajes para la industria nuclear a partir del uso de pilas usadas. El desarrollo representa una solución para la disposición final de un residuo contaminante y una alternativa local para reemplazar un producto importado y de alto costo.
Medir el Riachuelo
ACUMAR comenzó a instalar sensores para monitorear de manera automática los efluentes que las empresas vuelcan en ese curso de agua. Los dispositivos son fabricados localmente y la información es transmitida al laboratorio de análisis del organismo y permitirá generar un sistema de alertas cuando la contaminación supera los parámetros establecidos.