Medicina nuclear de exportación

En Bolivia se inauguró el primer centro público de medicina nuclear, construido por la empresa rionegrina INVAP. Se trata del primero de tres centros que se ubicarán en diferentes ciudades de ese país y tendrá capacidad para atender a unos 36.000 pacientes por año. Hasta ahora solo había un centro privado de este tipo y en muchos casos los pacientes debían ser tratados en el exterior.

COVID-19: Cómo abastecer a América Latina con una vacuna

La Argentina y México serán los países encargados de fabricar la vacuna Oxford-AstraZeneca, de poder superarse todos los ensayos. ¿Cómo llegaron los laboratorios mAbxience y Liomont a tener la capacidad de enfrentar este desafío? Directivos y funcionarios de ambos países lo contaron en un seminario realizado por el MINCYT y el CONACYT.

llamas

La llama que cura

El suero de llamas y guanacos puede ser utilizado para desarrollar nanoanticuerpos que permiten detectar, prevenir y tratar distintos tipos de virus. Investigadores del Laboratorio de Virus Diarreicos del INTA trabajan en diversas líneas que permitieron obtener productos de diagnóstico y tratamiento de algunos de los principales virus gastrointestinales. El rol de la colaboración internacional y de las políticas públicas en una iniciativa que lleva más de una década.

(FILES) An Iranian flag flies outside the building housing the reactor of the Bushehr nuclear power plant, in the Iranian port town of Bushehr, 1200 Kms south of Tehran, 03 April 2007.  Russia's Atomstroiexport corporation said 17 December 2007 that it had begun deliveries of nuclear fuel for Iran's first atomic power station at Bushehr. AFP PHOTO/BEHROUZ MEHRI (Photo credit should read BEHROUZ MEHRI/AFP/Getty Images)

Argentina, Irán y Venezuela: El falso triángulo nuclear

En la primera parte de esta investigación, los autores repasan la historia de las colaboraciones entre la Argentina e Irán en el ámbito de la energía nuclear. Las presiones internacionales frente a la búsqueda de un desarrollo autónomo y el rol que cumplieron la CNEA e INVAP. Cómo se cerró el acuerdo con Irán a mediados de los noventa.

Impresión 3D con residuos forestales

Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Misiones trabajan en una iniciativa internacional para fabricar plásticos biodegradables a partir del uso de desechos de la producción forestal. El objetivo es que sean una alternativa para reemplazar a los derivados del petróleo que se usan como insumo para la impresión 3D.

Varotto: “A fines del año que viene deberíamos tener un lanzador satelital”

El presidente de la CONAE, Conrado Varotto, habló con TSS sobre el nuevo plan espacial argentino, el desarrollo del Tronador II y por qué considera que el futuro está en los satélites de arquitectura segmentada. Su optimismo con respecto al apoyo del Gobierno al sector satelital pese al recorte de presupuesto en ciencia y tecnología.

Geopolítica y bases espaciales en la Argentina

La construcción de la Antena de Espacio Profundo en Mendoza, perteneciente a la Agencia Espacial Europea, fue considerada un gran progreso científico para la Argentina, mientras que la Estación del Espacio Lejano, en Neuquén, fue presentada como una amenaza para la soberanía. ¿Por qué recibieron un tratamiento dispar en los medios? ¿Qué se juega en los discursos que conforman un imaginario geopolítico?

max1

El modelo Max Planck

La Sociedad Max Planck es una de las instituciones científicas más prestigiosas del mundo y tiene una estructura de trabajo singular, integrada por 83 centros de investigación en Alemania y diversos países. El director de la oficina de enlace con América Latina habló con TSS sobre la estrategia de esta institución surgida tras la Segunda Guerra Mundial y sobre las razones que los llevaron a instalar en Buenos Aires una sede para ampliar sus vínculos con la región.