Investigadoras del CONICET desarrollaron un producto para aplicar sobre superficies y telas que logra inactivar al SARS-CoV-2 y otros microorganismos por más de 24 horas. Está hecho a partir de residuos pesqueros y ya firmaron un acuerdo con un laboratorio para comenzar a producirlo.
Etiqueta: COVID-19
Feliú Mójer: “Hay que romper con los estereotipos de quiénes hacen ciencia”
La bióloga y comunicadora científica puertorriqueña ganó el premio “Avance del año 2021” en la cumbre científica Falling Walls, realizada en Berlín. TSS conversó con ella sobre el proyecto “Aquí nos cuidamos”, una iniciativa que brinda información basada en evidencia sobre COVID-19, construida en conjunto con comunidades vulnerables de Puerto Rico.
Cambio climático y desigualdad en salud
Un informe elaborado por investigadores de 38 instituciones académicas y organismos de la ONU, que monitorea el impacto en la salud del cambio climático, muestra que están empeorando las inequidades sociales y sanitarias. ¿Cuál es la situación particular de América Latina y qué acciones podrían acompañar la recuperación posterior a la COVID para cuidar el ambiente?
Bacterias para prevenir COVID
En Tucumán, investigadores del CONICET estudian el uso de lactobacilos para potenciar la respuesta inmune del tracto respiratorio. Buscan asociarse con otro equipo que tenga experiencia en desarrollos biotecnológicos y el objetivo final es desarrollar un spray nasal que sirva como herramienta preventiva para el organismo frente a virus como el SARS-CoV-2.
Las patentes como barrera al acceso a la salud
¿Cómo intervienen las patentes en la investigación en salud? ¿Es posible gestionarlas para el bien común? ¿Cómo afectan en la distribución y el acceso a las nuevas tecnologías médicas? Investigadores y activistas buscan responder a estas preguntas con una mirada desde los países en desarrollo.
Vacunación y desigualdad
La UNESCO realizó un informe donde se releva el acceso de los países de América Latina y el Caribe a las vacunas para proteger frente a la COVID-19. El documento remarca la importancia de fortalecer la cooperación científica para ampliar las capacidades de producción de este insumo escaso y reducir la dependencia del exterior.
Hacia la independencia inmunológica
La Argentina, Brasil y Cuba están desarrollando vacunas propias contra la COVID-19 para sortear los efectos que genera la dependencia de los países más avanzados. Los casos del país más grande de América Latina y de la isla en el diseño y fabricación de alternativas a la producción de los grandes laboratorios mundiales.
Respiración segura
Investigadores de la UNTREF y de la CNEA fabricaron un sensor que mide la calidad del aire de un ambiente cerrado e indica cuándo es necesario ventilar mejor para reducir el riesgo de contagio de COVID-19. Es sencillo de usar, de bajo costo y planean liberar la patente para facilitar su fabricación.
Inmunidad combinada
La Argentina comenzará a realizar ensayos para evaluar la combinación de distintas vacunas contra la COVID-19. Según estudios realizados en otros países, esto podría aumentar la respuesta del sistema inmune. TSS habló con especialistas para conocer las ventajas y los desafíos de esta nueva estrategia sanitaria.
Cómo será la Argentina pos-COVID
Por la mayor mortalidad que provocó la COVID-19, en la Argentina se proyecta una reducción de la esperanza de vida al nacer, que regresaría a los niveles de la década pasada. Aunque los datos son preliminares, se estima una menor natalidad y cambios migratorios. Cuáles son las tendencias sociales y demográficas que trajo la pandemia.