Nanopartículas para el diagnóstico

Científicos de la Universidad Nacional de la Plata y el CONICET desarrollaron un método de purificación con nanopartículas para la detección de virus, bacterias y material genético en muestras de diagnóstico. El proyecto comenzó con la pandemia, dio origen a una empresa biotecnológica y permitiría sustituir métodos importados.

Proteínas para el diagnóstico

Investigadores que trabajan en el insectario de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron una técnica para producir la proteína Spike del virus SARS-CoV2 en lepidópteros, con el objetivo de ser usada en kits de diagnóstico de COVID-19. Recibieron financiamiento de la Agencia I+D+i del MINCYT y crearon una empresa de base tecnológica.

GENis: Genética forense con más pruebas

La Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia, que nuclea a los poderes judiciales provinciales, se comprometió a adoptar el software GENis para el almacenamiento y comparación de datos genéticos de uso forense. Fue desarrollado por un consorcio público-privado y estuvo a punto de ser descartado tras un acuerdo del Ministerio de Seguridad con el FBI.

Detector portable para Chagas y leishmaniasis

Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Salta trabajan en el desarrollo de una plataforma de diagnóstico para enfermedades desatendidas. El objetivo es que se pueda implementar en centros de salud pública alejados de las grandes ciudades, donde suele haber mayor necesidad de detección y menos recursos para su atención.