En la CNEA, el Departamento de Micro y Nanotecnologías desarrolla materiales y dispositivos a escala nanométrica, en los que confluyen disciplinas y actores diversos. Los proyectos que llevan adelante tienen aplicaciones en áreas como salud, aeroespacial, astrofísica y nuclear. Cómo es trabajar en la escala más pequeña, donde todo se comporta distinto.
Etiqueta: Electrónica
Exprimir el motor
Investigadores del CONICET y de la UTN en Bahía Blanca desarrollaron un dispositivo para ahorrar energía y combustible en automóviles, mediante el aprovechamiento de la vibración que produce el motor para la generación de energía eléctrica. También podría utilizarse para mejorar la eficiencia de aerogeneradores de pequeña escala.
Plantilla inteligente contra la diabetes
Un ingeniero biomédico creó una plantilla pensada para personas con diabetes. Utiliza sensores que permiten detectar cambios en la pisada, infecciones y el riesgo de la aparición de hongos. El proyecto está siendo incubado en la Fundación Argentina de Nanotecnología, ganó varios concursos y está nominado para el premio “Una idea para cambiar la historia”.
Detector de sueño al volante
Un investigador de la Universidad Nacional de San Juan diseñó un dispositivo que permite detectar y alertar a quien maneja cuando se encuentra en un estado de somnolencia. El desarrollo, pensado especialmente para conductores profesionales, mide y analiza señales cerebrales y oculares.
Una casa con voz de mando
Un ingeniero de la Universidad Nacional de Mar del Plata diseñó un sistema de domótica que permite controlar artefactos del hogar mediante reconocimiento de la voz y que no requiere de conexión a Internet. Está pensado para personas con discapacidad motriz severa.
Las tecnologías abiertas de América Latina
La ciudad de Valparaíso, en Chile, fue sede de la tercera edición de TECNOx, una iniciativa que impulsa el desarrollo de tecnologías libres para problemáticas regionales. Participaron 18 equipos de 10 países que propusieron soluciones en diversas áreas, desde salud y alimentación hasta drones.
Diario de un pingüino
Investigadores del IBIOMAR e ingenieros del INTI trabajan en el desarrollo de sensores electrónicos de fabricación nacional para monitorear la actividad de animales marinos. Los dispositivos costarán menos de la mitad que los importados y se podrán seguir aspectos como alimentación y rutas migratorias.
Detector de olores
Un ingeniero de la Universidad Nacional de la Plata desarrolló una nariz electrónica que permite detectar diversos olores mediante el uso de nanopartículas. El dispositivo puede hallar la presencia de gases industriales y también tiene aplicaciones en el área de salud, como en la detección temprana de diabetes.
Resucitador automático
Estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron un dispositivo de reanimación cardiopulmonar automática con componentes locales, para facilitar su fabricación en el país. El equipo da instrucciones por voz y tiene sensores que monitorean el proceso, además de permitir el envío de mensajes con la ubicación precisa para facilitar la llegada de una ambulancia.
Un llamado del gas invisible
Estudiantes de la Universidad Nacional del Sur desarrollaron un detector de monóxido de carbono, que suele ser generado por el mal funcionamiento de estufas y calderas. Diseñaron la electrónica desde cero y puede hacer llamados telefónicos para alertar ante una emergencia. El prototipo ya está en funcionamiento y el año que viene tendrá una versión comercial.