La Argentina empezó a crear su propio banco de datos genéticos a gran escala. Se trata del programa PoblAr, que generará un biobanco del genoma completo de unos 1800 voluntarios y cruzarán esa información con datos de estilo de vida, de alimentación, sociales, del fenotipo de las personas, y enfermedades propias y de sus familiares.
Etiqueta: Genética
Cerdos como donantes
Investigadores argentinos lograron darle vida a una camada de cerdos genéticamente modificados que no tienen el gen que produce rechazo hiperagudo en trasplantes humanos. De resultar exitoso, sería el primer logro de este tipo en la Argentina y América Latina. Por el momento, serán utilizados para seguir estudiando y mejorando la técnica.
Archivo “Víctor Penchaszadeh”: Ciencia para la memoria
El Banco Nacional de Datos Genéticos inauguró las nuevas instalaciones de su archivo, bautizado en honor al genetista que tuvo un rol clave en la creación del Índice de Abuelidad. Durante el acto, recordaron los comienzos de la lucha y de la búsqueda por la identidad que todavía continúa.
Banco Nacional de Datos Genéticos: 35 años restituyendo identidades
Para celebrar un nuevo aniversario, el organismo que ya logró recuperar 130 nietos y nietas realizó una jornada en el Centro Cultural de la Ciencia. La convocatoria contó con la participación de autoridades, científicos y Abuelas, quienes reconstruyeron la historia de esta área de la ciencia al servicio de la Justicia.
Ética y genes: De la clonación a los bebés de diseño
El psicoanalista suizo François Ansermet y el biotecnólogo Adrián Mutto debatieron en la UNSAM sobre las implicancias y desafíos de la procreación frente al surgimiento de tecnologías que permiten intervenir cada vez más sobre la genética humana.
GENis: Genética forense con más pruebas
La Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia, que nuclea a los poderes judiciales provinciales, se comprometió a adoptar el software GENis para el almacenamiento y comparación de datos genéticos de uso forense. Fue desarrollado por un consorcio público-privado y estuvo a punto de ser descartado tras un acuerdo del Ministerio de Seguridad con el FBI.
Cazador de genomas
El biólogo Nicolás Rascovan descubrió la cepa más antigua del patógeno que produce la peste en una muestra de hace 5000 años en Suecia. La investigación, de la que participaron también arqueólogos europeos, abre nuevas hipótesis acerca de cómo se extendió esa enfermedad y sobre su efecto en la caída de las poblaciones del Neolítico en Europa. En diálogo con TSS, habló también sobre el aporte de los estudios de ADN antiguo y la situación de la ciencia en la Argentina.
La fábrica vegetal
La Universidad Nacional de Hurlingham inauguró un laboratorio en el que se podrán producir miles de copias de plantas de interés tanto productivo como ambiental. La biofábrica será utilizada para actividades de docencia, investigación y también para la transferencia a los pequeños productores de la zona.
Virus que frenan tumores
Investigadores del CONICET en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad de Buenos Aires trabajan en una estrategia para lograr que la quimioterapia sea más efectiva. Para ello, buscan utilizar un virus como vehículo para llegar a las células tumorales y eliminar su sistema de protección.
GENis da otro salto
En un acto realizado en el MINCYT se acordó que el software para comparación de perfiles genéticos desarrollado por la Fundación Sadosky será usado por otras 14 provincias, con lo que sumarán un total de 18. A mediados del año pasado estuvo a punto de ser descartado tras un acuerdo del Ministerio de Seguridad con el FBI.