El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, junto con la Fundación Sadosky, lanzaron el desafío Inteligencia Artificial (IA) por la Identidad, en el que convocan a estudiantes de Computación, Ciencias de Datos y carreras afines con el objetivo de digitalizar y transcribir el archivo de Abuelas de Plaza de Mayo. El software se montará sobre otro ya desarrollado por la Procuración del Tesoro Nacional.
Etiqueta: Inteligencia Artificial
Inteligencia artificial y sesgada
La Fundación vía libre e investigadoras de la Universidad Nacional de Córdoba y el CONICET presentaron un método que busca detectar y mitigar sesgos y estereotipos del lenguaje en desarrollos que utilizan inteligencia artificial, desde una perspectiva latinoamericana. Ya cuentan con un primer prototipo y convocan a quienes quieran probarlo y aplicarlo en sus propias investigaciones.
Ojos para la pesca
La empresa rionegrina INVAP está diseñando un sistema para fiscalización de buques pesqueros mediante el uso de cámaras de video y reconocimiento automático de imágenes. La iniciativa, que surgió de un pedido de la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, ya se está instalando en un barco marplatense y próximamente se probaría en el buque de investigación Holmberg.
Software para la producción
Con un fondo de casi 100 millones de pesos, la Fundación Sadosky y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación buscan potenciar la vinculación de pymes y empresas locales que tengan demandas en software y servicios informáticos con equipos de investigación del sistema nacional de ciencia y tecnología.
Luciana Benotti: “El extractivismo de datos no nos permite ser dueños de nuestra propia información”
Doctora en Informática e investigadora del CONICET en la Universidad Nacional de Córdoba, acaba de convertirse en la primera chair latinoamericana de la Asociación Norteamericana de Lingüística Computacional. En diálogo con TSS, habla sobre los dilemas éticos que presentan los sistemas de inteligencia artificial, la cuestión de género y la escasez de especialistas en el área.
Juan Acerbi: “El terrorismo no tiene una definición y eso es un problema”
Ante la proliferación de discursos radicalizados, las distintas formas de violencia y los delitos de odio, el investigador Juan Acerbi habló con TSS sobre el rol y las debilidades de las nuevas tecnologías informáticas aplicadas a la seguridad en las sociedades democráticas contemporáneas.
Cecilia Rikap: “Hay que regular el extractivismo del conocimiento público”
La economista analiza el funcionamiento de los grandes monopolios digitales que hoy dominan el mercado mundial y cómo la apropiación privada del conocimiento, a partir del análisis de grandes cantidades de datos y de la colaboración con el sistema científico, genera nuevas formas de innovación y una posición dominante que vuelve cada vez más poderosas a estas empresas.
La vida pendiente de un algoritmo
Los países de América Latina pueden tener un rol de liderazgo contra el uso de armas autónomas. Así lo plantearon investigadores, especialistas y activistas que participaron del segundo encuentro global de la Campaña de Prohibición de Robots Asesinos. ¿Cuáles son los desafíos que plantea la incorporación de avances en robótica e inteligencia artificial en el campo militar?
Finanzas programadas
El sector financiero se suma rápidamente a una reinvención de la mano del software, big data e inteligencia artificial. En la Argentina surgen polos de desarrollo más allá de la City porteña, como también sucede en los principales centros financieros del mundo.
Drones que toman decisiones
Investigadores del Instituto de Ciencias de la Computación de la UBA desarrollan software para el manejo de drones. El trabajo se orienta a sistemas capaces de tomar decisiones de manera autónoma y podría ser aplicado en monitoreo de ambientes complejos, búsqueda de personas, zonas de incendios y aplicaciones agrícolas.