Los tratados de libre comercio incluyen cláusulas que pueden afectar el acceso a la salud en escenarios de crisis como el desatado por la pandemia. ¿De qué modo estos tratados pueden afectar los derechos de las personas? ¿Por qué las cláusulas de propiedad intelectual condicionan el modelo de investigación y desarrollo de tecnologías médicas? ¿Qué instrumentos legales tienen los países para defender su soberanía sanitaria?
Etiqueta: Medicamentos
Salud en terapia
El secretario de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, el exministro del área, Daniel Gollán, y su par bonaerense, la exfuncionaria Zulma Ortiz, debatieron sobre el presente y el futuro del sistema de salud argentino. ¿Cuáles deberían ser las prioridades de la política sanitaria de los próximos años? ¿Por qué coinciden en el diagnóstico pero discrepan en el tratamiento?
Sin remedio para los medicamentos
En menos de una semana y tras la devaluación del peso, los medicamentos aumentaron entre un 4 y un 30%. En los últimos tres años, el incremento en estos productos ha oscilado entre un 200 y más de un 600%, lo que lleva a que haya cada vez más personas que deben abandonar o suspender sus tratamientos.
Medicación para VIH: La política en falta
Organizaciones de personas con VIH continúan reclamando por irregularidades en la entrega de medicación y exigen respuesta de las autoridades de Salud. Aseguran que hay faltantes de antirretrovirales desde junio y alertan que a fin de año podrían ser 18 los medicamentos sin stock. La incertidumbre creció tras los resultados electorales y la devaluación del peso.
¿Quién gana con las patentes?
El Gobierno impulsa debatir en el Congreso la adhesión de Argentina al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes bajo el argumento de que ayudaría a emprendedores y pymes a patentar sus productos. Quienes se oponen sostienen que perjudicaría a la industria local y pondría en riesgo la soberanía nacional en materia de propiedad intelectual.
Medicamentos imprescindibles, costos innecesarios
Falta de transparencia en la información, incremento de las compras directas a grandes laboratorios internacionales sin aparente necesidad y aumento sostenido de precios son algunos de los datos que se desprenden del último informe del Observatorio de Acceso a Medicamentos y Compras Públicas elaborado por la Fundación GEP.
Producción pública para el derecho a decidir
Antes de fin de año, Santa Fe será la primera provincia argentina que producirá misoprostol en un laboratorio público de medicamentos. La medida forma parte de un abanico de políticas que buscan garantizar el acceso a un aborto seguro y gratuito. Rosario se convirtió en la ciudad modelo: no hay muertes por aborto desde el año 2012.
Ensayo clínico, trámite exprés
A un año de la disposición de la ANMAT que redujo a la mitad el tiempo de aprobación de los ensayos clínicos en la Argentina, se presentó un balance de los resultados obtenidos durante un encuentro en el Centro Cultural de la Ciencia que fue organizado por el laboratorio Janssen y los ministerios de Salud y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Remedio para la periferia
Un laboratorio público fueguino hizo un acuerdo con la farmacéutica Bristol-Myers Squibb para producir Atazanavir, un antirretroviral para tratamientos contra el HIV cuyas patentes están en proceso de vencimiento. Si bien la fabricación local comenzará por aspectos como el empaquetado, aseguran que permitirá bajar el costo de acceso a este medicamento que cuesta hasta 2.000 dólares por paciente cada año.
Seguro de salud: ¿Una puerta a la privatización del sistema sanitario?
¿Qué hay detrás del concepto de cobertura universal de salud y por qué genera resistencia entre los especialistas? La iniciativa, impulsada por organismos internacionales, podría fortalecer el rol del sector privado en desmedro de las instituciones públicas sanitarias. En la Argentina, ya fue lanzada en Mendoza y a nivel nacional no hay precisiones sobre las prestaciones que cubrirá ni los recursos asignados, en el marco de una baja en el presupuesto para la salud.