Encuentro de Pueblos Fumigados: En busca de otro modelo de producción

Más de cien organizaciones e instituciones de 80 localidades bonaerenses participaron del último encuentro de pueblos fumigados y por la agroecología. Allí, se debatieron las consecuencias del actual modelo de producción de alimentos y se analizaron propuestas que buscan preservar la salud de productores y consumidores.

Cumbre de los Pueblos: La construcción de una agenda diferente a la del G20

La Cumbre de los Pueblos reunió a las voces desatendidas durante el encuentro de líderes de las naciones más poderosas. Organizaciones sociales de trabajadores, campesinos, migrantes y derechos humanos de todo el mundo expusieron sus reclamos frente a la segregación generada por el escenario geopolítico global.

Bacterias contra la contaminación

Durante un relevamiento de cursos de agua, investigadores de la Universidad Nacional de Villa María identificaron una alta presencia de atrazina, un herbicida utilizado para el control de malezas en cultivos. A partir de ensayos encontraron una bacteria con potencial para degradar este componente que puede ser tóxico y también influyeron en la normativa sobre calidad del agua.

villa-31

Extractivismo urbano

Agrupaciones barriales, profesionales y académicos debatieron sobre los problemas y desafíos que enfrentan los espacios urbanos y quienes los habitan frente al impacto de la contaminación, el cambio climático y la especulación inmobiliaria, en medio del debate por la modificación del Código Urbanístico de la Ciudad de Buenos Aires.

mineria

Científicos rechazan la minería en Chubut

Directores de siete institutos pertenecientes al Centro Nacional Patagónico del CONICET, en Puerto Madryn, se pronunciaron en contra de iniciativas para reactivar la minería en Chubut, donde está prohibida por ley, y que habilitarían la explotación en el 60% del territorio. El comunicado advierte sobre las posibles consecuencias ambientales y reclama un debate más amplio.

Litio, agua y el derecho sobre la tierra

Investigadores, profesionales y trabajadores de las salinas analizan las problemáticas que presenta la minería del litio en la Argentina y en Chile. ¿Qué riesgos y beneficios genera esta actividad? ¿El Estado cumple su rol de control? ¿Se respeta el derecho de los pueblos a la consulta previa, libre e informada?

Algas que limpian desechos

Investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos trabajan en la limpieza de efluentes industriales de la industria avícola mediante el uso de algas. El proceso es conocido como ficorremediación y en las pruebas de laboratorio demostró ser más eficiente que el tratamiento con productos químicos. También podría ser usado para generar energía.

Agroquímicos: el debate pendiente

Con la participación de cuatro ministerios, el Gobierno presentó un documento de buenas prácticas en el uso de agroquímicos. Organizaciones académicas, sociales y ambientales manifestaron su malestar por la falta de discusión previa y de referencias a estudios científicos sobre los riesgos para la salud y el ambiente. También exigieron una mayor apertura al debate sobre el modelo de desarrollo agropecuario.

Romper el hielo

Los impactos sobre la salud y el ambiente de actividades extractivas como la minería no solo generan conflictos en los territorios afectados, sino que también producen una tensión entre la comunidad científica y las poblaciones involucradas. Un encuentro reunió a especialistas que debatieron sobre la relación ciencia-sociedad y la controversia sobre la Ley de Glaciares.