GENis: Software para la genética

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, resolvieron que el software GENis, desarrollado por la Fundación Sadosky, sea el sistema oficial del Registro Nacional de Datos Genéticos. Además, se está utilizando en otros proyectos y se liberó su código fuente para que cualquiera pueda auditarlo y mejorarlo.

Politicas públicas para el acceso al conocimiento

¿De quién son los conocimientos y cómo transformarlos en algo que mejore la calidad de vida de una sociedad? ¿Cuál es el mejor modo de difundirlos y de acceder a ellos? Estos son algunos de los temas que aborda una nueva publicación presentada por el MINCYT en la Feria del Libro y que ha servido de base para definir los lineamientos de políticas sobre propiedad intelectual.

Innovación para la producción social

Se inauguró el primer Parque de Producción Social en Tafí Viejo, Tucumán. Se trata de un conglomerado productivo que busca resolver problemáticas comunitarias, atender las necesidades de personas con dificultades para acceder al mundo laboral y brindarles capacitación de especialistas del MINCYT para mejorar sus producciones y comercializarlas. La iniciativa busca replicarse en otras provincias.

Inflamación del hígado: Nanotecnología para nuevos tratamientos

Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata, junto con colegas de la Universidad de Mainz, en Alemania, desarrollaron un tipo de nanopartículas que, en pruebas de laboratorio, mostraron ser eficaces para reducir la inflamación crónica del hígado y podrían conducir a nuevos tratamientos.

Una planta que da en el blanco

Mediante un compuesto natural, investigadores del CONICET de diversas disciplinas descubrieron un nuevo “blanco molecular” en células de ciertos tipos de tumores que habilita la búsqueda de drogas oncológicas más efectivas. Este trabajo dio origen a un empresa que hoy emplea a más de 30 especialistas en la Argentina y Estados Unidos.

Liaudat: “La ciencia y la tecnología tienen mucho para hacer por la democracia”

¿Cuál es el rol de la ciencia y la tecnología en el desarrollo productivo y económico? ¿Qué vínculo tiene con la democracia? ¿Puede ayudar a reducir la desigualdad social y promover la toma de decisiones más participativas? Estos son algunos interrogantes que se debatirán durante el primer Congreso de Pensamiento Nacional Latinoamericano. TSS dialogó con el investigador Santiago Liaudat, uno de los organizadores de este encuentro.

Inteligencia artificial por la memoria

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, junto con la Fundación Sadosky, lanzaron el desafío Inteligencia Artificial (IA) por la Identidad, en el que convocan a estudiantes de Computación, Ciencias de Datos y carreras afines con el objetivo de digitalizar y transcribir el archivo de Abuelas de Plaza de Mayo. El software se montará sobre otro ya desarrollado por la Procuración del Tesoro Nacional.