Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional del Sur trabajan en el desarrollo de una nanoplataforma magnética para el tratamiento de la pérdida auditiva, una problemática que va en aumento a nivel mundial. El objetivo final es diseñar un método más eficaz y específico que los que existen actualmente.
Etiqueta: Nanotecnología
Por una nueva ley de bio y nanotecnología
El proyecto de Ley de Nanobiotecnología, que fue aprobado en la Cámara de Diputados a principios de julio, podría convertirse en ley en la próxima sesión de Senadores. La iniciativa otorga beneficios fiscales a las empresas que realicen inversiones en proyectos de este sector y busca mejorar aspectos de la promoción anterior, que ya llegó a su fin.
Vera Álvarez: “El vínculo entre empresas y Estado es imprescindible”
La ingeniera Vera Álvarez se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Fundación Argentina de Nanotecnología. Esta especialista en materiales e investigadora del CONICET habló con TSS sobre los objetivos de su gestión y acerca de cómo potenciar el vínculo con el sector productivo, con el foco puesto en la federalización y las pequeñas y medianas empresas.
Nanoestrategias contra el cáncer de piel
En la Universidad Nacional de Hurlingham trabajan en el desarrollo de nuevos métodos para mejorar terapias oncológicas existentes a partir del uso de nanotecnología. El objetivo final es obtener una crema o gel que se pueda aplicar de forma localizada y así reducir los efectos colaterales de estos tratamientos.
Tecnología para la microfabricación
Científicos del Instituto Balseiro crearon una empresa especializada en equipos con tecnología láser para la fabricación de desarrollos de micro y nanotecnología. Son unos de los pocos proveedores del mundo de este tipo de maquinarias, que ya se están utilizando en empresas e instituciones educativas y académicas del país y el exterior. Con uno de sus productos, incluso, llegaron al espacio.
Diagnosticar diabetes al instante
Investigadores de la UNSAM, la UBA y el CONICET desarrollan un dispositivo para detectar la diabetes de manera rápida y sencilla. El objetivo es fabricar un aparato portátil que pueda usarse en centros de atención primaria para facilitar el diagnóstico temprano y evitar las complicaciones asociadas a esta enfermedad.
Pequeñas medicinas para grandes problemas
En la Comisión Nacional de Energía Atómica y el CONICET trabajan en el desarrollo de una plataforma que permitirá optimizar tratamientos oncológicos a partir del uso de nanomateriales. Una de las aplicaciones que están probando podría utilizarse para evaluar la potencial respuesta de un paciente frente a diversas terapias.
Directo al hueso
Integrantes del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas, de la Universidad Nacional de La Plata, desarrollaron nanovehículos para administrar medicamentos directamente en el lugar del cuerpo que lo necesita. Obtuvieron buenos resultados en el laboratorio con el transporte de drogas para tratar enfermedades óseas.
Envases con señales
investigadoras de la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI), en Bahía Blanca, crearon etiquetas que cambian de color cuando son expuestas a temperatura ambiente o a altas dosis de rayos untravioleta. El desarrollo podría usarse para controlar que se cumpla la cadena de frío en alimentos y medicamentos, entre otras aplicaciones.
Asistencia para volver al ruedo
La química Tort Valls recurrió al CONICET frente a un problema para producir un fungicida, que la dejaba fuera del mercado frente a la competencia importada. Tras un acuerdo de asistencia con el Instituto de Nanosistemas de la UNSAM hoy avanza en la producción de óxido cuproso y comenzó a probar su efectividad en plantaciones en Tucumán.