Lowenstein: “Las normas globales no acompañaron la innovación que requería una pandemia”

Los países de la OMC llegaron a un acuerdo para flexibilizar las patentes sobre las vacunas contra la COVID-19. ¿Es oportuna la medida? ¿Afectará significativamente en su producción y en el suministro mundial de inmunizaciones? Sobre estos y otros interrogantes habló con TSS Vanesa Lowenstein, abogada e investigadora especializada en propiedad intelectual.

Medicamentos: Compras públicas, patentes y soberanía

La mayoría de las compras directas de medicamentos para enfermedades como VIH, hepatitis C, tuberculosis corresponde a drogas que no tienen derechos de propiedad intelectual vigente y podrían haber sido adquiridos a precios más accesibles. Así lo indica un informe de Fundación Grupo Efecto Positivo, que analiza las compras públicas para garantizar estos tratamientos.

Patentes: ¿Quién se queda con el conocimiento?

El 23% de las solicitudes de patentes de proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación tienen titulares extranjeros y fueron tramitadas principalmente en oficinas de otros países. Así lo detectó un relevamiento elaborado por investigadores especializados en propiedad intelectual para la Agencia I+D+i.

El conocimiento como bien público

La Agencia I+D+i, el MINCYT y el CONICET presentaron lineamientos sobre políticas de propiedad intelectual y anunciaron la creación de un programa interinstitucional de trabajo dedicado a este tema. De este modo, esperan facilitar el acceso, la distribución y la transferencia de los conocimientos generados con financiamiento público, así como evitar su apropiación por parte de actores privados internacionales.

¿De quién es el algoritmo?

Junto con la publicación de trabajos académicos, se multiplica la creación de algoritmos y programas informáticos asociados a innovaciones y nuevas tecnologías. ¿Cómo impactan en su producción y uso las regulaciones internacionales en propiedad intelectual? ¿Cuál es el rol de las políticas públicas para que los desarrollos en este campo se traduzcan en beneficios para la sociedad?

Políticas para prevenir el VIH

El acceso a la prevención del VIH con antirretrovirales reunió a funcionarios con referentes y activistas por la diversidad sexual y de personas que viven con el virus, en un debate en el que se expusieron reflexiones, dudas y demandas con respecto a las políticas de salud pública que permitan disminuir la incidencia de la enfermedad.

Geopolítica de las vacunas

¿Qué políticas se necesitan para hacerle frente a la COVID-19 y a futuras pandemias? ¿Cómo impactan las regulaciones en el desarrollo y la innovación en la región? Diplomáticos y referentes de gobierno, industria y el sector científico-tecnológico reflexionaron sobre estas problemáticas en un foro internacional organizado por el Consejo Económico y Social.

Stevia: Una historia de expropiaciones, espías y piratería

¿Cuál es el valor del conocimiento y cómo protegerlo? ¿Sirve la propiedad intelectual para impulsar el desarrollo de un país o sector industrial? ¿Por qué Paraguay perdió la oportunidad de posicionarse como líder en la fabricación de este endulzante natural? Los aprendizajes que deja el caso de la stevia para la Argentina y la región.

Precio justo para los medicamentos

Datos discordantes, predominio de compras directas e incrementos de precios son algunos de los datos que revela el último informe del Observatorio de Acceso a Medicamentos sobre las compras públicas en la Argentina. Durante la presentación del informe, elaborado por la organización civil de personas que viven con VIH Fundación GEP, también se destacaron las barreras que ejercen las patentes medicinales para un acceso equitativo al derecho a la salud.