Electricidad de buena madera

En la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollaron un reactor para convertir astillas de madera en energía eléctrica. Así lograron transformar un residuo de la producción de una empresa de Colonia Caroya en un insumo para producir energía. Ahora iniciaron una nueva línea para el procesamiento de plástico y caucho, y el proyecto generó un área de I+D en la compañía.

Descubrimiento contra la corrosión

Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), junto con colegas de la universidad española de La Laguna, hallaron propiedades anticorrosivas en un recubrimiento para metales, con lo que se evitaría el uso de pinturas, como suele hacerse. Lo han probado en diversas superficies metálicas y actualmente están tramitando el patentamiento del desarrollo.

Cuero de hongo

Investigadoras del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos de Rosario crearon un biomaterial con características similares a las del cuero vacuno, mediante el uso de un hongo que se produce a partir de residuos agroindustriales como el orujo de uva. Actualmente trabajan en cómo escalar el proceso productivo.

Microorganismos que fabrican plástico

Investigadoras del CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata estudian una bacteria hallada en el puerto de Mar del Plata que tiene la capacidad de alimentarse de hidrocarburos y producir bioplásticos. Con este desarrollo buscan ofrecer una alternativa a la producción de plásticos derivados del petróleo y reducir así su impacto negativo en el ambiente y la salud.