Investigadores del BioLab, perteneciente a la provincia de Misiones, trabajan en la elaboración de repelentes a partir de la flora nativa de la selva misionera. Buscan agregar valor a un recurso disponible en la región y producir alternativas eficaces contra vectores de enfermedades, como el mosquito que transmite el dengue.
Etiqueta: Química
Carla Giacomelli: “La brecha de género se nota más cuando avanzás a cargos jerárquicos”
La doctora en Química y ganadora del Premio L’Oréal–UNESCO “Por las mujeres en la ciencia” habló con TSS sobre su proyecto de biomateriales para la regeneración ósea, la importancia de invertir en ciencia y las desigualdades de género que persisten en el ámbito científico.
Residuos agrícolas para potabilizar el agua
Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán trabajan en el desarrollo de filtros para desalinizar agua elaborados con restos de la cosecha de caña de azúcar. Buscan obtener un método que reemplace a los productos importados y que tenga un efecto positivo en el ambiente.
Cuero de hongo
Investigadoras del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos de Rosario crearon un biomaterial con características similares a las del cuero vacuno, mediante el uso de un hongo que se produce a partir de residuos agroindustriales como el orujo de uva. Actualmente trabajan en cómo escalar el proceso productivo.
Microorganismos que fabrican plástico
Investigadoras del CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata estudian una bacteria hallada en el puerto de Mar del Plata que tiene la capacidad de alimentarse de hidrocarburos y producir bioplásticos. Con este desarrollo buscan ofrecer una alternativa a la producción de plásticos derivados del petróleo y reducir así su impacto negativo en el ambiente y la salud.
Pinturas con pilas
Investigadores de La Universidad Nacional de La Plata desarrollaron una pintura que tiene características antifúngicas y antibacterianas a partir de la recuperación de óxido de zinc de pilas alcalinas usadas. Esto permitiría reciclar residuos contaminantes y usarlos para combatir la humedad que se acumula en las paredes de hogares y edificios.
Biocarbones de maní
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA y de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC investigan sobre las posibilidades que ofrece la cáscara de maní para la mejora de suelos, mediante la técnica de pirólisis. En las pruebas lograron mejores rendimientos en los cultivos con los que experimentaron.
Hongos para materiales
En la Universidad Nacional de San Luis utilizan hongos para desarrollar un material similar al telgopor pero biodegrable y que hasta podría ser reciclado como fertilizante. El proyecto todavía está en desarrollo y podría ser usado en embalajes y otras aplicaciones de industrias como la construcción y la automotriz.
Desarrollo local para detectar tuberculosis
Investigadores del Instituto de Química Biológica de la UBA y el CONICET trabajan en un método de diagnóstico de esta enfermedad más económico, sencillo y eficaz que las pruebas que se usan actualmente. Están poniendo a punto el prototipo y buscan una empresa para transferir la tecnología.
Asistencia para volver al ruedo
La química Tort Valls recurrió al CONICET frente a un problema para producir un fungicida, que la dejaba fuera del mercado frente a la competencia importada. Tras un acuerdo de asistencia con el Instituto de Nanosistemas de la UNSAM hoy avanza en la producción de óxido cuproso y comenzó a probar su efectividad en plantaciones en Tucumán.