Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán trabajan en el desarrollo de una formulación orgánica para combatir plagas agrícolas. Buscan aprovechar el potencial de las semillas de una fruta que se cultiva en el NOA para lograr un producto que reemplace o permita reducir el uso de agroquímicos.
Etiqueta: Química
Electricidad de buena madera
En la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollaron un reactor para convertir astillas de madera en energía eléctrica. Así lograron transformar un residuo de la producción de una empresa de Colonia Caroya en un insumo para producir energía. Ahora iniciaron una nueva línea para el procesamiento de plástico y caucho, y el proyecto generó un área de I+D en la compañía.
Descubrimiento contra la corrosión
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), junto con colegas de la universidad española de La Laguna, hallaron propiedades anticorrosivas en un recubrimiento para metales, con lo que se evitaría el uso de pinturas, como suele hacerse. Lo han probado en diversas superficies metálicas y actualmente están tramitando el patentamiento del desarrollo.
Quesos y postres a partir de lactosuero
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral desarrollan alimentos funcionales utilizando como materia prima un desecho de la industria láctea. De esta manera, buscan reducir un contaminante ambiental y brindar una solución rentable para las pymes queseras del país.
Para detectarte mejor
Investigadoras de la UNLP y el CONICET trabajan en el desarrollo de un método para determinar la presencia de plaguicidas en cáscaras de frutas y vegetales. Utiliza nanopartículas de plata y, a diferencia de otras técnicas, puede encontrar sustancias incluso en pequeñas concentraciones.
Plantas nativas para repeler insectos
Investigadores del BioLab, perteneciente a la provincia de Misiones, trabajan en la elaboración de repelentes a partir de la flora nativa de la selva misionera. Buscan agregar valor a un recurso disponible en la región y producir alternativas eficaces contra vectores de enfermedades, como el mosquito que transmite el dengue.
Carla Giacomelli: “La brecha de género se nota más cuando avanzás a cargos jerárquicos”
La doctora en Química y ganadora del Premio L’Oréal–UNESCO “Por las mujeres en la ciencia” habló con TSS sobre su proyecto de biomateriales para la regeneración ósea, la importancia de invertir en ciencia y las desigualdades de género que persisten en el ámbito científico.
Residuos agrícolas para potabilizar el agua
Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán trabajan en el desarrollo de filtros para desalinizar agua elaborados con restos de la cosecha de caña de azúcar. Buscan obtener un método que reemplace a los productos importados y que tenga un efecto positivo en el ambiente.
Cuero de hongo
Investigadoras del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos de Rosario crearon un biomaterial con características similares a las del cuero vacuno, mediante el uso de un hongo que se produce a partir de residuos agroindustriales como el orujo de uva. Actualmente trabajan en cómo escalar el proceso productivo.
Microorganismos que fabrican plástico
Investigadoras del CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata estudian una bacteria hallada en el puerto de Mar del Plata que tiene la capacidad de alimentarse de hidrocarburos y producir bioplásticos. Con este desarrollo buscan ofrecer una alternativa a la producción de plásticos derivados del petróleo y reducir así su impacto negativo en el ambiente y la salud.