Investigadores de la UTN La Plata y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires trabajan en el desarrollo de la primera trituradora de neumáticos de fabricación nacional. Además de aportar soluciones a un problema ambiental, buscan aprovechar este material para obtener pavimentos más duraderos y resistentes.
Etiqueta: Reciclado
Techos reciclados
Investigadores del CONICET y de la UTN Córdoba desarrollaron tejas de caucho elaboradas con neumáticos en desuso. Son resistentes, económicas y reducen la contaminación ambiental. Uno de sus objetivos es transferir la tecnología a municipios para la fabricación de viviendas sociales.
Pinturas con pilas
Investigadores de La Universidad Nacional de La Plata desarrollaron una pintura que tiene características antifúngicas y antibacterianas a partir de la recuperación de óxido de zinc de pilas alcalinas usadas. Esto permitiría reciclar residuos contaminantes y usarlos para combatir la humedad que se acumula en las paredes de hogares y edificios.
Construir con envases
Una empresa constructora de Córdoba realiza casas con botellas recicladas y contó con el apoyo de laboratorios de la UNSAM en las pruebas de certificación del material para que se pueda usar en viviendas sociales, en el programa Procrear y para la venta de módulos para autoconstrucción. El proyecto permite reciclar materiales, generar viviendas de bajo costo y capacitar sobre este sistema constructivo.
Políticas para la basura
En la Universidad Nacional de General Sarmiento se debatió sobre la gestión de residuos en la región metropolitana de Buenos Aires. ¿Por qué se recicla tan poco y qué responsabilidad le cabe al productor? Durante la jornada se discutió sobre las políticas que afectan al sector y el rol de los diversos actores involucrados en la problemática de la basura.
Basura caliente
Se aprobó en la Legislatura porteña el cambio en la Ley de Basura Cero, que reintroduce la posibilidad de incinerar basura tras 40 años de prohibición. La decisión implica un retroceso en material ambiental y extiende las metas de reducción de residuos. Se denunciaron presiones del Gobierno a periodistas y activistas para que se mostrasen favorables al cambio en la norma.
Energía de la caña desechada
En el INTI de Tucumán diseñaron un proceso para transformar los residuos de caña de azúcar en pellets que pueden ser usados como combustible. Así, logran evitar el daño ambiental que genera su incineración y sumarle valor a la cosecha, una práctica que podría extenderse a otros cultivos como maní, algodón y yerba mate.
Del supermercado al tanque
En la Universidad Nacional del Litoral diseñaron un proceso que permite utilizar bolsas de polietileno en la producción de combustible. De esta manera podrían reciclarse y evitar el perjuicio que genera su acumulación en el medioambiente.
La basura como combustible
Investigadores de la UNSAM, junto con profesionales de la empresa Recycomb, desarrollan un combustible alternativo para hornos de cemento a partir del uso de residuos industriales no peligrosos, similares a los desechos domésticos.
Herramientas para la reinserción social
La Universidad Nacional Arturo Jauretche trabaja junto con una fundación en el desarrollo de una unidad de reciclaje de aparatos electrónicos. El objetivo es brindar una herramienta de capacitación y salida laboral a personas privadas de su libertad.