Un ingeniero egresado de la Universidad Nacional del Sur y una médica del Hospital Italiano de Bahía Blanca trabajan en el desarrollo de un dispositivo de fabricación nacional y bajo costo para acelerar la cicatrización de heridas crónicas. En 2021, fueron finalistas del Concurso IB50K, que abrió su convocatoria a proyectos tecnológicos con impacto social para su edición 2022.
Etiqueta: Salud
VIH: Nueva ley, más derechos
Con 60 votos afirmativos, uno negativo y ninguna abstención, anoche se aprobó la Ley de respuesta integral al VIH, Hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y Tuberculosis. La medida, que fue impulsada por la sociedad civil, actualiza la regulación vigente con un enfoque de género y de derechos humanos. Además, promueve la investigación y el desarrollo local de vacunas y medicamentos.
Nanoestrategias contra el cáncer de piel
En la Universidad Nacional de Hurlingham trabajan en el desarrollo de nuevos métodos para mejorar terapias oncológicas existentes a partir del uso de nanotecnología. El objetivo final es obtener una crema o gel que se pueda aplicar de forma localizada y así reducir los efectos colaterales de estos tratamientos.
Medicamentos: Compras públicas, patentes y soberanía
La mayoría de las compras directas de medicamentos para enfermedades como VIH, hepatitis C, tuberculosis corresponde a drogas que no tienen derechos de propiedad intelectual vigente y podrían haber sido adquiridos a precios más accesibles. Así lo indica un informe de Fundación Grupo Efecto Positivo, que analiza las compras públicas para garantizar estos tratamientos.
Medicamento inhalable para la fibrosis quística
En la Universidad Nacional del Sur desarrollan un inhalador de polvo seco para tratamientos de personas con fibrosis quística. Se trata de una tecnología de fácil administración que los investigadores buscarán transferir a la Red de Producción Pública de Medicamentos para facilitar el acceso a los remedios para esta enfermedad, que suelen ser de alto costo.
Investigación para el cannabis
El MINCYT presentó una iniciativa que aportará 250 millones de pesos para financiar propuestas de investigación y vinculación productiva relacionadas con el cannabis medicinal y la industria del cáñamo. La convocatoria forma parte de una nueva modalidad orientada por temáticas de especial interés y potencial.
La fórmula de la vacuna
¿Cómo se gestó el desarrollo de la ARVAC Cecilia Grierson? Fruto de una articulación público-privada entre la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará, tras haberse aprobado el inicio de las pruebas de seguridad en humanos está más cerca de convertirse en una plataforma local para la fabricación de vacunas frente a la COVID-19. ¿Cuáles son los aprendizajes y desafíos de este proyecto para el sistema científico y tecnológico argentino?
Zubeldía: “Es importante tener una plataforma de vacunas que permita una respuesta rápida”
¿Cómo y por qué se eligió financiar a la vacuna argentina que acaba de iniciar la primera fase de ensayos clínicos? En diálogo con TSS, el biólogo molecular Lautaro Zubeldía, que fue asesor del MINCYT durante la selección de proyectos, se refirió a la importancia de diseñar una estrategia local de desarrollo de fármacos y a los condicionamientos geopolíticos que enfrentan este tipo de iniciativas.
ARVAC Cecilia Grierson: La vacuna que dio el gran paso
La vacuna desarrollada por la UNSAM y el CONICET contra la COVID-19, en conjunto con el Laboratorio Cassará, obtuvo la autorización de la ANMAT para comenzar las pruebas de seguridad en humanos. Es la primera desarrollada en una universidad pública en llegar a la fase 1 de investigación. “Estamos en un momento histórico de la ciencia y el desarrollo en la Argentina”, dijo la ministra de Salud, Carla Vizzotti.
Snacks de frutas y cannabis
Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste y el CONICET comenzaron a trabajar en el desarrollo de un producto alimenticio que contenga extractos de cannabidiol. Además, buscan ser un grupo de referencia que pueda generar conocimiento en el área y dar respuesta a quienes cultivan de forma artesanal con fines medicinales.