Olfato electrónico

Investigadores de la UNSAM y la CNEA trabajan en el desarrollo de narices electrónicas que permiten detectar diversos tipos de olores, desde aquellos que pueden determinar la calidad de alimentos hasta gases peligrosos. Tras varias mejoras incorporadas por estudiantes de Ingeniería Electrónica, ahora buscan que el dispositivo sirva para la detección de síntomas de COVID-19.

Unidos para evaluar el agua

Un grupo multidisciplinario de investigadores y estudiantes desarrolla dispositivos capaces de detectar la presencia de contaminantes en agua. El trabajo de investigación y su aplicación en el territorio se realiza en conjunto con las comunidades. El objetivo es que puedan ser construidos y utilizados sin necesidad de conocimientos técnicos.

Fábrica de miniaturas

En la CNEA, el Departamento de Micro y Nanotecnologías desarrolla materiales y dispositivos a escala nanométrica, en los que confluyen disciplinas y actores diversos. Los proyectos que llevan adelante tienen aplicaciones en áreas como salud, aeroespacial, astrofísica y nuclear. Cómo es trabajar en la escala más pequeña, donde todo se comporta distinto.

hiperconectados2

Perspectivas sobre un mundo hiperconectado

Fabio Grigorjev fue el empleado número uno de la filial que Motorola instaló en Córdoba en el año 2001. Desarrollador tecnológico desde hace más de dos décadas y fundador de dos firmas de software, habló con TSS sobre los desafíos de uno de los pocos sectores dinámicos de la economía argentina y el impacto que tendrá la inteligencia artificial en nuestras vidas.

Eyal Ben-Dor: “La teledetección tiene un futuro brillante”

El profesor y director del Laboratorio de Teledetección de la Universidad de Tel Aviv visitó la UNSAM y ofreció una conferencia sobre el uso de la espectroscopía por imágenes y los desafíos en el estudio de las características fisicoquímicas y biológicas en el suelo y el ambiente.