Cecilia Rikap: “Hay que regular el extractivismo del conocimiento público”

La economista analiza el funcionamiento de los grandes monopolios digitales que hoy dominan el mercado mundial y cómo la apropiación privada del conocimiento, a partir del análisis de grandes cantidades de datos y de la colaboración con el sistema científico, genera nuevas formas de innovación y una posición dominante que vuelve cada vez más poderosas a estas empresas.

La vida pendiente de un algoritmo

Los países de América Latina pueden tener un rol de liderazgo contra el uso de armas autónomas. Así lo plantearon investigadores, especialistas y activistas que participaron del segundo encuentro global de la Campaña de Prohibición de Robots Asesinos. ¿Cuáles son los desafíos que plantea la incorporación de avances en robótica e inteligencia artificial en el campo militar?

“Caricias significativas desde Hurlingham”: Los bots y el discurso político

Antes de la veda electoral de las PASO, una declaración de apoyo al presidente Macri buscaba instalar un Trending Topic (TT) mundial en Twitter: #YoVotoMM. Sin embargo, cuentas con nombres inverosímiles y mensajes extraños dejaron en ridículo la consigna. ¿Fueron una falla de la campaña oficialista o una trampa creada por la oposición?

¿Quién gana con las patentes?

El Gobierno impulsa debatir en el Congreso la adhesión de Argentina al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes bajo el argumento de que ayudaría a emprendedores y pymes a patentar sus productos. Quienes se oponen sostienen que perjudicaría a la industria local y pondría en riesgo la soberanía nacional en materia de propiedad intelectual.

Markus Gabriel: “La inteligencia artificial cumple un rol deshumanizador”

El filósofo alemán estuvo en la UNSAM y en una entrevista con TSS cuestionó la idea de inteligencia artificial, a la que considera una especulación y una herramienta de dominación capaz de alterar nuestra forma de pensar. Sus críticas a la ideología del Silicon Valley y su rol como usina de creación de mitologías para vender tecnología.

Vínculo inteligente

En Córdoba se presentaron casos exitosos de vinculación entre los ámbitos universitario y empresario en áreas como inteligencia artificial y computación. De la jornada participaron la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la UNC y el Cluster Tecnológico de Córdoba, entre otras instituciones que debatieron sobre estrategias para mejorar la transferencia del conocimiento al sector productivo.