Universidad, ciencia y mercado

A 25 años de la sanción de Ley de Educación Superior, que transformó el espíritu de las universidades públicas, y en medio de un proceso de reclamos salariales del sector académico y científico, docentes e investigadores de distintas provincias se encontraron en la virtualidad para analizar el rol de la educación y la investigación pública en la pandemia, su vínculo con la privatización del conocimiento y el extractivismo.

Educar en tiempos de pandemia

El uso de aulas virtuales se convirtió en el recurso para reemplazar clases presenciales durante el aislamiento social preventivo. Sin embargo, su implementación deja al descubierto dificultades y desafíos. ¿Están dadas las condiciones para este cambio? ¿Alcanza con la tecnología disponible? ¿Cuál debería ser el rol de la universidad pública en la pandemia?

04_proteccion_facial_unl

Universidades frente al coronavirus

Respiradores artificiales de bajo costo, laboratorios de diagnóstico que se suman a la red nacional, protectores faciales con impresión 3D y producción de alcohol en gel son algunos de los desarrollos que universidades públicas de diversas partes de la Argentina están poniendo a disposición para enfrentar la pandemia por coronavirus.

Ciencia y tecnología para las pymes bonaerenses

El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires convocó al primer encuentro destinado a funcionarios municipales de las áreas científica y productiva. Buscan diseñar líneas de trabajo en conjunto para recuperar capacidades en la provincia mediante una mayor articulación con universidades y centros de investigación.

Por una ciencia federal y soberana

La cuarta edición del Encuentro Federal de Ciencia y Universidad, en la ciudad de La Plata, convocó a científicos, políticos y referentes de diversos sectores. El principal objetivo fue reflexionar sobre políticas científicas capaces de dar respuesta a la emergencia social actual pero también de articularse para impulsar un desarrollo económico y productivo de largo plazo.

Un espacio para pensar el futuro

Integrantes de los ámbitos académico y productivo participaron de la primera Jornada de Debate sobre el Modelo Científico Tecnológico Argentino, que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Hurlingham. Allí se lanzó la plataforma Pueblo y Ciencia, un espacio que promueve una discusión intersectorial para poner el conocimiento al servicio de la sociedad.

tania-rogel

Tania Rogel: “Queremos fortalecer a los productores para que demanden más derechos”

La secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de La Rioja habló con TSS sobre la impronta que buscan darle a la investigación en la provincia del norte argentino: transferencia a la comunidad y al sector productivo, perspectiva de género y énfasis en la comunicación de la ciencia.

Gabriela Diker: “Educar es el acto político por excelencia”

La rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento habló con TSS sobre las consecuencias del recorte presupuestario en la comunidad universitaria y en el trabajo de los científicos. También se refirió a la necesidad de incorporar una perspectiva de género transversal a la formación de todos los estudiantes.

Un remolque para los mares del sur

Estudiantes de la carrera de Ingeniería Naval de la UTN ganaron una competencia de diseño de barcos organizada por la Comunidad Internacional de Profesionales Marítimos y del Océano con un remolcador para plataformas petroleras capaz de operar en las difíciles aguas del Atlántico Sur. Es la primera vez que un grupo de una universidad latinoamericana recibe este premio.

La bicicleta del CONICET

En la última reunión de la Comisión Mixta de Seguimiento por el conflicto en el CONICET fueron rechazadas las adendas propuestas por los investigadores. El plazo para firmar los contratos vence en una semana, las autoridades del MINCYT no aceptan prorrogarlo y la Secretaría de Políticas Universitarias se mantiene al margen de la negociación.