La contaminación en la cuenca baja del río Salado representa una amenaza para la supervivencia de la fauna acuática. Así lo detectaron investigadores de distintas universidades y organismos públicos del país, que constataron la presencia de altos niveles de metales y agroquímicos en el agua y en los sedimentos.
Etiqueta: UNL
Semillero local de cannabis medicinal
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET trabajan en el mejoramiento genético de semillas de cannabis. Buscan conformar un banco de datos de uso público y adaptar el cultivo al suelo y clima del cordón hortícola santafesino para facilitar la producción local.
Lo que el fuego se llevó
De norte a sur del país, los incendios se han incrementado en los últimos años de la mano de las sequías, el aumento de las temperaturas y el estrés hídrico, vinculados con el cambio climático. ¿Cómo impacta esto en la biodiversidad? ¿Cuánto tiempo y en qué medida se pueden recuperar las especies afectadas? ¿Cómo evitar que se encienda la primera chispa?
Horacio Beldoménico: “El problema de los plaguicidas es de primera importancia”
Tras la decisión del Consejo Municipal de Rafaela de reducir de 200 a 50 metros la distancia de las fumigaciones en zonas urbanas, AgenciaTSS habló con el autor de un relevamiento que busca actualizar las evidencias científicas obtenidas durante la última década sobre los impactos de los plaguicidas en la salud y el ambiente.
Los riesgos del dióxido de cloro
El sanitizante y potabilizador que fue promocionado como una “solución mineral milagrosa” contra la COVID-19 genera daños metabólicos y cardíacos en anfibios en ambientes acuáticos contaminados con este compuesto. Así lo demuestra un trabajo publicado por investigadores del CONICET y el Laboratorio de Ecotoxicología de la Universidad Nacional del Litoral.
Tierra estéril
La actividad enzimática en cultivos intensivos de arroz y soja resultó ser muy inferior que en tierras no trabajadas, según un estudio de suelos en la provincia de Santa Fe. Los resultados buscan demostrar cómo el modo de producción basado en el uso masivo de agroquímicos afecta la fertilidad de los suelos. También permitiría diseñar prácticas agroecológicas y nuevos métodos de remediación.
Contaminación envasada
Muchos bidones vacíos de agroquímicos son descartados de forma incorrecta, generando daños para el ambiente y la salud. Frente a esta problemática, la provincia de Buenos Aires multó a empresas del agro que no cumplen con el tratamiento adecuado. En Santa Fe, un equipo de investigación diseñó una planta para descontaminar envases que esperan poner en marcha este año.
Tecnologías que envenenan
El herbicida dicamba, uno de los más utilizados en el país, es mucho más tóxico que otros como el glifosato y el 2,4D. En anfibios puede generar cambios hormonales, lesiones celulares y de los tejidos hepáticos. Así lo demuestra una investigación reciente realizada por investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET.
Repelente natural que protege
Ante la epidemia por dengue, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral trabajan en el desarrollo de un repelente a base de aceite de citronela que, a partir un proceso de transformación química, permite obtener un alcohol que aumenta su efectividad y que también serviría como prevención para COVID-19. Además, buscan generar un producto que agregue valor a la cosecha de pequeños productores de Misiones.
Agroecología como un camino posible
A partir del estudio del comportamiento de aves, investigadores del Instituto Nacional de Limnología de la Universidad Nacional del Litoral demostraron que la biodiversidad favorece a los cultivos de arroz agroecológico en comparación con aquellos en los que se utilizan agroquímicos. Esto tiene un impacto doblemente positivo, tanto en la producción como en la conservación del ecosistema.