Arnaldo Visintin: “En el futuro, el litio que usamos tiene que ser argentino”

Ante las expectativas que genera la fabricación en la Argentina de baterías de litio para vehículos eléctricos, TSS habló con Arnaldo Visintin, investigador del CONICET en la Universidad Nacional de La Plata y asesor de Y-TEC, sobre el potencial de ese proyecto vinculado con una actividad extractiva que sigue generando controversias y es resistida en los territorios afectados.

Robot solar para limpiar ríos

Investigadores de la UNLP unieron esfuerzos con una empresa para desarrollar un robot que puede aspirar residuos e hidrocarburos en cuerpos de agua. Desde la universidad, se encargaron de diseñar la electrónica y la lógica de control que permitió automatizar el sistema, que funciona a partir del uso de energía solar. Ya está disponible para ser comercializado y planean fabricar otro de mayor escala.

El Tronador II vuelve a despegar

El Gobierno se comprometió con la CONAE para financiar con 9730 millones de pesos el desarrollo de un vehículo de acceso al espacio y darle continuidad a la segunda etapa del proyecto Tronador. Está previsto fabricar dos prototipos y el objetivo final es contar para 2030 con un lanzador satelital capaz de alcanzar órbitas de hasta 600 kilómetros de altura.

Nanopartículas para el diagnóstico

Científicos de la Universidad Nacional de la Plata y el CONICET desarrollaron un método de purificación con nanopartículas para la detección de virus, bacterias y material genético en muestras de diagnóstico. El proyecto comenzó con la pandemia, dio origen a una empresa biotecnológica y permitiría sustituir métodos importados.

Olas de electricidad

Investigadores de la UNLP y el CONICET buscan mejorar la eficiencia de dispositivos para el aprovechamiento de la energía undimotriz, que se obtiene de las olas del mar. Además, forman parte de la Red de Energías Marinas Argentinas, de reciente creación, en la que se agrupan esfuerzos de todo el país para avanzar en el desarrollo de un proyecto común.

Pinturas con pilas

Investigadores de La Universidad Nacional de La Plata desarrollaron una pintura que tiene características antifúngicas y antibacterianas a partir de la recuperación de óxido de zinc de pilas alcalinas usadas. Esto permitiría reciclar residuos contaminantes y usarlos para combatir la humedad que se acumula en las paredes de hogares y edificios.